-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
El conflico tambien desgasta a los reveldes, El comité clandestino revolucionario indigena, organo supremo del ejercito Zapatista.
-
Tipo
-
Nota periodistica
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
~;n~~fJ~e~!r~1-d_e_1_998------....................................................................-----------=
~
~
~
;-;
l ~!~~
;
"NO SE VALE QUE JUEGUE EN TER RENOS DE GUERRA Y DE PAZ" : CALDERON
Marcos ha contribuido a ~ebilitar el diálogo: PA
MAURICIO JUAREZ GONZALEZ
Rafael Sebastián Guillén El subcomandante
Marcos ha contribuido a debilitar el diálogo
de paz en Chiapas, desde el momento en que
rechaza dialogar con las instancias legalmente instituidas para fortalecer la negociación,
como la Cocopa, afirmó ayer el vocero del
CEN del PAN, Javier Corral Jurado.
Respecto a las declaraciones del pasado
miércoles del jefe del EZLN, el presidente
nacional del blanquiazul, Felipe Calderón
Hinojosa, celebró que se haya quitado la
máscara al señalar, implícitamente, a
Cuauhtémoc Cárdenas como su candidato a
la Presidencia de la República para el 2000.
En conferencia de prensa celebrada en la
sede nacional del Partido Acción Nacional
(PAN), el líder de ese instituto político
agregó que el blanquiazul no le niega el derecho a Marcos de tener a Cárdenas Solórzano
como su candidato; "lo que no acepto es que
él pueda tener el derecho de jugar en el terreno de la guerra y en el terreno de la paz".
Señaló que Marcos ha dejado de lado las
causas por las que declaró la guerra el
gobierno federal ell de enero de 1994, en las
que invocaba la defensa de los derechos y
cultura indígena, pues ahora, abiertamente,
dice que hay tres mesas de juego y que quiere jugar en las tres.
"Nosotros (en el PAN) decimos que juegue
en las tres, sí; que juegue en el debate por la
política económica, que juegue abiertamente,
y con su candidato que señala, Cuauhtémoc
Cárdenas, que juegue por la sucesión presidencial, incluso que juegue por los derechos
indígenas, pero que deje las armas".
Calderón Hinojosa advirtió que no se vale
invocar con las armas en la mano una causa
y luego develar abiertamente que se está en
un juego de poder.
Precisó que Marcos ahora responde a la
pregunta panista hecha la semana pasada respecto a si hay sólo la reivindicación de la paz
por parte del Ejército Zapatista de Liberación
diálogo , el diputado y vocero del PAN,
Javier Corral, reiteró que es el propio sÚbcomandante quien ha contribuido a debilitar ese
diálogo, desde el momento mismo en que
rechaza dialogar con las instancias legales
instituidas para ese diálogo, para fortalecer
esa negociación, como lo es la Cocopa.
Precisó que lo que denotan las declaraciones del dirigente del grupo rebelde es que
finalmente quiere jugar en tres mesas: en la
mesa de los derechos de los pueblos indígenas; en el debate del modelo económico, y en
la mesa de la sucesión presidencial, teniendo
- como candidato a Cárdenas.
Extemó que al discurso con que inició la
guerra contra el gobierno, donde reividicaba
las causas reales y existentes de explotación,
abandono y miseria, ahora se ha incorporado,
con su presión, la mesa de la conducción de
la política económica y también la de la
lucha por el poder.
Exigió que Marcos tenga una definición en
tomo al proceso de diálogo y negociación:
FELIPE CALDERON presidente del PAN.
"Debe definirse si va a seguir reivindicando
las
luchas, las aspiraciones y los anhelos de
Nacional (EZLN) o hay también intereses
políticos puestos en el 2000 que pueden estar los pueblos indios, o va a querer jugar en
estas tres mesas, porque ello equivale a peninfluyendo para que la paz no se dé.
Ese cuestionamiento , precisó el líder sar que más que la paz, que más que el renpanista, es 1~ que contesta ahora Marcos, al cuentro con el diálogo, lo que está buscando
afmnar que no habrá posibilidad de solucio- es trasladar este conflicto hasta el momento
nar el conflicto de Chiapas si no está crucial que es la sucesión en el año 2000, y
me parece que eso no es válido", apuntó.
Cárdenas en la presidencia.
-Diputado, ¿la paz y el poder están
En ese sentido, Calderón Hinojosa dijo que
peleados?
si Marcos considera que no habrá paz ni
-No están peleados. Lo que acontece es
posibilidad de arreglar el conflicto de
Chiapas mientras no esté Cárdenas en la pre- que en Chiapas ha nacido con un discurso
sidencia, porque es la segunda mesa en la de reivindicación de derechos de los pueque quiere jugar, porque es el proyecto polí- blos indígenas, y en ese sentido meterse
tico que después de la elección de julio men- ahora también a la dinámica de la lucha
cionó que tenía que realizarse, entonces ¿qué por el poder, es meter un elemento que
debemos entender como las causas que han complica y dificulta la negociación y el
proceso de diálogo.
evitado que la paz se firme?
-¿Y a los indígenas qué, se les debe exiA pregunta sobre las declaraciones del líder
zapatista en el sentido de que no hay interlo- mir de aspirar al poder?
-Lo que no debemos hacer es contaminar
cución con el gobierno y por lo tanto no hay
el proceso de negociación , ya de por sí
entrampado con el puro asunto de los
Acuerdos de San Andrés.
Si en el mismo país y en la misma nación
no se pueden establecer las reglas claras de ~
reforma del Estado, todavía adicionarle
asunto chiapaneco la lucha específica por l
sucesión del poder, con la referencia con•
crenta que hace Marcos respecto al gobiemq
del Distrito Federal, a ese cambio que s~
juega en el 2000 mediante el Distritc
Federal, como lo señala en sus declaraciones
constituye contaminar más este proceso df
diálogo y de negociación.
Calderón Hinojosa abundó que es correctc
que los pueblos i.p.dígenas y sus causas vayar
a la arena de la política. Recordó que a h
causa original que Marcos invocaba df
defensa a los derechos y cultura indígena
ahora agrega la política económica y la sucesión del 2000.
Insistió en que si Marcos quiere jugar er
las tres mesas, que lo haga, pero "lo que nc
se vale -subrayó- es con una ametralladora en la mano pretender jugar un juego que e:
resto de los mexicanos no jugamos". Respecto al papel que debe asumir e
gobierno en tomo al conflicto chiapaneco
Corral dijo que debe tomar su responsabilidad como una de las partes en conflicto, pue~
fue a éste al que se le declaró la guerra y po1
lo tanto, debe hacerlo.
Es decir, continuó, poner la parte que lf
toca en la solución, no lavarse las manos
no limpiarse las manos y dejar en mano
del Congreso o de las fuerzas políticas l
solución.
Calderón Hinojosa abundó que para e
PAN es vital no caer en el juego de una d
las dos partes, ni del gobierno ni del EZLN
porque en los últimos dos meses se ha percibido que además del legítimo dttseo que Sf
expresa de que la paz llegue, hay tambié~;
intereses que están detrás de las posicione~
de cada una de las partes e
1
Observaciones que presenta ...
VIENEDELA 7
Los indígenas podrán compurgar sus penas preferentemente en los establecimientos más cercanos a su domicilio, de modo que se propicie su reintegración a
la comunidad como mecanismo esencial de readaptación sociaL
ARTICULO 26. El Estado organizará...
Los fines del proyecto...
La ley facu~ará al Ejecutivo...
La legislación correspondiente establecerá los mecanismos necesarios para que
en los planes y programas de desarrollo se tomen en cuenta a las comunidades y
pueblos indígenas en sus necesidades y sus especificidades cu~urales. El Estado
les garantizará su acceso equitativo a la distribución de la riqueza nacionaL
En el sistema...
ARTICULO 53. La demarcación territoriaL.
Para establecer la demarcación territorial de los distritos uninominales y las circunscripciones electorales plurinominales, deberá tomarse en cuenta la ubicación de los pueblos indígenas, a fin de asegurar su participación y representación
políticas en el ámbito nacionaL.
Para la elección ...
ARTICULO 73.-EI Congreso tienen facultad: 1... XXVII
XXVIII.-Para expedir las leyes ·que establezcan la concurrencia del gobierno
federal, de los estados y de los municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, respecto de los pueblos y comunidades indígenas, con el objeto de
cumplir los fines previstos en los artículos 4o. y 115 de esta Constitución;
XXIX a XXX...
ARTICULO 118. El poder público de los estados...
1.-...
11.-EI número de representantes .. .
Los diputados de las legislaturas.. .
En la legislación electoral...
_
Para garantizar la representación de los pueblos indígenas en las legislaturas de
los estados por el principio de mayoría relativa, los distritos electorales deberán
ajustarse conforme a la distribución geográfica de dichos pueblos.
En las reformas legislativas deberá determinarse que los indígenas podrán compurgar sus penas preferentemente en los establecimientos más cercanos a su
domicilio, de modo que se propicie su reintegración a la comunidad como mecanismo esencial de readaptación social (PP 111.2.)
Estrategias específicas de desarrollo acordadas con los pueblos indígenas que
impulsen la base económica de los pueblos indígenas: que coadyuven a generar
empleo, y que mejoren la dotación de servicios básicos de las comunidades y su
región (PN 3.7).
Papel preponderante de los representantes de las comunidades indígenas en la
planeación de los programas desde el diseño hasta su ejecución (PN 3.7).
Ampliar y fortalecer su representación política en las legislaturas y en el gobierno
(local y nacional) con respecto a sus tradiciones (PN 3.2 y 5.1 ).
Prever a nivel constitucional mecanismos necesarios que aseguren una representación política adecuada de las comunidades y pueblos indígenas en el
Congreso de la Unión y en los congresos locales. Incorporando nuevos criterios
en la delimitación de los distritos electorales. (PP 1111 .e) y V.1d)).
Impulsar la acción integral y concurrente de las inst~ciones y niveles de gobierno que inciden en la vida de los pueblos indígenas (PN 4.3).
Se necesita configurar una atribución concurrente con las instancias del gobierno
federal, estatal y municipal, así como una distribución de competencias políticas,
administrativas, económicas, sociales, culturales, educativas, judiciales, de
manejo de recursos y protección a la naturaleza entre esas instancias políticas
(PP. II. 5.c)
Ampliar y fortalecer su representación política en las legislaturas y en el gobierno
(local y nacional) con respeto a sus tradiciones (3.2 y 5.1).
Prever a nivel constitucional mecanismos necesarios que aseguren una representación política adecuada de las comunidades y pueblos indígenas en el
Congreso de la Unión y en los congresos locales, incorporando nuevos criterios
en la delimitación de los distritos electorales (CP 111. 1.a) y V.1 d)).
Observación IV
El compromiso en el contexto de San Andrés es configurar un sistema donde os
tres órdenes de gobierno incidan en la atención de la problemática de los pueblos indígenas, en el ámbito de sus respectivas competencias.
Sin embargo, el texto de la Cocopa interpreta lo anterior como la necesidad de
que el Congreso emita una ley para precisar la "concurrencia".
Esto trae serias dificultades debido a que:
a) Una ley de esa naturaleza es una medida fuertemente centralizada, contraria
al impulso del federalismo que se pretende en San Andrés.
b) Los distintos niveles de gobierno tendrían que esperar a que el Congreso emitiera dicha ley para saber cuál es su responsabilidad y competencia en asuntos
indígenas. En tanto esto no suceda, las entidades federativas no podrían expedir
las leyes necesarias para recoger los principios constitucionales ~eferentes a los
pueblos indígenas.
e) Ya existen disposiciones en las constituciones estatales que prevén algunos
de los principios de los Acuerdos de San Andrés, por lo que sería complicado
determinar en qué medida resu~aría válido que la ley general previera cuestiones
distintas a las ya previstas por los estados de la federación.
d) En la ley general se tendría que hacer una distribución de competencias que
no queda clara debido a que en esta materia, siguiendo el contexto de San
Andrés, no debería haber facu~ades exclusivas ni de la federación, ni de los
estados ni de los municipios, sino que cada uno deberá actuar en el ámbito de
sus respectivas competencias.
-
Materia
-
Subcomandante Marcos
-
Persona o institución mencionada
-
Opositores a Marcos en el EZLN.