-
Extensión
-
16 fojas
-
Resumen
-
El documento del 8 de septiembre de 1998 aborda la necesidad de diálogo y acuerdos entre diferentes partidos políticos para avanzar en reformas y alcanzar la paz en Chiapas. Se enfatiza la importancia de la responsabilidad de los legisladores y la búsqueda de coincidencias en lugar de radicalizar diferencias. Además, se menciona la agenda legislativa que refleja los intereses de todos los involucrados, aunque aún queda un largo camino por recorrer..
-
Tipo
-
impreso
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
y
CAMARA PUDLICA
Martes 8 de septiembre de 1998
Turno
39
Hoja
11
JCN.
1 GENERAl
ONICA
(NTANA
EL C. DIPUTADO GILBE§IO LOPEZ Y RIVOS JPRDI:
Los
lnforr.~es
Gobierno del Presidente Ernesto Zedlilo, en especial el Cuarto rendido
DIMCCIOI!f ~ IIEOIITIIO "AIIlAMfNT AIIIO
CAMARA PU{CA
Mar.t es 8 e
ptlembrP. de 1998.
Turno
O
oja
1 oehg.
-z-
de
el
af alisase Pe:a 1998 el u:b:nc:o 111 cuecldo a I!IT,J43 eftctloss.
pasado lo. de septiembre, no son sino el eufemlsn:.o de la falte de ~ober
nabllldad y la mllltarlzacl6n de la vida pC.hllce.
¡No hay lnc11pacided del
' con el empleo de los mlllt&res!
Gobierno GUe el Presidente no quiera cubrir
¡ha lnse~urldad pC.bllca, la lucha contra los Imperios crecientes del
narcotrAflco y el crimen organizado, la penetraci6n de lzs r.1aflas de lavado
de dinero en los slstem11s bancarios, la negligencia para solucionar la po -
Zedlllo ha optado por la mllltarlzac16n de la seguridad 'pC..bllca y de
lucha contra el narcotriflco. Los militares han pasarlo a dcsplaz&r lndu!lo
a varia~ Secretarras de Estado, como es el caso de la de Comunicaciones
y Transportes, con ·la con~truccl6n de r.11rretera!' .-1~ nen'!tr11cllln
para
facilitar el esfuerzo contralnsurgente del gobierno.
breza y la violencia extrem&, que son •el caldo de cultivo• de la actividad
guerriller¡; en México!
ha mllltarlzac16n lncluyP. 111 substltucllln dP. cuer~o!l completos de •equrldad
p(Jbllu y de la Pollda
En esa realidad virtual, señores ='rlrstas que el Ejecutivo tiene del
0
pafs, omltl6
en su mensaje el lo. de septiembre, naturalmente, el tema de
Judicial Estatal, por personal militar 11ctlvos
con licencia. Lo mismo sucede con dP.Ie~aclone~ P.nteras de la Procuradurra
General de lB ~epC..bllca:
la creciente rr.llltarlzac16n de la vida nacional.
Con los efectivos desplegado!'! para la vl~llancli! y persecucl6n de los
En los C..ltlmos cuz;tro años las Fuerzas Armadas han Incrementado
su presupuesto y el nC.mero de efectivos.
En 19911, cuando Zedlllo reclbl6
el mandato presidencial hiS Fuerzas Armadas estaben lntegr¡¡das por 2111 mil
681 efectivos.
p.,,.. 1998 el nC.mcro ha crecido a 237 mil 5113 efectivos.
grupos lnsurg~ntes, podrfamos decir que nuestras Fuerus Armadas
tienen el rostro vuelto hacia el Interior del p11fs. Estados de la RepC.hlica
como Chh:pes, Oaxaca y Guerrero, donde se concP.ntra la actividad
d~
tres grupos guerrilleros, viven ahora un proceso de saturacl6n
militar.
Las co~unldades campesinas e lndfgenas, susceptibles de
la lnfluP.ncla Insurgente, han tenido rtue sopnrtar le on•sencla rle les
tropas en la forma de retenes, patrullas o campamentos como un 11suntn
1Sigue turno 110 1
dt! 111 vida cotidiana.
Conslderr.mo!'l que la accllln del Ejérc 1to en es t os «;s t ados no es lr.rflc11tlva
de que la solucl6n podflcll de los confllctns se, un oi:IJP.tlvo prlo,.lcómara
!J::~.Ll(f.)
DIRECCION DE REGISTRO .PARLAMENTARIO
CArAARA PUP.LICA
Martes 8 de septiembre de 1998.
Turno
110
t:oja
2 oehg.
V!!rsl6n estenogrAflca
.. 3 .
IGfNIIIAl
ONICA
INTAIIIA
del ~oblerno.
DIRECCION DE REGISTRO PAIILAMENT ARIO
CAMARA PU3LICA
Martes 8 de septiembre de 1998.
Turno
110
Boja
3 oehg.
Vers16n estenngrltfice
.. y.
El fund'!tmento de esa estrate~la contralnsurgente estJt
Armadas estll sujeto ehora mA11 QUP. nunca 111 deterioro.
conte"lldo en me:nuales cie qu~rra lrre~ular QU!!! Identifican a los rehcldes
como traidores a ht ;>atrla, subversivo!' •y delincuentes y defln~n lo!!'
pasos necesarios par:J su anlqullamlent.,. Asimismo, la acd6n de grupos
pan:mllltares bajo el mando del Ejército. se promueve al amp~tro c!e
estos m11nuales de ~uerra Irregular
o como ellos c!lcen. los militares,
restauración del orden.
le autonomla de lo!' militares ~~mxlcanos resoedo de los
mendos civiles. Asuntos como el gasto militar, la compra de arr.:amento,
los ao:uerdo5 con fuerzl!s ermndas de otro!' pP.Ise!'l, el contenido de
los cur~r.s de entrenemlento militar
del pars.
~:onvlerte
lneflcadas.
en
sus lncanacldades, sus frEcasos polltlcoll, sus
misiones mllltar~s '1Ue lu~r;o tr2ta de mequlllar C'>n
discursos trlunfall!'tas
como el qu'! hoy nos h11 traldo U!'ted, !'eñor
Secretc.rl1>.
Son varios los resultados de este proceso de mlllt&rlzacl6n. Primero,
ha crecido
El Poder Ejecutivo, como otras veces ~" la historia politice recl"!nte
r.., el pPF!I y eon PI e:-ctr::njero, son
El narcotrfiflco. el crimen organizado hPn d-e•nnstrado que tienen mis
'="!'lacld~d oar~t
ql)lnear al Ejércltr. y $)en~trarlo oue a IF' lnv~rs~t.
potrtlca de inllltarlzac16n del Prcsldent'! Zedlllo ha pyesto e
1~
L~
lnstltucl6n
castrf!nseo. la Cmlca que nozaba de un relativo prestigio. en el nto
.
de una b;10carrota rr.oral •.
temas sin el debido control civil.
T&nl:>lén ha sido necesario que comparezca el Secretario de CobernEc16n,
Sequndo. Obll~ados ll com~atlr en la primera fila de la lucha contra
el narcotrAflco, las Fuerzas Arm11das han sido expuestas ni riesgo de
la corrupc16n.
La11 detenciones mAs reclentf!!s Indican que el tHtrcotrMico
ha lo~r<~do penetrar • eaferaa alt•• de oficiales v mandos cattren•••.
Incluidos j!!fes de zona y reglhn mllltPr.
Franclsr.o LabPstlda 'kholl, pr.rr qu'! l!ls lntenrant'!~ de esta Cllrn:1r;,
c()mo evalúa '!l !')roplo C,blernc.> de · 111 ~P.pCthllca P.l ,.,.5ultarl,
de su politice en torno el conflicto de Chlanas.
DI!Jo necesario, (ll)rquP.
el Presidente de lit República omltl6 referirse • ese cor•fllctn. L• Pl'l•br•
•chlapas•nuncl! exlstl6 en su discurso, el Presidente nuncP menclon6
la palabra •(laclflci!!cl6n• en su menseje ant~ el Conr:r!!sn de la Unl6n.
Tercero. Los militares rnexlc;onos de~lcados de lleno a tareas lnternc:s,
esUn MUcho r.:tlls expuestos al roce con la poblacl6n civil Y por le- t?nto
d
rles~o
de violar los derechos hum<:nos.
F.l pr~!'tlglo de l¡os Fu~rz?.s
Cámara
~.tvJ
Ahora, el Secretario de Cobernacl6n nos tendrA que ex(lllcar por Qul!
él mismo aflrm6 que el asunto de Chlapes no era relevante en el deb.l!te
de los grandes :;>roblemas nacionales, aunque al dJa sl~ulente se desdijo.
Cámara
~~~.{)00
OIRECCION DE REGISTRO PARLAMENTARIO
CAMARA PUBLICA
Martes 8 de septiembre dP. 1998.
Turno
110
Hoja
11 oehn.
DIRECCION DE REGIITIIO PARlAWNT ARIO
CAMARA PUBLICA
Septiembre 8 de 1998
Turno 111 Hoja
1 Bq
Versl6n e$tcno(]rltflca
~GENlML
IONICA
llNTAIIIA
• • • • e'e
En su mensaje
Versl6n Taqulgr~flca
.
~-
SI' '8 pprezc• eylstlr el eshdn d• d•rerbp ni la autoridad que lo ~a-
rantlza. Las bandas paramilitares que la Procuradurla General de la Repúbli-
el PresldentP. no hizo rnenc16n al~una a la ml'ltanza de
lndlgenas en Acteal. que rnostr, como un trltglco bot6n de muestra
ca menciona como grupos de Individuos presuntemente armados no s61o con-
la realidad de Ul"' e~tado ll"'olado por bandas par~tmllltares que operen
tlnu.lron sus actividades sino que extendieron su ltrea de operac16n a todos
llbr~mente,
::;::::-;.~~!'~.e-se presume Influencia -dei- EZLt.~. _- ~0 hay
sin que parezca existir el estado de derecho •••
~ nos Indique, sellor Secretario, que el Gobierno usb
~
----
afiio- pare desmantelar a los grupos paramlllt~:- rcs.
"'
(SIGUE TU!tNO 111)
~.,..-:;,..---.-;-;-
que el Gobierno sigue lr.cllnftdo al dltlogo y a le negociación, s:-erc. lejo5 de
faviJrecerlos el Gobierno lnlcUI en los meses pasados una ofen~lvr. pnlldacomlllt<Jr corrtra las poblaciones lndlgenas simpatizantes dt>l EZLN que han Inte~ródo
munlclplo5 &utónomos.
La ofensiva subermtmental ha puesto en la• c&rceles del E!lt&do a decenr.s
de lndlgenas zapatlstas mediante una polltlca que contndlce lo!i términos
de la Ley de Concordia y Paclflc;,c16n. Siguiendo lu 6rder.es del Prf:sldente . las fuerzas arm~tdas extendieron sus operaciones en todo t:l terrltt•rlo de Chlc;pas principalmente en las zona• ~eogrltflcas de la Selv~: y los
Altos d?r!d~ se ubica 1& mayor parte de las bases lndlgenas del EZLN.
Con el pretexto de aplkc.r la Ley de Armas de Fuego, f!l Ejérclt<» hOJ multl pllcado la construcc16n de cuarteles temporalet: y permar.er.tes, asl como
patrullajes terrt:stres y aéreos en la zona del conflicto.
Dcs;_Juh de la ;nLsacre de Actlal el patrulla¡e militar !e expandl6 hc:cla las
zon;¡~
Cámara
~~.!J=JO
de l&s selvas, muy ¡¡lejadas del Municipio dt> Chenalh6 ~~~ lo!> altos
Cámara
.¡:.
.
• ••
- ~
• .
~.:.:..·- ~ ~
DHIECCION DE IIEOISTIIO 'ARlAMENT ARIO
CAMARA PUBLICA
Septiembre 8 de 1998
Turno 1111 Hoja 2
Bq
DIMCCION DllllOISTRO 'AIILAMINTARIO
CAMARA PUO~CA
Septiembre 8 dt: .:198
Versión TaqulgrAflca
.~.
Turno 1111
hoja
3
Bqs
· de Chiapas donde ocurrl6 la matanza. Los grupos de Derechos llumanos
criticaron de Inmediato que Actlal se convertirla en un pretexto para In-
nacional. NO es crerble una postura negociadora si el Coblerno desoye
crementar el n(Jmero de efectivos en la zona de conflicto y en un hostiga-
la!> exigencias de disminuir la presencia militar en la zon~ del conflclto
miento a las posiciones zapatlstas.
Y lejos de eso la multiplica y la refuerza. No se puede
'
aceptar que el
Preslderote afirma en su Informe que rechazarA toda Injerencia extranje-
A la masiva presencia militar se aftade la militarización de la se!Jurld~td pú-
ra en asuntos Internos y envJa .. miles de soldados mexicanos a Estados
blica en el Estado de Chiapas a trav~s del entrenamiento a efectivos de
Unidos para transformarse en fuerzas especiales para la represlbn del
esda corporacl6n y a la creación de unidades combinadas de la Pollda y
pueblo.
el Ej~rclto llamadas Beses de Operaciones Mixtas.
Dentro~ .l os
en s '{ Mensaje
~e Coblerno, uno de ellos fue el ataque tenaz, artero, per-
~ontra
la Comlsl6n Nacional de lntermedlaclón hasta lo~rer primero
slstent
No es posible hablar de diAlogo y envl.r tropas a las escuelas contra In-
'
temas de la crlsfs de Chiapas que el Presidente también omltl6
surgentes de los kelblles guatemalteco
(aplausos). el paJs requiere que
la voluntad del dlliologo expresada en los discursos se convierta en acción
de Coblerno,
su debllltamelnto y después su disolución.
necesita que la Intención de negociar con el grupo armado
no contraste con el aumento de la presencia militar en Chiapas.
(
Durante la primera mitad de 1998, el propio Presidente Zedlllo encabez6
Exige la desmovlllzalc6n efectiva y duradera de las bandas paramilitares y
\
su linchamiento moral, en un evidente
el castigo a sus
también Imposible la actividad de los
/',
crJmenes, demanda que los Acuerdos de San Andrés se
cumplan cabalmente y se restablezcan las condiciones para el diAlogo de paz. '
Observadores Internacionales mediante la expulsión Inmediata de aquellos
vlsltilnte!!O extranjeros que se Interesaban en colaborar en algún modo en
Por estas razones requerimos escuchar al Secretario de Cobernac16n, ne-
el logró éte la paz en Chiapas. Por supuesto, esto fue omitido también en
ceslta!"QS, que nos Informe de los pasos reales y concretos hacia la reconstrucclón de las condiciones de diAlogo con el EZLN,el desmantelamiento de
el Informe Presidencial.
'~
f.JO puede haber una polrtlca seria hacia Chiapas, une lntenc16n real de
-----
lograr una solución p~;dflca del conflicto si persiste ~ e autlsmo polrtlco _
los grupos paramilitares a quienes ustedes nieguen que existan esos gru-
\ pos militares, la Información detallada de los métodos de control, del comportamiento de los grupos oéreo transportados de las fuerzas especiales del
del Presidente, una patol6glca y preocupante desvincula t6n de- 1 réalldad.
Ejército y de los efectivos entrenados en escuelas de contra Insurgencia en
Los .Estados Unidos, en Guatemala y en otros pafses, la llbereción Inmediata
Cámara
Cámara
DIRECCION DE REGISTRO P'ARLAMENTARIO
OIRECCION DE REGISTRO P'ARLAMENTARIO
Versl6n taqulgriflca.
CAMARA PUBLICA.
CAMARA PUBLICA
Septiembre 8. 98
Turno 111 hoja " Bq
1 de septiembre de 1991.
Turno
~.
de los zapatlstas presos como resultado de la ofensiva qubernamental
"2.- Hoja 1.- 'enr.
la 11 r 1 18R& 1 P " 1 "*•r •p Clr'111 8 ¡ pe u8 §El IEI Ui
COi celiclsc DES
dE di Y (él ¡e
_... que coadyuven al restablecimiento del dlilogo de paz.
contra los municipios aut6nomos.
La dlsmlnuc16n efectiva de la presencia . militar en Chiapas para generar
Estamos requiriendo, seftor Secretario, un nuevo dlilogo con las Fuerzas
condiciones de dlstensl6n • • • • • • •••••
Armadas, por ello nuestro Partido ha estado Insistiendo en la comparecencia
ante esta Soberanra, del Secretario de la Defen.. Nacional.
SICUE TURNO "2
Las Fuerzas
Armadas como una de las Instituciones republicanas fundamentales para
la estabilidad democritlca, estin sujetas a leyes y reglamentos que deben
Nuestro Partido esti luchando para que la l(nea dura
ml~rlzacl6n . • • ( desorden y gríiOS
_ e_n_ e-:l-sa
-:16;-n---:):-.-.-.- -n71-:t:-a m-poc
- -o- po
_r _
tentacl6n a toriterir contra el Congreso como se lntent6 "el afto pasado •• •
'
( desorden y gritos en el sal6n ) ••••
Por ello, entre otras razones, nuestro Partido ha propuesto un acuerdo
_ _..::::,.;;c2!::!~ bernabllldad democritlca y de reconclllac16n nacional .
Hechos, no palabras seftor Secretario, son los que traerin la paz y la
transicl6n democritlca en nuestro pars.
...
i Democracia ya.
Patria para todos! •
- LA C. PRESIDENTA:
7Tiene la palabra el ciudadano Secretario de Cober-
nacl6n, Francisco Labastlda Ochoa, para hacer comentarlos respecto de
la lntervencl6n que antecedl6.
Cámara
Cámara
~5.''.--;_ .voo
IOtl GINIIIAL
DtRECCION OE REGISTRO PARLAMENTARIO
DIRECCION Dl REGISTRO PARLAMENTARIO
Versl6n taqulgriflca.
Versl6n taqulgriflca.
CAMARA PUBLICA.
1 de septiembre de 1991.
Turno .. :Z.- Hoja 2.- 'enr.
CAMARA PUBLICA.
8 de septiembre de 1991.
Turno 112.- Hoja 3.- 'enr.
CIIONICA
'MlNTAIIIA
- EL C. SECRETARIO DE COBERNACION¡
Cuando estaba haciendo el
DéJenme explicar por qué veo estas diferencias:
uso de la palabra el set\or diputado Cllberto L6pez y Rlvas, reflexionaba
Entiendo que el senor diputado L6pez y Rlvas tenga aversl6n, no s~ si
y lo querfa comentar con ustedes, dos. puntos a reserva de los que a
odio, al Ej~rclto Mexicano, nosotros no.
contlnuacl6n tratarla:
es una lnstltucl6n honorable y respetable, creeemos que ha contribuido
---~~~------~~--~----~-a mantener la paz y a ayudar a la poblacl6n civil en casos d -:_ desastr~
El primero, una conslderacl6n personal para los senores diputados:
tie;;;- -como cualquier lnstltucl6n formada por s~es huma~- proble!!!!•·
pero pr;;ble; ; ; ~~;1~-;r;~ lnstltucl~rlge en el marco de la ley
----·- ------
----
El Secretario de Cobernacl6n entiende que estos dlilogos son precisamente
1
eso, dlilogos y debates.
Creemos por el contrario, que
El Secretario nunca ha acusado ni ha dicho
•
sin ninguna complacencia
con ninguno de sus Integrantes.
que los adjetivos utilizados en contra del gobierno y del Presidente han
sido falta de respeto, pero pareciera ser que observaciones y comentarlos
De otra parte, es muy grande el n(Jmero de hombres o de presupuesto
de nuestra parte se toman como tales.
que tiene el EJ~rclto, el diputado L6pez y Rlvas decfa, no recuerdo la
N~~.f§JjL(te.__r:espeto.,._..son_slmple
mente precisiones.
cifra, no la tengo, que habfa crecido a 238 mil efectivos.
Recuerdo sf,
que el Presupuesto asl~nado al Ejército Mexicano •••••
Le refrendo mi respeto al set\or diputado de Ac cl6n Nacional y a todos
usedes, compat\eros, pero s61o planteo mi derecho a decir con claridad
el enfoque y c6mo vemos los asuntos sobre los cuales debatimos.
con todo respeto y espero siempre,
pesar
tambl~n.
de las diferencias, senor diputado.
SICUE TURNO
U
Siempre
en clima de cordialidad a
( desorden en el sal6n }
Cuando conversé la primera vez con el senor diputado Cllberto L6pez
y Rlvas, le diJe
-se lo diJe en p(Jbllco-
hoy lo refrendo, que el y yo
obviamente no estibamos de acuerdo y que nunca fbamoa a estar de acuerdo;
hoy refrendo que nuestras diferencias no solo se mantienen, sino que
qulzis han crecido.
Cámara
~~-~.tXXi
Cámara
ii=-_~-:c.-=::,-~ .[){).!)
OIRECCION ·OE MGISTRO PARlAMENTARIO
DIMCCION 0E MGISTRO PARlAMENTARIO
CAM,\RA PUBLICA,
8 de septiembre de 1998.
TURNO 113 hoja 1. mas.
VERSION ESTENOGRAFICA • .
·~3"
'nas
/
---~ ,.
CAMARA PUBLICA,
8 de septle~~~bre de 1998.
TURNO 113 hoja 2. mas.
~
es muy probablemen~ti uno de los 2 6 3 m¡s bajos como
del producto Nclonal y como proporci6n _.d. él presupuesto que exis-
___
VERSION ESTENOGRAFICA.
.,.,.
Se ha actuado en 6ste como en los delitos previos, en donde hubo 28 6 30
muertos, por cierto 23 de ellos opuestos al EZLN, y nunca se dijo que era
una raz6n polrtlca la que habra Implica~ el homicidio de 23 gentes opuestas
te en toda Latlnoam~rlca y en muchos ~rses
de mundo.
...
.......
al EZLN.
Recuerdo tambl~n que el Ej~rclto Mexlcñlo ha estado siempre celoso del cumplimiento de la ley y yo dlrra que ojalA en algunos casos hubl~ramos tenido
Ha actuado siempre en funcl6n y con el obJetivo de mantener la seguridad y
el Ej~rcito Mexicano con presencia previa en el propio Estado de Chiapas.
mantener la tranquilidad y evitar el armado de los grupos~
En el caso de Acteal, si hubillramos tenido al Ej~rcito Mexicano, no hubi~ra
Se ha realizado trabajo de lnvestlgacl6n por conducto de ~ Procuradurra Ge-
mos tenido esos problem.s que hoy tenemos. no hubl~ramos tenido que lamen-
neral de la República para combatirlos. Se ha dicho, y se estA dispuesto a
tar la masacre, no hemos la!Pentado ninguna masacre en donde tiene presencia
comprobar. que cualquier gr~po armado de cualquier g6nero, de cualquier
el Ej~rclto Mexicano en Chiapas.
signo potrtico, debe de ser no s61o disuelto sino apresados sus representantes,
sus Integrantes. y en este sentido se ha actuado.
La pregunta es: por qull tiene efectivos el Ej~rcito Mexicano en Chiapas. Los
tiene porque hay Nrcotr,flco, los tiene porque hay una guerra declarada en
Se Intervino para apoyar la procuraci6n de justicia en el Estado de Chiapas.
contra del gobierno y del ejllrcito por el EZ~-~sde el 1o. de enero de 19911,
porque no se habran Investigado ni detenido a los responsables de delitos pre-
los tiene porque hay una frontera que cuidar, los tiene porque tenemos re-
viamente cometidos. Antes de .. masacre de Acteal, hubo 1' hechos de sangre
cursos Nturales estrat~lcos como petr61eo y energra elktrlca. los tiene en
en el municipio de CheNI6, con cerca de 27 muertos y cerca de "
funci6n de las propias facultades que la ley le confiere.
No se habra detenido a nadie, tuvo que entrar el gobierno federal en auxilio
heridos.
de la procuración de justicia, para que esto pudiera consumarse •
...
De otra parte, me parece audaz, por decir lo menos, la afirmación de que hay
ramllitare \.Jo el mando del ej~rclto. Ha habido una lnvestlgaci6n
No se ha nunca solapado delitos, por el contrario, se ha participado en el au-
que reallz6 la Procuradurra que desemboca en la expedlcl6n de !17 6rdenes de
xilio de la ley y prueba de ello es que quienes se han detenido por la masa-
aprehensl6n en el caso de la masacre de Acteal, por cierto 12 ellos exfuncio-
cre de Acteal, es un número bastante significativo de gentes en este sentido.
narlos al cargo del gobierno del Estado en diversas corporaciones.
Me referlrra por último a dos comentarlos que el diputado Gilberto L6pez Y Rl-
Cámara
vas ha expresado. Dijo que en el Informe del Presidente de la RepCdmara
habra mencionado •.•
(SIGUE TURNO U).
Olt'ECCION OE REGISTRO PARLAMENTARIO
DIMCCION OE IIEGISTRO PARLAMENTARIO
versl6n estenogriflca
versi6n estenogrAfica
CAMARA PUBLICA
SEPTIEMBRE 8 DE 1998
T. '"H. 1 ljg
CAMARA PUBLICA
SEPTIEMBRE 8 DE 1998
r
~G(N(!Uil
OHICA
ENTAAIA
••• llllt ael .. esl
•• la Acp,lslleu
1
r
hll(r
••••hnr•• a Chiapas. En el
Informe del Presidente de la RepC..bllca sr se ~nclon6 a Chiapas, a los
sucesos de Acteal y a todo lo correspondleñe a ello.
Hay una confus16n
~~; ·
Al
T.
\
~ -
~
Przl
• ,c.
~
mb severas para algunos delitos, como son los delitos de •cuello blanco•.
No es nuestra posici6n, ~ro rio me parece Justo ni est¡ apegado a la verdad
obvia entre el mensaje que envl6 el Presidente de la RepC..bllca y el Informe
que nosotros estemos Impulsando una Unce dura en Chiapas, y no nos
que por escrito presenta.
parece aceptable que se diga que hay un acuerdo de reconclllacl6n y
-
--
gobernabllldad para -deduzco por lo que usted plantea- modlflcar toda ------.
--~
-
En las partes de paz, sucesos de Acteal, justicia para pueblos lndrgenas,
la Constitucl6n.
En el t
lo que nos am
ra y lo que nos define qu6
~~usosu~~.~~~uspa~~~~~.~~~lti~w~~r~~~~~~~~~~~~~~~~~~===~~~~====~=:~c:o:n:t:e:n:~
:~e:n:
al seftor diputado que lo leyera, encontrar¡ referencias amplias documentadas
-.....~7--Jnuestra
Carta Magna.
sobre los recursos econ6mlcos! las acciones, la procuraci6n de justicia
que en esta materia contiene el Informe. Qulz¡ serra muy C..til para el sel'\or
SI lo que plantea usted son cambios a la Constitucl6n, plant6eselo asr a
diputado su lectura.
los set\ores diputados para que ellos lo Juzguen, lo evaluen- y en funcl6n
.
de ello algC..n dra puedan opinar •
.._ De otra parte, mi C..ltlmo comentarlo.
1
di~
-
El seftor diputado dice que hay,
\
un autls~, y que proponen un acuerdo de reconclllaci6n y gobernabllldad
¡
{ 1
para que no pros~re la lrnea dura.
u
que hay autismo en el Coblerno de la RepC.bllca.
-------------
~
Y por C..ltimo, es absluta~nte falso, seftor diputado, sus afirmaciones de
sino Irresponsable de su parte decirlo.
lfnea dura, set\or diputado, no ha prosperado en el Gobierno de la
...
Me parece no s61o falso,
El Presidente de la RepC..bllca
decide en funcl6n de las leyes, con las responsabilidades que tiene asignadas
RepC..bllca. no ha prosperado desde que fue el Gobierno de la RepC..bllca
para atender los problemas y encauzar la marcha de la nacl6n.
el que decidi6 de manera unilateral el cese a las hostilidades y el alto al
excede del uso de las facultades que por ley tiene asignadas, no le soliciten
fuego en Chiapas .
que asr lo haga.
No ha prosperado cuando hace mb de cuatro at\os
. ..
y medio no ha habido una agres16n de parte del Ej6rclto, no ha habido
No se
~--
en ocasiones ni siquiera cardo en provocaciones que en mC..Itiples ocasiones
El que no hay~ncionado ~ su mensaje el nombre de Chiapas no da
le han realizado.
pie a cteclr·:·que hay autlsmo.
No ha habido en consecuencia endurecimiento ni Unea
'
dura de parte del gobierno.
de la ley.
--
/'
sr ha habido, es~ro que siempre haya apllcacl6n
Creo que ~rones esperamos, necesitamos leyes sr
Cámara
\
Me parece un exceSo, por decir lo menos,
--
djt/ su lnterpretaci6n. En su caso estA com~ dido en varias ocasiones
/ el Informe que por escrito ti_en.--íí~ su conslderaci6n esta Honorabl
(en
(amara
'
p ~----
··:~\
•
'1
~
G l.
DIIIICCION DE llf:OIITIIO ~AIILAMINT AIIIO
versl6n estenogriflca
CAMARA PUBLICA
SEPTIEMBRE 8 DE 1991
T. 1111 H. 3 ljg
CAMARA PUBLICA
8 de septiembre 98. ve.
T. 115 H.
1
Versl6n estenogrAflc:a
Quiero s61o pensar que la euforia le llev,6 a tener conclusiones tan faltas
-EL C. DIP. GILBERTO LOPEZ Y RIVAS:
En nuestro partido nosotros
de sustento como las que usted ha tenld'b.
tenemos una poslcl6n muy c:lna respecto al ej,rc:lto. Nosotros respetamos
JNGfNfiiAL
:IIONICA
MENTAIIIA
·1'1·
Cimera de Diputados, ahr podrAn examinarlo, juzgarlo y evaluarlo.
al ej,rc:lto, pero rechazamos el 111llltarlsmo; rechazamos que se comprometa
Muchas gracias por su atencl6n.
lndebldemante a nuestras fuerzas ..-..das en aventuras de carActer
contralnsurgente, y en aventuras que lo llevan a la corrupc:l6n sin
LA C . PRESIDENTA:
El diputado Gllberto L6pez y Rlves, para hacer
remedio.
uso de su derecho de r'PIIc:a.
Rechazamos que se le emplee como un escudo para la propia Incompetencia
Adelante diputado L6pez y Rlvas.
del Ejecutivo.
LQu"n desprestigia mis :al ejirc:lto1 Los que, como la chusma prUsta
ahora no razonan, o los que razonamos y decimos que hay que transformar
(Sigue turno 115)
las leyes para darle un control civil al eJ,rc:lto.
LCuAndo se ha consultado al Cong-eso para mandar al ej,rclto • Chiapas,
a Guerrero o a Oaxac:a1 LCuAndo se ha consultado al Congreso para
establecer un estado de guerra de contralnsurgencla1
...
Aqu,llos que en su grlterro se llenan de regociJo, debieran de reflexionar
claramente a d6nde nos puede llevar el hecho de que el eJ,rclto
tenga
tal autonomra que de pronto nosotros nos veamos une manana con la
sorpresa de un Fljlmorazo, en los que usetdes serran los que tambl'n
pagarran por ese Fujlmorazo.
Cámara
.
r
~-¡_._.·
....-
Cámara
DIIIECCION DE IIEOISTIIO I'AM.AMENT AfilO
DIRECCION DE IIEOISTRO I'AIILAMENT ARIO ·
Versl6n estenogr6flca
CAMARA PUBLICA
1 de septiembre 91. ve.
T. 115 H.
2
-;~t.
Dice el sel\or Secretario que es
Vers16n estenogrAflca
CAMARA PUBLICA
8 de septiembre 98. ve,
T.
115 H.
3
·U·
audaz de mi parte el que yo diga
ContlnC..e el compaflero diputado.
que existan grupos paramilitares. No lo digo yo. El Procurador General
de la RepC..bllca nos diJo que habra 12 qrupos paramilitares, e Incluso
-EL C. DIP. CILBERTO LOPEZ y ' RIVAS: Me gusta ver que los diputados
nos dio los nombres, y ahr estAn los dl~utados que estuvimos con ~~
del PRI se rebelan contra su coordinador.
y que nos diJo: Primera Fuerza, Los Chlnchullnes, Miscara RoJa, Fuerzas
Armadas del Pueblo, Alianza S.n Bartolomft de los Llanos, Paz y Justicia.
Actul, el crimen que dio la vuelta al mundo.LHan detenido a quienes
Todos ellos singularmente de flllacl6n prlrsta, y se dicen prUstas tambllm
los arm6l LHan detenido a quienes los prepar67 LHan detenido a quienes
ellos.
tes proporcionaron tos unlformesl
LHay una sola de las personas que
actu6 para hacer de este grupo precisamente un grupo paramilitar?
Movimiento lndrgena Revoluc!onarlo Antlzapatlsta; Degolladores, TomAs
Munse. Estos son los grupos que nos diJo el Procurador General de
LSe 'ha desmantelado uno deo estos grupos? No se ha desmantelado uno
de estos grupos.
la RepC..bllca que exlstran en el Estado de Chiapas. A ~sos les llama
grupos de civiles presuntamente armados.
El Secretario viene aqur ~y, a casi todos los diputados, nos dice que
no tenemos sustento, pero lo que no tiene sustento es la Secretarra
LQul~n
tiene la raz6n7 !ProCurador General de la RepC..bllca o el seflor
Secretario de Gobernacl6n1 LQul~n dice qu¡ cosa pasa en el
Estado
de Cobernacl6n. EstA aqur por un crimen, por el crimen de Acteat,
y ni siquiera eso ha podido resolver durante su periodo.
de Chiapas?
-LA C. PRESIDENTA: Tiene el uso de la palabra el diputado Enrique
...
Acteal, el crimen de Acte.l.
S61o a los sicarios se detuvo. LD6nde
Jacks~ ~amrrez, por el Partido Revolucionarlo Institucional •
est6n los culpables de~l~c~r~l~m~e~n~l~------------=======-
7'
-LA C. PRESIDENTA: Permrtame, diputado.
diputados: A solicitud del diputado
Compafleras y compafleros
Arturo NC..flez, convoco a la parte
que estA atris de esta asamblea a que guarde el debido respeto y
(SIGUE TURNO 116)
orden que se merece el orador, y tambl~n en atencl6n a que el siguiente
orador es de su partido.
Cámara
Cámara
DIRECCION DE REGISTRO PARLAMENTARIO
CAMARA PUBLICA
8 septiembre 1998.
Turno lt6 Hoja 1 ( AHM)
1001 GEHlMl
CIIOHICA
•MENTAIIIA
_. ~~I.c
-EL C. DIP. JESUS ENRIQUE JACKSON RAMIREZ:
OIRECCION DE MOISTRO PARLAMENTARIO
CAMARA PUBLICA
8 septiembre 1998.
Turno lt6 Hoja 2 (AHM)
JI
--
• 2·
Craclas, señora
de reformas para la vida nacional.
Presidenta.
Compal'leras y compal'leros diputados. •
Hemos sido capec:es, a trav~s del dl61ogo, de convertir en leyes las
Seftor Secretario de Cobernacl6n:
EstA por conclurr esta primera comparecencia para el an611sls y glosa
demandas de la sociedad; reformas y cambios que algunos de ellos
aCin esperan consolidarse. Reformas que son ml!rlto de la nacl6n en su
del estado que guarda la admlnlstracl6n pCibllu federal.
conjunto, pero que encontraron respaldo en la sensibilidad y en la
Se han tocado diferentes temas, todos de lnter~s, Incluso algunos. en
responsabilidad de los legisladores y en la mayorra del Congreso de la
Unl6n y del Poder Legislativo.
repetidas ocasiones, y nosotros creemos que este ejercicio, este
Intercambio entre legisladores y el gobierno, es el Clnlco camino que
En esa dlnAmlca, con esa misma lntencl6n, en ese proceso Irreversible
tenemos. el mejor, para poder transitar y fortalecer la convivencia
de diAlogo y de construccl6n de reformas, hec:e cinco meses· que
entre quienes pensamos diferente.
reanudamos el diAlogo en~re el Ejecutivo y el L~glslatlvo. El avance no
es menor. pero no hay ai:an resultados.
Qulz6 vale la pena conslderar nuevas ormas para que este diAlogo entre
el Legislativo y el Ejecutivo pueda Ir de repente mAs all6 de algunos
Contamos, es cierto,
contamos ya con una agenda legislativa que
reclamos y de acusaciones y se vuelva un diAlogo mllll lntt>nso, m6s
Incorpora los puntos de lnteñs de todos, en la que todos nos vemos
productivo, mia rico, mAs frecuente, que nos permita llegar a conclusiones.
reflejados; pero hay un tramo largo todavra por recorrer, un tramo lergo
que exige un esfuerzo prolongado, ~~aaduro, comprometido, sobre todo
Estamo1'.. convencidos de que s61o por la vra de diAlogo podemos superar
...
de los legisladores, senadores y diputados de las diversas militancias
las diferencias y podemos conciliar posiciones contrarias.
partidistas.
Hace al'los que los mexicanos estamos Inmersos en un proceso de desarrollo
Nosotros los prlfstas entendemos que los acuerdos s61o se pueden lograr
y de avance democrAtlco. Asr hemos logrado convenir un nCimero lmportentc
si actuamos con toda responsabilidad, con st>rledad, 111 dejamos de lado
Cámara
- - -· :..'-..··-
Cámara
~- -· . ··
~
. . . . ._
OIRECCION Df REGISTRO PARLAMENTARIO
DIMCCION DE IIIIGiaTWO f'ARLAMOITAIIIO
CAMARA PUBLICA
8 septiembre 1998.
Turno U Hoja 3 (AHM)
QEN(IIAL
Versl6n estenogrllflca
. l·
CAMARA PUBLICA
Sept. 8 de 1998
T. 117 H. 1
mea.
NICA
lo!TAIIIA
Intereses a veces solamente circunscritos a las posiciones partidistas, si
evitamos la vlsl6n de corto plazo y pensamos mis en el futuro y en los
Que 'Q
la suPle ulu:hlc; ,. r
que vienen despu's de nosotros.
1
p,
a·puf'CtPJfp
11 11 tu ge 1 u
lfJ
JJPtt'SS; pp=•
sersteptprle
p,?S
ltenfu, exige ape~o absoluto a la ley
y a las Instituciones.
Podemot lograr ecuerdoa si recheumoa la descallflcec:l6n del adveranlo;
creemos los prlrstas que en este esfuerzo estamos obligados a resaltar
Los prtrstas estamos convencido• de ·que el quehacer polrtlco, el de todns,
Y trabelar mis sobre las coincidencias que a profundizar y a radicalizar
thme que regirse por la legalidad, por la ~tlca, por la congruencia, por
las diferencias. Por eso nos llama la atencl6n tanto en contenido como
la honestidad.
la oportunidad de la convocoatorla que aqur en esta tribuna hizo hace
con los Intereses nacionales , que estamos obligados todos los legisladores
pocos dras el Presidente Ern~sto Zedlllo, convocatoria a practicar la
a revalorar el quehacer polftlco, a utilizar como herramienta y como medio
democracia, a consolidar la democrec:la, a volvernos corresponsables
a lz: poUtlcr. para superar las diferencias, a la polrtlca para generar espa-
todo!l pera garantizar un mejor destino pera nuestra patria. Esta
clos de entendimiento entre los poderes, que solamente a trav's de la po-
corresponsabllldad Implica que cada quien haga su tarea con apepo a la
nuca podemos lograr acuerdos que permitan no perder la Identidad de los
ley. con respeto a los otros. Tenemos que partir y aceptar que en la
participantes ni sacrificar la poslcl6n_.1edo16glca..
democracia caben , sin restrlccl6n alguna, las diferencias; que en la
car acuerdos queda claro que no se buscan modificar los principios que
democrec:la es Inevitable, y yo dlrra que deseable el debate, el debate de
cEda quien postula.
Creemos que llegar a acuerdos, no cambia ni desdi-
las l~s; que en la democracia se da y florece la crrtlca, que en la
buja a los partidos.
Estamos convencidos que llegar a acuerdos no vulne-
democracia y en el ejercicio democrltlco, tienen cabida las propuestas
ra la soberanra de los poderes, por el contrario estimula la colaborac16n
de unoa ·Y· las contrapropuestas de otros. que en la convivencia democrlltlca
entre . l9s, mismos.
Que la prActica polrtlca demanda compromiso, compromiso
'
Que en el Animo de bus-
para sustentarla, para hacerla viable, pera que tenga resultados, •••
Dando por hecho que habrl y puede haber coincidencias en estas reflexlones. y dando por hecho que a todos nos mueve el Interés nacloni'll, le pregunto sefior Secretario de Cobernacl6n: ¿esti dispuesto el gobierno a lo~rar
(SIGUE TURNO 117)
acuerdos con las fuerzas polftlcas · representadas P.n el Congreso de
la Unl6n?
Cámara
;::..- ·,-- ..
... . ..
~ - -
~
Cátnara
( - --:--~ ~[JOJ
DIM.CCIOfl DE III'OISTIIO ..A!Il,\MENT ARIO
DIIIECCIOft DE III'QfSTIIO ..AIILAMENT AftiO
versión estenograuca
Verst6n .e stenogrAflca
CAMARA PUBLICA
Sept. 8 de 1998
T. 117
H.
2
mee.
CAMARA PUBLICA
Sept. 8 de 1998
T. 117
H.
3
mea
• .S.
Y segundo: ¿tiene el gobierno reserva~ o resistencias a tratar algunos te-
junto con ello algo que supere la postura de cada uno de ellos al iniciar
mas que son de interts de los partidos• y de los mexicanos todos?
la sesl6n de trabajo, el diAlogo y la dlscusl6n.
Por sus respuestas muchas gracias.
Con flexibilidad, con esplrltu constructivo
-LA C. PRESIDENTA: Tiene la palabra el seftor Secretario de Cobernac16n.
y tratando de encontrar solu-
clones viables a los problemas que el pars enfrenta, por supuesto el goblerno estA dispuesto a llegar acuerdos con esta H. Cllmara de Diputados
-EL C. LIC. FRANCISCL LABASTIDA OCHOA:
Señora presidenta.
se~
y con los legisladores de la Cimera correspondiente, la de Senad,res.
Roras y selores diputados.
Esta es la C..Jtlma lntervenc16n por Jo que a
mr toca con relacl6n al evel'\lo organizado para glosar la parte de polrtica
No tenemos en este sentido ·resistencias a tratar el tema, y no hay creo
interior del IV Informe del Presidente Ernesto Zedlllo.
ni debe haber nlngC..n tema prohibido.
Por ello, si ustedes me lo permiten, en el uso de los diez minutos que me
Y agregarra por C..ltlmo, ",!ste debate se ha realizado en un contexto Intercorresponden, daré una respuesta muy breve a Jo que· el señor diputado
nacional poco favorable, que envuelve al pars en riesgos de gran ma!)nlEnrique que ya se habla planteado, haré una consideracl6n final para la
tud y consideracl6n, a los cuales el propio Secretario de Hacienda •••
conslderod6n de ustedes.
La respuesta a la pregunta del diputado Jackson de · que estA dispuesto
..
el gobierno
de la repC..bllca a llegar a acuerdos y si, definitivamente si.
.
Déjenme expresar qué entiendo por llegar a un acuerdo.
Acuerdo es construir una solucl6n que mejore las propuestas que cada
una de las partes han planteado.
Acuerdo significa examinar con obje-
tividad los planteamientos que la otra parte ha planteado·, y construir
...
(SICUE TURNO U)
OIMCCIOIII DE REGISTRO PAIIlAMENT ARIO
C6mara de Dlputlldos.
Septiembre 8 de 1998.
T. 118. H. l. madn.
ION GENfiiAl
CIIIONICA
•MENTAIIIA
DIIIECCION DE IIIOISTIIO PAIIlAMENT ARIO
CAMARA PUBLICA.
Septiembre 8 de 1998.
T. 118. H. 2. msdn.
·1·
-
~·
•• ·' p•'r •o ·lonJn 1'1 !I"S" Rlll!lllllt•l' ; 111111ll'uull• 1 lnr mnlss Ll
-LA PRESIDENTA:
plililp'· 'i r e tea Ir l's llulsa l's ¡a se ha referido e ellos.
de rtpllcs el diputado Enrlq':'e Jackson.
Hay, lldlclonalmente a ello, problema.- Internos que el pafs tiene, que
-EL DIP. ENRIQUE JACKSON:
tambltn hay que enfrentar, y no sólo ello,
sino solucionar.
Tiene el uso de le palabra pare uso de su derecho
Muchas gracias se llore Presidente.
El debate
que hoy hemos tenido, libre, franco, director, a veces con coincidencias,
Desputs de escuchar sus comentarlos sellor Secretario, que mucho le
a veces con divergencias, creo que fortalece la capacidad de construir
aprecio, les pido a mis compelieras y compslleros diputados un par de
consensos, fortalece la capacidad de diAlogo entre los Poderes.
minutos para une Caltlms reflexión.
MI balance es que es mis lp que nos une que lo que nos separa.
Nos
En la actual composición de ,le Cimera, donde nlngCan partido es msyorra
une el propósito de construir una economra fuerte, sana, al servido de
por si solo, tenemos ente nosotros un reto mayor:
la sociedad, con mucho mejor distribución del Ingreso y con un ataque
ofrecer respuesta e los mexicanos.
alcanzar acuerdos pera
Tenemos que dejar atris pequeños
'
frontal a la pobreza; nos une el objetivo de fortalecer y consolidar la
Intereses, Intereses de -grupo, Incluso Intereses leghlmos de partidos;
democracia en el pafs y avanzar en ello; nos une el reclamo social contra
tenemos que llegar a acuerdos que esttn fincados en el respeto a las
la lnsegurldlld, le exigencia de combatir a fondo la corrupción y a los
Ideas de los otros, en no aferrarnos e que los otros son los que esttn
delincuentes y proteger desde luego familias y centros de trabajo; nos
equivocados; tenemos que lograr acuerdos que vltsllcen y que acrediten
une, a pesar de las a veces acres diferencias, el deseo de alcanzar una
la prActica democritlca, acuerdos que nos exigen actuar con firmeza pero
solución digna y justa al conflicto en Chiapas y reducir dristlcamente
con humildad.
...
Sólo asr sert posible sentarnos en le mese entre adversarios
..
la marginación y pobreza en ese y en otros estados del pafs.
polftlcos,
adversarios, que no enemigos •
.
Por ese propósito yo agradezco mucho a la Cimera de Diputados que me
Tenemos que adoptar le tolerancia y el respeto como mttodo de trabajo;
hayan Invitado para glosar el Cuarto Informe del Presidente Ernesto
no hacerlo puede llevarnos el enfrentamiento, el encono, a los agravios.
Zedlllo y agradezco e ustedes mucho su atencl6n, su exposlcl6n franca
Serre une Irresponsabilidad, serre une torpeza, serrs mis grave aCan no
y directa de sus opiniones, que aun dlvlrglendo de algunas de ellas
alcanzar acuerdos porque nos puede llevar e la partllsls legislativa, a
en ocasiones, les respeto y los respeto a todos ustedes.
una Ctmars sin respuesta y sin resultados pare los mexicanos.
Muchas gracias.
respuesta, los no resultados, van e negar las supuestas ••••
· Sigue turno U.
La no
DIRECCION DE REGISTRO PARlAMENTARIO
DIIIECCION DE REOISTIIO I'ARlAMENT ARIO
Versión estenogrAflca
Versl6n esten0gr6flu
CAMARA PUBLICA
Septiembre 8 de 1998
T- U
H1
rj.
CAMARA PUBLICA
Septiembre 8 de 1998
.f.
T- ' '
.,,.,u virtudes
- - ·-In - ·u""nds• n n
de uns CAmera tan plural. una C6mern tan plursl. tnn democr6tlca que no
.
...
11 -p l'llflllll
lliii ')
-p
"DA
!PI' 111 •
tal
H·
2
rj.
Francisco Labastldn Ochoa. Secretario de Cobernacl6n. cuando desee re·
tirarse de este recinto •
permite que los diputados nos pongames de acuerdo1
Se solicita cumplan con su cometido los diputados Integrantes de esta coml·
LLJna C6mara con tan diversas fuerzas polftlcas que no es capaz de respon-
si6n.
der y ocuparse de los asuntos que m6s precupan a los mexlcanost
{La comisión cumple su cometido)
LCómo explicar. mucho menos justificar que no hay acuerdo para sacar ade-
lante leyes que mejoren la s~gurldad pC..bllca. que combatan la dellncuen
el a y que erradiquen la Impunidad 1
·PRESIDENTA: Se pide a lo• ciudadanos diputados permanecer en el recln·
to a fin de continuar y ' ~~gotar los asuntos en cartera.
¿ttay manera de seguir evadiendo la responsabilidad que tenemos de resol-
Se ruega n la
secretaria continuar con los asuntos en cartera.
ver la Incertidumbre econ6mlcal
·EL C. SECRETARIO FRANCISCO JAVIER SANTILLAN OCECUERA: SeñoLPor quf razón seguir bloqueando las leyes que buscan mejorar las condi-
ra presidente, se han agotado los asuntos en cartera.
ciones de los millones de lndfgenas y acercarnos a la paz en Chiapas 1
Se va a dar lectdurn al Orden del Dfn de In próxima sesl6n.
Los prlrtas. los prlrstas estamos convencidos que es el momento de que
.. '
cada quien haga su tarea. de que asuma su responsabilidad. que cumpla.
Estos son los prop6sltos que deben distinguir nuestro trabajo. A eso estamos llamados los legisladores: a cumplir. a responder a los mexicanos •
(LECTURA DEL ORDEN DEL DIA)
Muchas gracias.
--~-----------------------Cámara
PRESIDENTA: Se pide a la comisión designada acompañar al ciudadano
!' '=:-~~.::~.(i~'-J
Cámara
CION Gl . . "Al
: ciiONICA
.A. .NTAIIIA
.
OIAECCION Of REGISTRO 'ARLAMENTARIO
Versión estenogrAflca
CAMARA PUBLICA
Septiembre B de 1991
T- 119
H- 3
rl •
.//·
-LA C. PRESIDENTA: (A las 15:115) se levanta la sesión y se cita a los
diputados para maftana ml6rcoles 9 d• septiembre. a las 1O: 00 horas •
.. ,
Cámara.
-
Materia
-
Presidente de la Camara.
-
Gilberto Lopez y Rivas.
-
Enrique Jackson Rámirez
-
Persona o institución mencionada
-
Dialogo entre poderes.
-
Reformas y desarrollo democratico.
-
seguridad y pobreza