-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
El documento aborda la crisis del proceso de paz en Chiapas, destacando la violencia y la ineficacia del gobierno en la mediación. Se menciona la figura de Don Samuel, un obispo comprometido con su comunidad, quien busca impulsar un nuevo movimiento nacional para frenar la guerra y promover la paz. La situación actual refleja un aumento de la violencia y la necesidad de una estrategia alternativa para abordar las causas del conflicto..
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
CLAVES
Miguel Alvarez Gándara
1O de junio 1998
A Don Samuel, mi Obispo, constructor de la Paz
1.- Don Samuel es un Obispo mexicano de la Iglesia Católica de San Cristóbal
de Las Casas , comprometido con su pueblo y fiel al propio proceso eclesial en la línea
del Vaticano 11, Medellín y Puebla. Cualquiera de sus actividades ha tenido siempre
una profunda visión pastoral. Fuerte , como su Diócesis y los frutos de su trabajo , se
destaca en Chiapas ante la debilidad de los diversos actores, pero ello no lo hace ser,
como muchos lo pretenden , un actor propiamente político. Es un actor eclesial con
peso en diversas dimensiones.
Es la eclesialidad de Don Samuel, su peso, su autoridad moral, el conocimiento
de las causas y de los actores del conflicto, lo que lo hace sin duda ser llamado por
ambas Partes para ser mediador del conflicto y eje de la Comisión Nacional de
lntermediación . Aún cuando el13 de octubre del 94 él mismo propone la ampliación de
la CONAI para darle con ello un carácter más civil , el propio Don Samuel no deja de ser
Obispo ni de actuar como tal. La propia CONAI actúa en su torno, con la fuerza , los
aportes y los límites de su identidad episcopal. La CONAI como tal es civil; Don Samuel
es siempre eclesial.
r
..
. \ ,
.· :fbí c;:,_·,')t.., : w.. ., ~ \
íf." rt..
Desde 97, sin embargo, hay ~uy claros signos de tensión de ambas Partes con
esta eclesialidad de Don Samuei.1 Mientras una parte acusaba a su eclesialidad de ser,
en su expresión diocesana, proclive al zapatismo, la otra sospechaba que, en su
expresión episcopal , pudiera / ser susceptible de posiciones proclives al Gobierno.
Desde octubre de 97, en al marco de la problemática más de fondo del proceso, al
interior de la CONAI quedaba clara la limitada capacidad de juego para mover la
postura estratégica y polarizada de las Partes, sobre todo la del Gobierno Federal ,
responsable de las crisis del proceso. A partir de Acteal , y de los nuevos datos de la
estrategia gubernamental, la CONAI decide, por servicio a la verdad y a la paz,
comenzar a hacer públicas muchas de las reflexiones que el gobierno en el trabajo
confidencial rechazaba. Así , lanza en enero el documento Hacia una nueva estrategia
de Paz con Democracia, que es respondida mediante abiertas tensiones y ataques ..
hacia la CONAI , luego personalmente hacia Don Samuel , y más reciente 'Y
presidencialmente a su sustento eclesial.
(/
RADIO UNAM INFORMA
TERCERA EMISION
SG-NEGOCIADOR/CHIAPA
08-06-98
META
El Gobierno Federal mantendrá su línea de buscar la paz digna
en Chiapas por medio del diálogo y la negociación. sin
utilizar la fuerza pública para resolver el conflicto ,
sostuvo el negociador gubernamental Emilio Rabasa Gamboa.
En conferencia de prensa, el coordinador del diál090 para la
negociación en Chiapas habló sobre la desaparición de la
CONAI corno órgano de intermediación y sostuvo aue de ninguna
manera el obispo Samuel Ruiz fue forzado o presionado para
tomar esa decisión.
Aseguró que hay disposición para negociar , discutir y hablar
sobre las cinco condiciones minimas que ha demandado el
Ejército Zapatista de Liberación Nacional para el diálogo de
paz, y destacó que por el momento no se tiene previsto(a)
ningún organismo de intermediación.
(
.
or tanto, una primer clave de las decisiones del domingo 7 de junio es la
ensión estrictamente eclesial y episcopal de Don Samuel, cuyas responsabilidades
y acciones no se reducen pero sustentan a la mera labor mediadora. Con ello Don
Samuel ni deja de ser Obispo , ni deja de ser constructor indispensable del Proceso de
Paz.
2.- Los dos documentos hechos públicos el domingo reflejan la decisión de Don
Samuel y después de la CONAI, en el marco de una etapa general de crisis del proceso
de paz y negociación. El evidente crecimiento de la violencia, también por razones
unilaterales, agud iza la disputa estratégica entre las Partes, que es sustantiva ,
compleja y multifacética.
Lo que ha estado en juego y disputa en esta etapa, ha sido :
a) .- La caracterización del propio conflicto ; mientras que nacional e internacionalmente
crece la claridad de que Chiapas es reflejo de un nuevo tipo de conflictos de Estado, el
Gobierno lo limita a una inviable reedición de los viejos conflictos guerrilleros que los
Estados tienen derecho de aplastar.
b) .- El diagnóstico que explique la rebelión y el conflicto en Chiapas, así como la
concepción de paz y de solución derivada de la disputa de diagnósticos (según se
considere el problema, se considerará la solución);
e).- El estatus del conflicto, el EZLN actuando en la lógica de un Conflicto Armado
Interno en medio del cual se da un proceso de negociación entre las Partes, y el
Gobierno reduciendo el conflicto a un conjunto de problemas locales y de pobreza , que
requiere solución gubernamental al margen de la negociación;
d) .- Las condiciones y alcances de la negociación política, así como el papel y peso
para supeditar al elemento militar. La agenda, el tipo y alcance de acuerdos, y el
vínculo de esta negociación con las otras agendas y espacios de la vida política
nacional, a pesar de los procedimientos acordados , entran en abierta disputa por el
cambio de postura del Gobierno Federal; mientras, crecen la lógica y actores militares y
paramilitares.
e) .- El modelo de diálogo y negociación, de sus procedimientos y sus reglas de juego. A
pesar de que ya está debidamente acordado en San Andrés, el Gobierno se mueve
ahora en otra lógica con la que pretende impulsar un modelo diferente que busca salida
más a los actores que a las causas . Se reduce la consideración del EZLN como
contraparte representativa con la que es necesario negociar una agenda , para pasar de
nuevo a la lectura dura ~e lo reduce a un actor militar al que hay que derrotar y
·
desarmar.
2
MEX/COCOPA -CONAI/1
OPORTUNI
RADIO UNAM INFORMA
PRIMERA EMISION
09 JUN 98 ARFA
La disolución de la Comisión Nacional de Intermediación abre
una nueva oportunidad en su labor a la Comisión de Concordia
y Pacificación (Cocopa), aseveró su presidente en turno. el
panista Germán Martinez.
En rueda de prensa, el legislador señaló, sin embargo, la
necesidad de nombrar una mediación, oero que sea reconocida
por las partes involucradas en el conflicto a fin de
continuar el proceso para reanudar el diáloao.
Asimismo, reiteró la disposición de la Cocopa a facilitar el
diálogo y negó alguna posibilidad de que esta instancia haya
llegado a un acuerdo acerca de una posible intermediación
internacional.
No obstante, el senador del PRD, Mario Saucedo, se pronunció
en favor de solicitar la intervención de algún oraanismo como
la ONU para mediar en el conflicto ante la desaParición de la
CONAI.
'
.
f) .- La confiabilidad del proceso de negociación, puesta en crisis por la estrategia del
incumplimiento de acuerdos , y particularmente por las dificultades y obstáculos para la
reforma constitucional en materia de Derecho y Cultura Indígena consecuente con los
Acuerdos de San Andrés;
g) El proceso de incorporación de otros actores para la solución del conflicto; mientras
una parte entiende que a mayor corresponsabilidad mejores condiciones de solución de
fondo, la otra pretende que a menores actores más rápida la solución ;
h).- El grado y carácter de la colaboración internacional. Mientras una Parte la
considera indispensable para propiciar los profundos cambios internos que la Paz
requiere, la otra la considera inadmisible, intervencionista e innecesaria.
Como se ve, todos estos asuntos son de fondo , y explican una etapa general de
crisis, en la que la polarización entre las Partes se refleja en su respectivÓ alejamiento
de la instancia mediadora. Por ello , la segunda clave a comprender de la decisión de
Don Samuel y de la CONAI es su reconocimiento de que para todas esas disputas la
mediación no podía ya como .tal garantizar la negociación y el cumplimiento de lo
acordado, ni propiciar una nueva etapa general favorable a la Paz. Constata la crisis,
llama a otra etapa propiciando espacios, y pasa a priorizar las tareas de impulsar la
nueva etapa mediante la mayor participación de la sociedad .
3.- Tomando en consideración todas estas disputas, y constatando que no sería viable
la reanudación inmediata del diálogo, se contaba a partir de marzo la ubicación de
cinco escenarios posibles, todos ellos activos y no necesariamente excluyentes:
a) La provocación de un incidente militar que involucre directamente al cuerpo
armado zapatista , para propiciar una salida militar orientada al descabezamiento del
EZLN;
b) Declaratoria gubernamental del agotamiento del marco jurídico y de
negociación , sobre la base de asegurar atención de las causas locales del conflicto a
través de programas sociales, y la oferta de una amnistía. Es la manera de volver a
declarar delincuentes a los zapatistas y volcar la maquinaria jurídico-militar a su
aprensión. Sólo es una variable jurídica de la salida militar;
e) El mantenimiento del impasse tal cual se está dando ahora . El gobierno,
hablando de diálogo pero actuando en base a su estrategia militar, continuaría una
relativización de todo el tema chiapaneco considerado como la impostura que creció
indebidamente, y en suma continuaría esta relativización total que sabe que no tiene
soluciones de fondo a corto plazo. Cuidaría de la administración de la violencia , de
graduarla pero no evitarla.
d) Diversificación de la violencia , más allá del impasse y la cns1s de la
negociación . La violencia puede entrar a una fase generalizada e inorgánica en
3
MEX/COCOPA -CONAI/2
OPORTUNI
RADIO UNAM INFORMA
PRIMERA EMISION
09 JUN 98 ARFA
A su vez, el diputado del Partido Revolucionario
Institucional. Javier Guerrero . señaló que la Cocooa está
dispuesta a servir de intermediario en el conflicto si el
Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el Gobierno se lo
piden.
..
Chiapas por dos vías : 1) por la propia agudización de las contradicciones locales
secundarias cultivadas por la estrategia militar del gobierno y la acción de los grupos
paramilitares, 2) y/o por el aceleramiento de confrontaciones provocada por grupos que
disputan el poder nacional y la transición del Estado, interesados en poner condiciones
de violencia a toda la etapa hacia el 2000. Con este esquema , parecido a la lamentable
situación de Colombia, perdemos por un largo tiempo las posibilidades de interlocución
necesarias para propiciar una salida política. Este escenario es estrictamente nacional;
e) Un nuevo movimiento nacional, mientras más articulado mejor, que pueda
concebir y proponer a tiempo una alternativa estratégica que frene la guerra, vincule la
paz con la democracia, y que se signifique por acciones que permitan moverse a las
Partes.
La tercera clave para comprender las decisiones de Don Samuel y de la CONAI
es la urgencia de evitar los escenarios más violentos, apostando todo el esfuerzo al
impulso del nuevo movimiento nacional necesario para hacer viable una nueva etapa
por la Paz.
/
4.- Las implicaciones de la decisión de Don Samuel y de la CONAI , son diversas.
Valórese por un lado que Don Samuel y la CONAI toman esta decisión en un momento
de fortaleza, no de debilidad ni de falta de claridad o de propuesta. No desaparecen
como actores , Don Samuel sigue Obispo y actor fundamental del proceso de paz, los
miembros de la CONAI siguen activos en diversos ámbitos y movimientos necesarios
para la paz. Con tensión , el problema no era de incapacidad o falta de relación con las
Partes.
La cuarta clave es por tanto la valoración de que lo que está en crisis de fondo
son las condiciones generales para la negociación y el impulso de un proceso de paz
orientado a la solución de fondo de las causas del conflicto; esta crisis provoca también
la crisis de las condiciones de mediación, la que no comienza el 7 de junio. La CONAI
ya no era garante para la paz que quieren las comunidades indígenas, por lo que
acaba la simulación que conviene al hueco discurso gubernamental. Así , esta decisión
puede entenderse como un reposicionamiento dentro de la misma cancha , un
movimiento que ~abrO. espacios que ayuden a reorienta r y dinamizar el
movimiento civil para frenar el peligroso impasse y el agravamiento del proceso.
5.- En estricto sentido, se desactiva una instancia formal , y se suspende una
mediación real. Aunque el colectivo CONAI ya venía siendo prácticamente desconocido
por una de las Partes, el problema es que la mediación ya no jugaba entre las Partes
un papel más relevante , porque ninguna de ellas tiene en esta etapa como prioridad
estratég ica el acercamiento con la otra. Así , se limita la med iación a aquello
re lacionado con el acercamiento a o la otra.
Así, si la paz no es sólo la resultante de la negociación entre las Partes, y si los
actores corresponsables de la Paz no son sólo los actores de la guerra y la
4
V
/
REITER
RADIO UNAM INFORMA
PRIMERA EMISION
9 6 98am
El gobernador de Chiapas , ROBERTO ALBORES GUILLEN reiteró la
decisión de las autoridades federales y estatales de llegar a
negociaciones directas con el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional.
Sobre la desaparición de la Comisión Nacional de
Intermediación (Conai), expresó: "estamos más cercanos a la
paz que antes, porque tenemos que reconocer que varios
instrumentos de mediación no guardaron el equilibrio y la
compostura entre las partes " .
El mandatario estatal consideró que esa inclinación de la
Conai complicó la situación y preguntó ¿ de qué sirve un
instrumento de mediación cuando el EZLN ni siquiera lo
reconoce, ni siquiera dijo si lo queria o ' no?.
Albores Guillén subrayó que los asuntos de Chiapas
corresponde resolverlos a los chiapanecos e insistió en que
no se necesitan intermediarios .
Por último , rechazó imputaciones del obispo Samuel Ruiz
Garcia en cuanto a una supuesta responsabilidad de las
autoridades estatales en el cierre de templos católicos y
negó que haya persecución de religiosos.
Ct·
'·
negociación, la quinta clave es la necesidad de reflexionar respecto de la conveniencia
de un nuevo tipo de mediación civil al que las Partes otorguen capacidad de propuesta
estratégica y de arbitraje para garantizar y orientar la negociación al servicio del
proceso de paz con justicia y dignidad; mediación además reconocida para la
interacción con otros actores, tareas y problemas del proceso de paz.
En este sentido fue que la CONAI amplió sus actividades a otras áreas,
elementos y actores del proceso de paz, en la medida en que se complicó y desfasó la
propia negociación. Por lo pronto, este servicio amplio al proceso de paz, que no
depende sólo de la voluntad convergente de las Partes, sino del tipo de negociación y
de paz necesarios para resolver de fondo las causas del conflicto , garantiza un campo
de acción y aporte que todos los miembros de la CONAI continuarán.
Cinco claves , que son de aliento. No hay derrota. Hay guerra.
5
MEX/CEM/RENUNCIA-RUIZ
RADIO UNAM INFORMA
OBISPOS
TERCERA EMISION
MARIO
LUN 08 JUNIO
La IGLESIA CATOLICA afirmó que sequirá colaborando en la
promoción de la reconciliación y búsoueda de paz en CHIAPAS,
pero no como mediadora en el conflicto, sino con su apoyo a
las instancias civiles que pudieran tomar ese papel.
En un comunicado, el presidente de la CONFERENCIA DEL
EPISCOPADO MEXICANO, LUIS MORALES REYES, fijó la postura de
la iglesia católica a propósito de la decisión del obispo de
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, SAMUEL RUIZ. de renunciar a la
mediación con la COMISION NACIONAL DE INTERMEDIACION.
Señaló que la declaración "Hacia una nueva etapa del proceso
de Paz" , dada a conocer ayer por SAMUEL RUIZ y en la que
anunció tal decisión, es el último caoitulo de una etapa de
diálogo y negociación que llega a su fin.
DIOCESIS
oc
U
EMBOSCAN A LOS OBISPOS DE SAN CRISTÓBAL
EN SU VISITA PASTORAL A LA ZONA NORTE DEL ESTADO.
Este acto, lejos de ser aislado, aparece como un 1an
..
- . que en contra del parecer de lasco
'dad
P de agreston cont_ra la •siesta católica ya
están prohibiendo la visita y el paso ':%s sa~ya voz ~~gan asunu~, algunas autoridades
lotesentabcatollicos y demas agentes de pastoral
a varias comunidades cuyos templos perman
C<:el! am
emente cerrados.
A las 18:40 horas del día de hoy, 4 de noviembre cuando los obispQS Don Sllllluel Ruiz
·G;u-cia y Don Raúl Vera López, regresaban a la cabecera municipal de Tila, después de
r :.aber celebrado la eucaristía y de haber impanido el sacramento de la confinnac;ón en la
., cm ~unidad de Guadalupe Jolnopa, perteneciente a la parroquia de Tila, en el ejidc.·¡cruc:ero,
•ecunocido como centro de operaciones del grupo paramilitar Paz y .JuSticia, un gr ' ~ O de 60
·~ersonas que iban en dos· camionetas atrás de los vehículos donde viajaban ~ói! ñ bispos
fu::ron emboscadas, recibiendo varias ráfagas de disparos que verúan del monte CU!' · !'á ílnos
100 metros de los vehículos en los que se trasladaban. Dicho ataque se realizó en · ~1 tramo
· ·comprendido entre las comunidades de Guadalupe Jolnopa y Belisario D.omínguez." ~
,
..
"'
i. '
~.
Tanto la Diócesis de San Crit6bal como
.
.
.
gubernamentales hemos denunr.iado con ;"...;. lu . orglIUliZacto~~ ~al es y las no
aramilitar
u~.. encta a actuacton unpune de
P
es con protección de autoridades la exi
·
. . grupos
negada sistemáticamente desde esferas ofici.;.es
~enaa de ~ gue~ de ba¡a mtensidad
particularmente a panir del .
" -·.
y la mgobemabtlidad eXJstente en el Estado.
tncum¡.
,..... m•ento de los Acuerdos de San Andrés .
EL ATAQUE SUFRIDO POR NUE
ACOMPAÑABAN ES UN ID:I.H~TR::1sOBISPOS y LAS PERSONAS QUE LES
DRAMÁTICA QUE SUFRE
.
QUE CONFIRMA LA SITUACIÓN
MEDIDAS TAN ESPECTACUL~STRO ESTADO y LA INEFICACIA DE LAt
\ ,~ .ENTE ANUNCIADAS
:t
Lo•· señores obispos de San Cristóbal de Las Casas, Don Samuel Ruiz Garcia y·Don Raúl
\ ".-•·r López, O.P. se encuentran realizando una visiia_pilstoral en la conflictuada "regió;, " ~la
zona t.one.
Desde hace varias semanas cuando se anunció la visita pas=oral y se señaló la comur.idad de
G.i"dalupe Jolnopá como uno de los luga:-~ donde se visitaria, e! grupo Paz ~· Justicia
em p<"Z'1 a amenazar que taparia el paso para impedir la visita.
Semejl1llt e amenaza se anunció, cuando Mons. Vera, d~ii-ri, visit~r la comunidad de El
Limar, en el municipio de Tila, en
de 1996.
7
De ¡{~~os~da de este día res~ar~ heridos J~EDRO PEREZ PEREZ je 25 e
rie ed;t, JOSE VAZQUEZ PERE_Z-de 30 años, aihtíos c~tesquistas y MANUFL FEi l iPÉREZ, mayordomo del Sagrario de Nue~tro Señor de Tila.
En los vehículos emboscados se encontraba el padre párroco de Tua, dos religiosas varios
catequistas y feligreses de la parroquia y el médico del dispensario qu i ~ prestó de inmediato
atención a fos heridos e hizo el informe correspondiente. Habiéndol e~ dado atención en el
dispensario médico y los puso bajo observación.
t. ... CA8J.11
a los sacerdotes, religiosas
.
.
deducimos que este es un nu~ catequt~d de las parroqwas . que se visitarán. Tambien
0
anunció después de la visita de M:un~ . ~; que ~ denonunado grupo "Paz y Justicia ..
decir una serie de ataques a lasns~m~nid era en . a_zona norte . en mayo de 1996. Es
dispensarios destruidos co
.
ades vtsttadas, arrojando como resultad o
•
operauvas saqueadas casas d
1d
d
·
profanados tres mil (3 OOO)
•
eso a as Y estnudas, templos
•
personas desplazadas
·
·
.
.'
desaparectdas.
Y vanas personas asesmadas y
COMUNICADO DE PRENSA URGENTE.
4 de noviembre de 1997
.·
::OC CKISTOI&t. DI:
e
Tememos por la seguridad de los obispos en su visita a la zona pues ésta se prolongará hasta
· el próximo domingo 9 de noviembre. De igual forma no descartamos agresiones sistemáticas
•