-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
El documento menciona la participación de varios académicos y figuras públicas en un seminario sobre derechos humanos y la situación indígena en México. Se establecen metas y objetivos, así como tareas inmediatas y a mediano plazo, enfocándose en la relación con comisiones provisionales. También se discuten requerimientos y sugerencias para mejorar la defensa de los derechos humanos..
-
Tipo
-
Impreso
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
PRO PREMIO
NOBEL A DON SAMUEL
COMITE NACIONAL
la . Junta de acuerdos iniciales .
CUC, jueves 10 de marzo , 19 . 00 hs .
1.- ANTECEDENTES
Oc t ubre : El grupo de Toluca
Noviembre : Contactos con otros organismos en el D. F.
Diciembre : Envio solicitud de propuesta a Adolfo Pérez Esq uivel
Enero : Recibe Nruega la propuesta de A. Pérez Esquiel .
Febrero: La Coillsión Provisoria sugiere laintegración de un Comité Naciona
2. -COMITE NACIONAL
Personas que ha aeptado: Dr . Pablo Gonzále Casanov~, Dr . Pablo Laapi ,
Dr . Miguel Concha, Dra . Ma. Alicia Puente, Dr . Rodolfo Stavenhhagen ,
Dr. Luis Villoro, Dr. Sergio Aguayo , Dr . Miguel Angel Granados Chapa,
Otras personas invitadas : Ele na Poniatowska , Ofelia Medina
Otras personas sugeridas : Nestor de Buen, Jorge Castañeda ... .
3 . / METAS y OBJETIVOS
4. / TAREAS
Inmediatas
A mediano plazo
5 . / REQUERIMIE 1TOS , SUGERENCIAS
Relación con la Comisión provisoria y otras comisiones
PRO PREMIO NOBEL A DON SAMUEL.
Reporte no. 1~
El viernes 18 de febrero, en una conferencia de prensa desarrollada en el Centro Uni ve rsitario Cult ur al,
ante más de cien representantes de organismos civiles y eclesiásticos, el reci~n cr~ado Comit~ Mexicano pro
premio nobel a Don Sa1uel Ruiz diO a conocer que el argentino Adolfo P~rez Esquive!, premio nobel de la Paz
1986 -gracias a una solicitud que Ie dirigiO en el mes de noviembre una comisiOn provisoria y por iniciati va de
un grupo de Toluca- enviO oportunamente a Oslo, Noruega la propuesta del conocido obispo mexicano para que sea
inscrito como candidato al Premio Nobel de la Paz 1994.
Cuatro integrantes del Co1it~ Nacional tomaron la palabra y dieron a conocer sus razones y la
i1portancia de dicha postulación.
El Dr. Pablo Latap! conocido analista de los procesos educativos en México, destacO el significado que
tiene la paz para Don Saauel. InformO que son dos componentes los que ~1 reitera en sus pastorales: •Ja
justicia y la fraternidad• y aftadiO que esto le ha llevado a trabajar claramente contra la injusticia pero con
una actitud de reconciliaciOn que logre el cambio del opresor y no su destrucción.
· Por su parte el Dr. Pablo GonzAiez Casanova, reconocido analista social a nivel latinoamericano y
exrector de la UNAH, considera que Samuel Ruiz ha alcanzado el mas alto nivel de humanismo contemporáneo. Que
ha logrado vincular la Jora] y la pol!tica y que busca _siempre la so lociOn de los proble11as de los que mAs
sufren la injusticia. SubrayO su dimensibn latinoamericana.
La Dra. Ma. Alicia Puente de Guzman, antropbloga e historiadora de la Iglesia, subrayO que Don Samuel ha
mostrado durante sus treinta y cuatro aftas de Obispo, que todo mexicano, independientemente de su creencia y de
su función, pueda contribuir para que se reconozca a. los sometidos una dignidad de la. cual se les ha despojado
durante siglos.A ellos los ha animado para que valores su prop ia cul tur a y se organicen cotidianamente para
transformar las condiciones que los rodean. Ella parte de la convicción de apoyar a un hombre que ha dado su
vida para que otrps tengan una vida mejor.
El P. Miguel Concha, afirmO qua las huellas de Bartoloa~ de · las Casas y de Francisco de Vitoria, das
insignes luchadores por los derechos huaanos del siglo XVI, son seguidas ahora por el Ob ispo de Chiapas Y
subrayO adea~s la actitud ecum ~nica con la gue trabaja el •ratic• Samuel. Es un hoiDbre que ha sabido viv i r la
tolerancia y el pluralismo afirmO.
For;a parte ta11bién del Co1it~, el Dr. Rodolfo Stavenhagen que estaba ausente de nue stro pais.
La conferencia inició con la lectura completa de la comunicación de A. P~rez Esquive!, hecha por el Dr.
Cayetano de Le! la y el testimonio de la dimensiOn univer;al de Samuel Ruiz que dib el P. Jesós Garcla .
.lnformes:Ra fael Mondragon y Mario Sandoval: tel,5460038 y fax,5928136
2
;'r_·r:':¡ h- ~ ,·r1 \ll· i(;''J
· ¡
1
1
A>i~.pn rh: S"'r' Cri~; ! (,Lu! .,·1'i.' :¡·· . l','(¡ ·''t···¡··.·., f'l\. :!O· fJ (J~; , lviéxicCI.
1
.•
•
1
. l(L'aliz(, :> rl~ {:!, ltldiu~: ~'-· k·síasrit:w; t:Jl el Semiuario d
,
~·:OJII:r, . {l1Jt~·¡ :l~:ndu kr.~ d,)¡·[¡IJ',tcL, l!I J '/'('ologill y St~grud¡¡
y 1•.1;; Juo.•; i¡:\k ~.: 1
Ls l'J lum cJ: l:1 lJIIiVl';~;id~td
1
Ll;(l JJ
\..~:~~OJ' ~il~ln . •~(; onJ~IH) _,j~ SíK lTd,dl: l'J ~_.c.h: ültJJI de.:.] ~).· j!) C'J'¡ ){(;¡));¡ , i' s.u lt.:~'.le'-.p ;¡ IV1b; inl, r·11
1 ·'·· · tu\. ltDil' .tJindl>
111\:d: ¡
jJit'lt.: 'l ~'' ).. J{ \:í.'tor ( 11.J)-l j dt:l Se¡¡¡u wriLI de Lt.:(.;, L' lll}~··~~ IJ I:r d~.:SL'I''J'>l-' ),',
~ollllítlllUf'llllriérliO l'U1Jl<t ulli\jJII d 25 <h• Cllno de l%0.
lksd~ el lll i\.'l o de ~;¡J J'nll c: it'll t:opiscop:d eH l11 tl' •.ít') JI de (] i rt¡'fl~;, i'll11:1
phl!'J0/l!Í~:t, Hl;ll't:nda j.Jllf in llti~L·rin y di;o; ('J"ilnil ¡:¡~j(Ju di.! I1> H ¡,,cli[l. ;,¡, ;¡, JllOs!lü1 1uH1 J¡," 11 l:t
jlil..'i >l·.npnc.· i~·> ll pur e!Jm VJ IIL· L'l,l l l~ 'll ll~I IIL'I 0U% (k J;¡ pu!>líi<.:Í L>It_'l
Jlarn '' 'l'.r;1: lp ¡;¡ IIJII)"IIr inkuot·ii'M:ión y c~)J J)IlllÍ e:;, ión , .._:.u k.:, iníl iJ.~t· ¡,;¡ ,. ;
ílpf•.:¡¡J]\> .\ d0 b 'i lll (!lliJ .d~.':i J~Jl}:'. líJS <¡ 1W l.it: Lí! bl:¡¡¡ CH Cltlapw:;. ,: ~i d\..'s\.·llh1 it> In i iqt JV/.tt
l·tilli tlíd eh; hh pr;,,~_· ip:d_.,, ~~nrp : l~ c!JJi('u.> tile origcll M;,)'íl). 1':11 /¡, pri !Jl.:J/ l c.:uq1il J~ :;LJ u.d ;;tj•.>
p:i.'il\liill Y S\>('Iíd C! dl!lÍ:!t¡ l 'Il J:1 ll'Ví durl/.llc:ióll d(.; )¡¡s <.'\l]ltllT¡'i hlll úd1
n '•JIC'il'IIC:Ífl <k i! I¡~IJJ.-\(I (f (.' 1111\ : Jo ~; Í!i \ Lg(:II! IS
l ;:'llil
rcv;:lllrtl• l('i,,lr ct Jilllf: d
• ;;~;; )' 1,;] dc :,p,;l1 il l , k l11
~l11tó lll!) Ga~e :-. de l lllll ;~1 ·d uwl )' tJJIII ll'i'l' 'i',l ;¡
]n:('. J ¡;¡.~; iJL-..;¡j¡; J¡¡ .<; )';¡)I;L"i l ' i l) lUi ídt •:i lltd l~~dlll'i; (jtl(! CíllidiJjL~fDll ll Ullli J·: v i: l¡.:,t:lÍ.i'.tJC.:l\lJ J t:IJ /lllll l·ilií l
<:oi1 ~'' hi~lt lli.J , u·adi t'iutle:,; y L'~ll'IIC'li.'Ji:.IÍ<.:ns propia s. /\1 tJl i:>IIIL) IÍ<.::t '\.) ¡,,¡,,.¡o l''l\1¡.;nt,II FJ¡o; <k
'' l'l' l( •ll Sl:\:!;d
quo nn ~;.Jl0 11 1!\i~·,;nun Jn.-. l'Oltdi(.:i• ..I Jll:~ d~.: . ltJ<IIt~¡ ,, llci :11 y JllÍ i,(:l iíl, :-.Jih• iJIIL'
L:.!I IL:: lll)! l )' (:( IJI~l~fl(l/.11 1 \I: J :t l11.'i l i tdJ¡~_rll/i .'i (' () !) '¡() ~ll,i <:IO.o:¡ d~ Slll>Wpiit).J ;I 1Jl ilt.
¡..:l lllbul,k J ~)(1~ p:tnicipó nctivnnJellte c11 ell'rill1er L1 1' \;l' JJllu L;tlilll)illilniunnl
,k i\'u~ÚH1e~ tJlln.:
ilJ(..J l¿!,L'tlll :-i ,
t:L·It·bmd'J
0n
(\)h:.;Jnl.iilt.
b;t~: di ,
l ug:n 11
h <.;n~:IL·;(> I l
1k'JI<~rl:u \JL'Ill0 e l~ h t.':il•.•J ;d ,!(: ;\ Ji ~:;~)t\l:~. t: ii!J (; incl¡ ~(;ttH:-1 ~l.h:¡x..·r ld it.' ll \< de l U:J .;\!\'1· l'l vt 1nl
pn.: ,jJill dt: :,dt.! 1~1'70 \';¡ ck~lk 1%~) y IJ¡¡\(a 1~7:\ ~e dl' ~<'Jll]'CJb!.J¡, ·¡,uw 1'I"nidC'nlt' \1¡ · ¡¡,
( ' utllÍ~ión .t<pi\l'll!l:il dl' p ¡p,tornlln<llg(·na _clc J;¡ lgll'~bt JV!l'XInm¡¡ ,
I·:JJ l:t } , i :-.t( qi~· a ~; l:~\lltili t (\n:J ~r\.'lt C iíl (h.:J.H:!id Jd ¡:p¡\.- , ¡•;IJ•..' Lt t il~tl:\lllvli,·<~I JI)
1.'· '}·'J. Ai\1) r¡; ;tlil..:¡d;¡ c u J\-kdvll111 , CdiO t11l>in, en 1 ~(¡~l , Uul! .) :tl llltL;] ftl · !tllll ll>lnil \ 1 lll\l Ll i'IIJI; ,
Jl:d,Jt., \' J Cl ll\1 (l l:\)IIJ(~rc· t il' Í~il :t L'f ' ll k llt :l <k b Lva.ll g<..' l i/..aci •)J¡ •: 11 /\ Jl tl11' :· 1; ] ,;di 11 :t
- - - · ·-
-
- -·- - - -
Durnnt.c log Hilos 70 se rw>rf'11a un
.
!.i~'ud ""'
~llt.:•t.:ll¿¡¡~ 1 1,,1. •·1 ¡ .1'
.f.
j
,
•
r~
.
~
ll &eolUt''··
At npa d
U..U ..,
·
•.. c11.w:m~
1:11 !tt d
'ó .
,
>Cti..JC€1-(lOTO~Uarj
j'0
.
l!.llcn,'fl ll IIOClO•e(:OlH)rr¡j
!"'
o· ~~...
f1l'l.4~Jc'lu tócniC<I cr~d 't .
'
i l
d' ........... pna. ora "v
OU ClOO!Qnn..
a, llle !tUlle ll!n~icncin
r.ctón!n~ UlJ.cin uua. t'•rc,•ru CfllJHl dJ 1 ~u~ e(): COUDIX!uout~n Illt~ llaOÍtl ft.ncs de Jo~;
der«:l
° su tnuulltono do c1 .-.
~ , lOS 1ll.l..tUll..uoa y en la que üo pltUJfc.¡¡bnn
lo!J "'
n () .rr~o llllfl ~n dvfoUJ:n do loo
ll,
.t
1;(1
,J
•
¡.rupHlEI,
dorochol.l clvicos y "''li't'c·'¡¡
~·
1
rcclnmoanfrc
u¡dJgc :J: hcn-u, l\lltoridudc;,¡
' :1
'
t"'-' '
·u • .C.Il t't:D Llt'rl()<
1
pnvuce¡o¡; de: Jog tvvJcro"o" (f . 1 •
•
'
que e
ntnro 1 con lo,q intercic~
v
1 •....,
· " "
on1110lU~lltó¡¡ 1 cuc 1qu
·
· · "
apllruto rcproaor daspronr. ..... '
d
O[J po 1Htoo¡¡, C!(!), <..¡ t (J J'~~poaúicJ"on COJI 'IU
~-~--·l ()J}.¡I o. Como rcspués~ 1 a ¡
.·
.
·
b, .
d·
. . o.s cn::~tc.:utc.'i '-'.:l.'lO:~ de dctcnclon¡:-.,.
(ar, lirnnllA, preso.9 torhtrfldos ' •r.>.r.lrurto
,.,._, ~
s por e~llPll.I1C!OJleS . y d
. J
.
• eruro dt Derechos l1umtmo.s "JJart"l
éd J
" .
tJ)lJJ1i:J ~l (e fl8c:Hnnf.o, t~rc<'> d
. .
orn e .todo
.tls ( nsns" Es lo t .
l Ob'l~I>o. la ?íoccsis
Y sus l~!S{¡fucionc.
9 de del'ew;n de "'DD.l-D-I.
· . ·
I'U) ~
J.
¡x-r!lt-'CUC'lon~s
u la~ l"lrrf~Ol1ll" !' • ~(' 1' 1
~~
ttpo de calwn lU.'I, drúln1rH~l0nt:~ ) '
,r
'"'1·• lt)I.IUilS 1.1 e.stu iHOII d' t . b .
.
b
14
811
o andonc c11~ c u ,
e Ht I.IJO, con el t n de disuadirlo y que
w
"
,,
En los duro~ llfio.9 !W DoH SNnncJ :-le d •tl ó l
.
.
~ •' 1 ,. d e. IC fl fl llCOg rln de lo:- rcdhgllldos' e o,) <'·Ut.U~S a l.UJ.ta c¡ued~bau dcutro t: fiu diócesi.~.
guntcm.alt~co.~ (mi\.~ de 400.000) cl I ..
I!n, 1992 D~n Samuel asullle la presidcucin del Sl!: ClU~TARlAllO
CIONAL
ClUSTlANO Dt SOLIDAIUDAD CON L s PUElJLOS. DJl"''
A!YlliRICA LATTh A (SICS r\.T U
.J 1
. : MArttr
. de J:;J
~ . Salvmlor.
·•
u.mndo o~rstr Ar-nulfo RoulCl'O, L'n cc.ucrdo '1 homc-Jlfljú
u~
Artob1.~po
INTERNA
1
J
...) ,
Ha recibido dos Premios Iulrm.ncíounles como rec.onocú¡ ·ente n su lnbor eu
dcfc.n~n rle los DD.I-IH. TI! Prendo Roqnc D11Hou (otorgado n pcr:)c w~, imtitucíoJH.H< o
go htcrnos (]llc ·lipoy(ltl In in(tepondencin e i.ntegridud humruw y 1erritc. 'n! de los pu~bln.'l
reolfoOJneric!ulos) d y el gnlanlón Lcteller-Momtt (otorgado por el ';tituto de Estudit\'i
Politko~ cle WnúJ.ngton, EEUt:). Adom~.~~ por su conocí.mie!.lío, cxpéric dn y 1c:11imonJ o de
d¡;fens¿¡ de los DD .l!H. fue umnbmdo miembro de lu Aclldt::rtllfl Mel c11ru1 de Dacrho)
Humnnos, fonnlldn por UClldel.ll.Í<\os ele gnw prestigio i.uternnciuwd.
Hacia fmlllcn de 1903 llubo un rccrudccimicuto cu los otaq cg y prx:uionc:J, por
plU'te de eutoridMles polltic.fls y militftt'Cs de Ouutemnh1, que nunadn~ con l \ olignrqula pollticr1
y ec.onómk.A de ChiAprtll, Jo¡:l,rMon ln colnborRciún d~J Nuncio cicl \' tícrtn0 c.m lvlcxico,
J~run.iruo Prigiol.lt! (que se cn.rflctcrizn por c:stnr mA~ tA.:rc.a. dt:l poder poll ie0 lueul que d~ ln
propln igles in), p¡ua promover en H.omn au rcJiu nc)H como Obi~po ck SI!Jl Criatóhul. Al
trn!!cendC'r dicho intento á la opinión lJública nacional <:: Ulleflllldu tl111 ~e uscita u.n ru.:npli o Y
c.9po!llimeo movirn.icnto d~ opo)'O, solidELridnd y rccouocim.ieutu Je Jn Hulell i<.:ídud Cvllngelic.tl Y
eikm trnbajo de úd~ns H de los DD.HH. de pll!i.e de Dou Srunuel.
2
.,(..
,¡
--
~
-
3
Finalm~ to (y aun sin roeolverse eu el V4tioono el!Ulwüo de 1.!1 ren du de Don
Srunuol ll /JU dióetlsis) s~la ntUelión indigen.u baj.o ln oonduc~;i6u d~l dc.mwniu do F.jér<:it\)
U'lpatiola de Libutaoióa Nuoi0111.ll (P.ZJ.N) eJ 1° do etlero, y los IUlC.Oet.ralers encm gon de l )<lll
~ ru nut:l le ntribu)•en iJ¡,gc.ruucía en lt\ rübc1i6n ~nada . Buta acu~nción fuo dwt Ulontt,dn ¡¡1
lpoyMlo t()do ol .RpiRoop-Ado MQXlC(tt\0 y al nooptnrlo el propio gobiemo como pet onalidod do
hlloriclocl moNI.ltYiilximt pum ln mcd i,.Ción cnl.rc <;1 gobicmu y~~ EZLN .
0
Así ell J do e11ero de 1!)9j •e forn}¡l.l~ 1~ Comtii6n c:lo "llcond
dón y d~
1t1 , cncnbeudn, en la Parte gubemrunenw.l, por ~1 ex·C~mclllcr nnu Mttnucl Ca lJAt:ho Sl)J!N
1, por lR JtmU"quia CatóicJ\ nnciowd, Dou Saruuel Ruiz Ga.rcia.
Es de <!cMCftr, fi.nnlmcntc, que su miu.iat<:rio cpiscopfillo hn -ejercí o, en tod0s
os crunpoR seflnLtdo9, con gmn espiritu ectnnénlco y plurulililta~ con amplin '.tlJHncion y
~conocimiento d~ crittlwos no cntólíc:o$ y ele pcrsonBlidacles de ltl vidl\ polltic.'l, tul~mica .y
:icuafic~ cu gen~rul.
•
1
1
~
-::.... 1
--¡
1
j:~
1- - -.
L
l
,_
1
.,
f
¿NO TE PAR E CE QUE" TATJC SAMUEL"
M ERECE EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ?
¿SABES QUIEN ES ...
¡ ¡ PROPONGAMOSLO Y
APOYEMOSLO PARA HACER
REALIDAD ESTE ACTO DE
JUSTICIA ! !
TE INVITAMOS A SOLIDARIZARNOS CON EL,
LLAMANDO A LA COMISION ORGANIZADORA
PRONOBEL DEL ESTADO DE MEXICO, A LOS
TELEFONOS 19-57-40 Y 75-03-03, PASEO
TOLLOCAN PTE. 1030, TOLUCA, ESTADO DE
MEXICO.
OBISPO MISIONERO
DON SAMUEL RUIZ GARCIA
o
ASISTIENDO A LA CAPILLA DEL INMACULADO
CORAZON DE MARIA EN IZCALLI CUAUHTEMOC
TI I METEPEC, ESTADO DE MEXICO, BRINDAN
DO APOYO MEDIANTE TU FIRMA.
ENVIOS A:
EMBAJADA DE NORUEGA
AVE. VIRREYES No. 1460
LOMAS VIRREYES, C.P. 11000
FAX 2023019.
SAMUEL RUIZ GARCIA ?
EN LAS ULTIMAS SEMANAS HAN APARECIDO
EN LAS PRIMERAS PLANAS DE ALGUNOS
DIARIOS , NOTICIARIOS , ACERCA . DE
TODAS LAS SESIONES DEL CONCILIO
VATICANO 11, JUNTO CON OTROS 2,400
OBISPOS ( 1962- 1965 ).
DON SAMUEL RUIZ GARCIA ...
ES TE A CO NT ECIMI ENTO DESPERTO EN EL
UN ESPIRITU MAS UNIVERSAL Y LA
NECESIDAD DE RESPONDER AL TREMENDO
DESAFIO DE EN CARNAR E L EVANG ELIO SIN
DESTRUIR LAS CULTURAS INDIGENAS.
¿ LO CONOCES ?
OBISPO MISIONERO
ES UN OBISPO MISIONERO, UN GRAN
HOMBRE DE IGLESIA, UN TEOLOGO CUYAS
OBRAS SE HAN TRADUCIDO A VARIOS
IDIOMAS, LUCHADOR INCANSABLE DE LOS
DERECHOS HUMANOS Y EN ESPECIAL DE
LOS INDIGENAS, QUIENES LE LLAMAN :
"TATIC OBISPO" (PADRE OBISPO) Y LO
CONSIDERAN SU PROTECTOR,DESDE HACE
33 AÑOS.
ES EL OBISPO MAS IMPORTANTE DE CHIAPAS DESDE FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS ,QUIEN FUERA TAMBIEN PERSEGUIDO Y
EXPULSADO DE SU DIOCESIS POR LOS MI§_
MOS MOTIVOS.
"TATIC SAMUEL" NACIO EN IRAPUATO,GTO.
HACE 69 AÑOS ; ESTUDIO EN EL SEMINARIO
DE LEON, GTO ., FUE ENVIADO A ROMA A
CONTINUAR SUS ESTUDIOS, SE GRADUO EN
LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD GREGORIANA;
SE ESPECIALIZO EN CIENCIAS BIBLICAS.
ADEMAS DEL ESPAÑOL, MANEJA EL FRANC ES , ITALIANO , ALEMAN , INGLES, TZEL TAL,
TZOTZIL. CONOCE EL HEBREO , GRIEGO Y
LATIN.
FUE NOMBRADO OBISPO A LOS 35 AÑOS DE
EDAD.ATENDIO POR AÑOS LO QUE HOY SON
LAS DIOCESIS DE TUXTLA GUTIERREZ Y SAN
CRISTOBAL DE LAS CASAS. PARTICIPO EN
PARTICIPO EN 1968 EN LA CONFERENCIA DE
LOS OBISPOS DE AMERICA LATINA EN
MEDELLIN, DONDE FUE UNO DE LOS PONENTES OFICIALES.
OCUPO DURANTE AÑOS LA PRESIDENCIA
DEL DEPARTAMENTO DEL CONSEJO EPISCOPAL DE LATINOAMERICA, PRESIDIO TAMBIEN
LA COMISION EPISCOPAL INDIGENA DE LA
CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO .
DEFENSOR DE LOS DERECHOS
HUMANOS
DON SAMUEL, COMO MUCHOS OBISPOS DE
AMERICA LATINA, DESCUBRIO LA DOLOROSA
SITUACION EN QUE HAN VIVIDO LOS INDIGENAS.
DESPOSEIDOS,DESPRECIADOS,MARGINADOS
OPRIMIDOS, MANIPULADOS, ESCLAVIZADOS
Y HUNDIDOS EN INHUMANA MISERIA.
COMO OBISPO MISIONERO HA RECORRIDO
ENORMES EXTENSIONES DE LA REGION
CHIAPANECA PARA ATENDER INCLUSO A
LOS REFUGIADOS GUATEMALTECOS .
COMENZO SU LUCHA
POR
RI::IVINOIC'Ah
PARA LOS POBRES LA DIGNIDAD DE HIJOS DE
DIOS, Y EL DERECHO A PARTICI:PAR CON LÓS
DEMAS SERES HUMANOS DE LOS BIENES DE
LA TIERRA, UN DIA COMENZO A ENTREVER
LA RELACION EXISTENTE ENTRE COLONIALISMO, DESPOJO, MARGINACION Y OPRESION
CULTURAL,
DON SAMUEL NO PUEDE
ENTENDER LA EVANGELIZACION SJN
LA JUSTA REIVINDICACION DE LOS
DERECHOS HUMANOS , EL MENSAJE DE
CRISTO NO SE ENTIENDE SI NO SE DA EN
FORMA INTEGRAL, NO SE PUEDE SEPARAR FE
Y VIDA; ES DECIR, DEBE RESPONDER A TODAS
LAS NECESIDADES HUMANAS Y DE TODOS
LOS HOMBRES POR IGUAL.
LA EVANGELIZACION INTEGRAL OCASION -\
TARDE O TEMPRANO
CONTRADICCIONES
PORQUE REPRESENTA UN PELIGRO PARA INTERESES PARTICULARES Y EL CASO DE DON
SAMUEL, NO HA SIDO LA EXCEPCION.
-
Materia
-
Dr. Pablo Gonzále Casanov.
-
Pablo Laapi.
-
Dr. Miguel Concha.
-
Mtra. Ma. Alicia Puente.
-
Dr. Rodolfo Stavenhhagen.
-
Dr. Luis Villoro.
-
Dr. Sergio Aguayo.
-
Dr. Miguel Angel Granados Chapa.
-
Elena Poniatowska.
-
Ofelia Medin
-
Persona o institución mencionada
-
Entrega del premio Martin Ennals