-
Extensión
-
8 fojas
-
Resumen
-
Derecho a la verdad, al duelo y reconocimiento en honor a los caidos por la lucha en la justicia.
-
Tipo
-
Impreso
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
12. Derecho a la verdad, al duelo y al reconocimiento del honor de los caídos en la lucha por
la justicia
Por la ComisÍón de Trabajo para el Esc/areCÍmÍento de la Verdad HÍstóáca, de la FEMOSPP.
05/ 09/ 08
Conceptualización
.[rente a up._~s_c~g~ri~ _d~ _':'i9la_ci~n_e~ _sj~t~¡p~~i~~s_ y _l!l~~i~<!S_ ~ _19~ _d_er~c_h_o~ _~u_rg~~o_s _y _al __- - ·(~--------------------__J
Deleted: Ante
derecho humanitario, resulta obligado indagar. No puede haber justicia sin verdad, ni verdad
sin justicia. Conocer la verdad y acompañarla de impunidad es una nueva agresión a las
víctimas. Hay procedimientos para establecer la verdad histórica, que aquí se presenta; hay
procedimientos para establecer la verdad jurídica, para evitar la impunidad. Las víctimas
exigen verdad a secas, con todas sus consecuencias. La verdad histórica tiene que llevar a la
verdad jurídica. El Estado debe de hacer justicia.
12.1. El derecho de los familiares de conocer la suerte actual o final del desaparecido y, en su
caso, de que se le reintegren sus restos.
l. En qué consiste este derecho
El derecho a la verdad ha sido desarrollado suficientemente en el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos. La Comisión de Derechos Humanos de la ONU, establece en sus
Principios y Directrices Básicos sobre el Derecho de las Víctimas 'El acceso a información
fáctica sobre las vio laciones.' El derecho de los familiares de la víctima de conocer lo
sucedido a ésta v. en su caso. dónde se encuentran sus restos mortales constituye una medida
de reparación y por tanto una expectativa que el Estado debe satisfacer a los familiares y a la
sociedad como un todo.
( Deleted: E
;
;
Deleted: " La privación continua de la
' verdad acerca del destino de un
': desaparecido constituye una fonna de
1 trato cruel , inhumano y degradante para
1
los familiares cercanos. El derecho a la
1
verdad ha sido desarrollado
sufici entemente en el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos,
'1
y como sostuvo esta Corte en anteriores
;1
oportunidades, el derecho de Jos
fami liares de la víctima de conocer lo
sucedido a ésta y, en su caso, dónde se
encuentran sus restos mortales constituye
una medida de reparación y por tanto una
expectat iva que el Estado debe satisfacer
a los fami liares de la víctima y a la
sociedad como un todo.
1,
''La privac ión continua de la verdad acerca del destino de un desaparecido constituye una
forma de h·ato cruel, inhumano y degradante para los familiares cercanos. "En este sentido la
Corte Lnteramericana de Derechos Humanos considera que la entrega de los restos mortales en
casos de detenidos desaparec idos es un acto de justicia y reparación en sí mismo. Es un acto
de justicia saber el paradero del desaparecido, v es una forma de reparación porque pennite
dignificar a las víctimas. ya que los restos mortales de una persona merecen ser tratados con
respeto para con sus deudos con el fin de éstos puedan darle una adecuada sepultura (Casto
Tmjillo Oroza; Reparaciones, 27 de febrero de 2002, parr. 114 y 115)."
1'
Además, .ps-eJ _d~~e_CpQ _q_u~ _tie_n~J1 _l<!S_':'Í_C!Í~l!.a~ _a_que_~e_ ~e~ u~~ 1:111~ i~v_e~~ig~cjém r~sp~~tQ-a_La_
violación que han sufrido de sus derechos fundamentales para el establecimiento de la verdad
histórica y de la verdad jurídica que pennita identificar a los responsables de estos crímenes
para que puedan ser juzgados.
1 •
1 /-.
_C!~I!lº se~~ vu!nerªdo es_t~ de~echo~_
1
Deleted: "En este sentido la Corte
considera que la entrega de los restos
mortales en casos de detenidos
desaparecidos es un acto de justicia y
reparación en sí mi smo. Es un acto de
jusi icia saber el paradero del
desaparecido, y es una forma de
reparación porque permite dignificar a las
víctimas, ya que los restos mortales de
una persona merecen ser tratados con
respeto para con sus deudos con el fin de
éstos puedan darle una adecuada
sepul tura (Casto Truji\lo Oroza;
Reparaciones, 27 de febrero de 2002,
parr. 114 y 115).'-,]
~
A pesar de que en nuestro país existen leyes fundamentales y secu ndarias que permiten
Deleted: solucionar las controversias,
jurídicamente castig.ar la violación a los derechos humanos, • el _pode~ jud~cial_, el! __ ·,colaboración ~~ n eL poder cjccutivQ,_Qec_§_de no sólo in~ ifer~.J1C~_sino 9 ~ CQJ11pl~idJld_con los __ -· Deleted: su complicidad
Deleted: autori tarismo despótico, no
ERROR: undefined
OFFENDING COMMAND :
STACK:
criminales de lesa humanidad y de crímenes de guerra . .6,bandono SU deber: J!efende_!;. la _ - - Deleted: No solo
legalidad, .se prestó a contribuir con las condenas de consig~~: ~ti"a-ndo se dieron. viol~torias- '.,>
= l=
e ted
==
= a===~-----<
, , >=De
de nuestro orden jurídico. Los juicios, cuando se celebraron, fueron una farsa, pues los , ', Deleted: 10 que debía
sentenciados nunca se les demostraron su culpabilidad ni sus crímenes; ni siquiera, en muchos \,' Deleted: ,
casos, se les permitió aportar pruebas de descargo. No importó que muchos no tuvieran
' i>============-==<
Deleted: si no
durante años ni siquiera una caricatura de juicio. De antemano estaban condenados, no
importaba el delito.
El ejemplo de los militantes del MAR presos en Lecumberri. quienes pasaron en la zona de
aislam iento durante varios años sin siquiera habérseles dictado auto de fonnal prisión. Es
muestra de cómo se violaron los derechos de los opositores al régimen. El artículo 3 común a
los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 en su inciso d) dice: ' las condenas
dictadas v las ejecuciones sin previo aviso ante tribunal legltimamente constitu ido. con
garantías reconocidas como indispensables por pueblos civilizados'. Pasaron cinco años para
que los presos del MAR fueran llamados ante un juez. cuando se prevé que un indiciado debe
ser sentenciado como máximo al año de ser presentado ante la autoridad judicial.
En cuanto a los desaparecidos, ninguna autoridad judicial cumplió con su obligación de
investigación, a pesar de las miles de denuncias y pruebas que se les presentaron por parte de
las familias y sus organizaciones, donde quedaba asentada la autoría material de policías y
soldados en las detenciones arbitrarias de ciudadanos mexicanos e incluso de menores de
edad o gestantes. A pesar de sus esfuerzos dentro y fuera del país, en las diferentes instancias
internacionales, como la ONU o la Corte Interamericana de Derechos Humanos, nunca fueron
escuchados, ni se le dio entrada a ninguna de sus quejas. Todo fue simulación e impunidad.
Trauma severo, producido a consecuencia de la negación de información, negación de
responsabilidad, negación de castigo
Deleted: 3. Medidas que se
recomiendan1
<#>Cese definitivo de las detencionesdesapariciones en México~
<#> Un compromiso público y oficial de
que se respetarán los derechos humanos,
particulam1ente el respeto a la vida, la
libertad y la integridad personal,¡
<#>Realizar una in vestigación exhaustiva
sobre cada uno de los detenidosdesaparecidos para ubicar
fehacien temente su destino. La comisión
encargada deberá de contar
necesariamente con el consentimiento y
participación, en la parte de supervisión
de las tareas, de las familias involucradas
o en su defecto de aquellas personas de su
total confianza que ejerzan dicha tarea.
Los gastos correrán a cuenta del Estado y
contará con todo el apoyo institucio nal
<#>Elaboración de un informe público y
oficial, completo y veraz, sobre la
situación y destino de todos los
desaparec idos~
l. En qué consiste este derecho.
'Toda sociedad tiene el irrenunciable derecho de conocer la verdad de lo ocurrido, así como
las razones y circunstancias en las que aberrantes delitos llegaron a cometerse, a fin de evitar
que estos hechos vuelvan a ocurrir en el futuro (Informe de la Comisión lnteramericana de
Derechos Humanos, 1986; www.cidh.oas.org)." No puede pennanecer como historia oficial la
mentira que se construyó para ocultar y justificar los crímenes de Estado en contra de su
propia población.
2. Cómo se ha vulnerado este derecho.
Los hechos fueron ocultados. La realidad desvirtuada. Los errores de los combatientes fueron
agrandados y sus virtudes negadas. Su imagen publica difundida por la televisión, prensa y
radio fu e la de peligrosos malhechores, bandidos y delincuentes, sin ética ni respeto a la vida;
nunca fueron tratados por lo que eran: luchadores sociales. El carácter político de su lucha fue
negado. Nunca se admitió que el sistema político y económico, asentado en un carácter
autoritario y despótico, era la fuente que producía la necesidad de la lucha violenta para abrir
los espacios democráticos necesarios en el país. Las justas demandas y reivindicaciones
fueron suprimidas con la violencia y el terror; la ciudadanía fue des infonnada para dejar a los
cuerpos policiales y militares mano suelta para aniquilar a los combatientes. La impunidad
2
<#> La ejecución de un juicio a tod os los
responsables de llevar a cabo esta
practica y el correspondiente castigo~
<#> Un reconocimiento público y oficial
para honrar y dignificar la memoria de los
desaparecidos. ~
<#>Ubicar sus restos, si fuera posible,
para entregarlos a sus fami liares y darles
un digno entierro, corriendo todos los
gastos por cuenta del Estado. En los casos
que no es posible, levantar una estatua o
mausoleo en su honor para que pueda ser
honrada su memoria colectiva.~
<#>Que sean retirado los nombres de los
cri minales de lesa humanidad y crímenes
de guerra de calles, edificios públicos y
privados, escuelas, parques, colegios,
hospitales, avenidas y demás, siendo
sustituidos por el de los desaparecidos~
<#>Compromiso oficial de disolver y no
crear cuerpos represivos para secuestrar,
torturar, desaparecer y asesinar personas~
<#>Garantías de respeto a la labor de los
organismos humanitarios y de familiares
y reconocimiento público a la útil función
social que cumplen~
<#> Cese de tod as las fom1as de agresión
y presiones, abiertas o solapadas,
ejercidas contra las familias de los
desaparec idos y reconocimiento público
de su honorabilida~
~
ERROR: undefined
OFFENDING COMMAND:
STACK :
trajo el deterioro social, la perdida de credibilidad a las instituciones, en particular al sistema
judicial.
Los hechos que llegaron a filtrarse fueron combatidos y destruidos. Ediciones completas de
publicaciones (como Por Qué?) fueron requisadas en la provincia y en algunas partes de la
capital del país. La prensa, incluyendo la independiente, fue acallada, incluso cuando fue
necesario a través de la destitución de sus directores (caso Excelsior). Fotografias de sucesos
represivos que lograron ser salvadas en un primer momento posteriormente fueron
decomisadas por los agentes de la DFS, desconociéndose hasta la fecha su destino. Periódicos
y microfilmes de bibliotecas y lugares públicos fueron recortados, robados o destruidos al
ocuparse las instalaciones universitarias por policías y soldados.
Ninguna reforma académica e institución pública o privada a hecho suya la necesidad de
estudiar científicamente el fenómenos de la lucha guerrillera moderna ni las consecuencias
derivadas de la "guerra sucia".)2 .. El d_erec]:10_a la reparación del~~- _
l. En qué consiste este derecho
La restitución del daño engloba varias categorías. las cuales son previstas por la Obligación
de Respetar v Hacer Respetar las Nonnas Internacionales de Derechos Humanos y el d
Derecho Humanitario. anota entre otras:
La restitución o restablecimiento. Restitución de trabajos, pensiones, estado legal,
propiedades, reputación: Restablecimiento de la situación que existiría -evidentemente, en
tanto esto sea posible-, si la violación no se hubiere cometido~
La rehabJlitación y readaptación médica, psicológica, legal;
La satis/acción que incluye el reconocimiento del daño, la aceptación de responsabilidad, el
pedir perdón, el que haya justicia en lugar de impunidad;
La compensación e indemnización monetaria o por servicios por los daños fisico y moral
sufridos, los gastos, las oportunidades y los proyectos de vida sufridos. Resarcir los daños.
Asegurar recursos efectivos a las víctimas.
Las reforma estructural y garantías que modifiquen las condiciones para que no vuelvan a
ocurrir estas violaciones. Esto incluye refonnas a la justicia, a la refundación de las fuerzas
annadas -que incluya una reconceptualización de sus funciones , doctrina y estructura-. Una
reforma profunda de las corporaciones policiales y de seguridad (Véase Naomí Roht-Arriaza,
2003 y Rodolfo Mattarollo, ibid). La Corte lnteramericana (en los casos de Ángel Manfredo,
Yelásquez Rodríguez y Saúl Godínez Cruz) ha sentado jurisprudencia de la obligación de
garantía: "La prevención de las violaciones de derechos humanos, entendida como la
obligación estatal de organizar todo el aparato del Estado de manera tal que se trate de
disuadir la violación de los derechos humanos, y cuando ésta se produzca, se investigue, se
juzgue a los presuntos autores, se los castigue con penas adecuadas respetando el debido
proceso y se repare el daño sufrido (Mattarollo, 373.)."
Deleted: No existe en el país ninguna
institución pública o privada que estudie,
, promueva el acervo doc umental y la
' memoria histórica de esta fomta de lucha;
que permita reflex ionar y proponer
' al ternati vas viables para la corrección de
los defectos de una democracia aun débil
y tambaleante como la mexicana, que
tienta a sus ciudadanos, ante la
indiferencia oficial judicial y la
impunidad policial y mil itar, a ejercer
justicia por propia ma no.~
3. Medidas que se recomiendan1
<#>Publicar y difundir amplia mente la
presente investigación en todos los
ámbitos del paí s.~
<#>Reformas académicas en los planes
de estudia en todos los niveles, desde la
primaria a universitario, incorporando la
enseñanza de lo que es la "guerra sucia" y
la guerrilla moderna, como fom1as
necesarias de búsqueda de mecanismos
de entendimiento entre los mexicanos
para dirimir pacíficamente nuestra
diferencias. Para que no se vuelva a
repetir la "guerra sucia" se necesita
comprender sus causas y a todos sus
parti ci pantes.~
<#>Creación de un centro
interdisciplinario de investigaciones sobre
los movimientos armados y de
contrai nsurgencia ("guerra sucia") en
México, promoviendo talleres y
seminarios al interior de las universidades
e institutos de enseñanza media superior
y superior del país. El Estado debe de
abrir las universidades e institutos
públicos a la reflexión e intercambio de
experiencias con la generación de ex
combatientes (algunos hoy en día con
grados de posg¡ado académico y
desempleados), para con ello, también
dotarlos de un salario digno por sus
esfuerzos democráticos emprendidos en
los años de cla ndestinidad combatiendo
contra el autoritarismo, contribuyendo a
su reconocimiento soc ial.~
<#>Creación de un centro de acervos
documentales para perpetuar la memoria
de los participantes en los movimientos
armados y las formas en que fueron
aniquilados1
<#>Publicación de memorias, archivos,
documentos. biografia, testimonios,
talleres, libros, canciones, poemas y
demás material producido por los
participantes (o en su memoria) de la
lucha insurgente.
<#>Dichos centros de investigac ión
deben de contar con el apoyo oficial
posible, con los grupos de ex
combatientes del movi mi ento armado
socialista y las asociaciones de familia res
de desaparecidos polí ticos que deseen
con tribuir ~
2. Cómo se ha vulnerado este derecho.
En nu estro país, no ha prosperado este tipo de derecho. Los testimonios no han prosperado.
Los familiares de los desaparecidos, torturados, ejecutados extrajudicialmente, perseguidos y
exi liados se han negado tradicionalmente a exigir cualquier tipo de restitución del daño por
que, por un lado, han creído que es obligación del Ministerio Público iniciar la averiguación
3
<#>Elaborar y distribuir profusamente
fo lletos populares educati vos a bajo costo
que recojan los hechos y personajes
participantes, contribuyendo al
conocimiento y difusión de una cultura de
respeto a los derechos humano s. ~
<#>Elaborar y promover programas en la
televisión, radio y prensa comercial
relacionados con las graves violacC rif
correspondiente y buscar que se ejerza la justicia, sin embargo eso no ha sido posible debido a
que son copartícipes de los criminales por protegerlos, aparentar investigaciones que nunca se
realizaron, defonnar los hechos e incluso amenazar, intimidar y burlarse de las madres y
esposas de los insurgentes. Ante la indefensión que son víctimas, prefirieron presentar una
lucha intransigente por la vida de sus seres queridos, de ahí su consigna de ¡Vivos se los
llevaron! ¡Vivos los queremos!
.Ql_co_mit~ _!':_!l~~ka_y muc.Jla~ _9~ga_nizaci~n_e§ _d_e <!_er~cho_s h_u_~'!n_os se niega_n_a _?coger~e ~ _u_na _,'
política estatal que solo se base en el pago en efectivo de supuestas indemnizaciones, cuando
lo más importante es, como los señala expresamente el derecho internacional humanitario,
corregir la situación violatoria en nuestro país. Se debe conocer el paradero de los
desaparecidos y paralelamente tramitar la restitución del daño globa l.
l. En qué consiste este derecho.
En reivindicar el buen nombre de las víctimas. Los involucrados en el conflicto, aunque hayan
delinquido, no son delincuentes comunes, no son terroristas. El gobierno está obligado a
mantener el Estado de Derecho, lo que significa mucho más que el orden. Como principio de
legitimidad, se reconoce el derecho a la rebelión como último recurso de lucha frente a la
tiranía. Esta investigac ión demuestra que los movimientos sociales y políticos que aquí se
analizan buscaron modificar condiciones propias de un sistema político cerrado .y q_!le, a su
juicio, agotaron los recursos internos por la vía pacífica. Que al intentar agotar estos recursos ~
el Estado los criminalizó, los persiguió, los convirtió en víctimas y escaló la violencia. Los
participantes en estos movimientos lucharon por un ideal de lograr una sociedad más justa. '
Conocieron y enfrentaron a un Estado que no sólo actuó al margen de la legalidad, sino 1
1
cometiendo crímenes en contra de ellos que, por su gravedad se tip ifican como de lesa
humanidad y crímenes de guerra imprescriptibles. Toda rebelión pasa, de manera ineludible,
por la ilegalidad. Cuando las estrategias y tácticas de los sub levados transitan, como forma de
lucha, por delitos que el Estado está ob ligado a perseguir, tienen derecho cuando son
aprehendidos a ser juzgados conforn1e al derecho vigente y no a ser tratados con castigos no
previstos por la ley. Corresponde a la historia, y esta Comisión da el primer paso, destacar y
reconocer la justeza de la causa que persiguieron los integrantes de estos movimientos
sociales que aquí se ana lizan, y reconocerles el mérito del honor que merecen, y la República
debe de reconocer.. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _____________________________ _
2. Cómo se ha vulnerado este derecho.
Hasta la fecha había sido la posición oficial del Estado negar la justeza de la causa
emprendida por aquellos que tomaron las annas en la mano. Los ca lificó de delincuentes
comunes, de terroristas, de vende patrias; los desprestigió. Las posiciones oficiales, alejadas
de toda legalidad, se difundieron amp li amente por la prensa. No dejaban duda alguna, el
objetivo era eliminar a los insurgentes : "La tib ieza ya se acabó, esto es una guerra a muerte"
"No tardaremos en lograr la captura de todos los componentes (de la LC23S), como perros
vamos tras ellos, les pisamos los talones" (declaraciones del Gral. Arturo Durazo Moreno,
Director de Policía y Tránsito del D. f ., Excelsior, 77/ 04/ 17).
Sus acciones fueron delitos políticos que debieron de ser perseguidos y sancionados en el
terreno constitucional. Desde 35 se ha establecido, "Conferencia Internacional para la
4
Deleted: Por el otro, hasta el presente,
el Estado solo ha ofrecido promesas, no
' ha aceptado su responsabilidad con los
crímenes de lesa humanidad. Ha utilizado
políticamente la demanda de la
presentación de los desaparecidos sin dar
pasos concreto para ubicar su paradero y
poco ha hecho para terminar con la
impunidad prevaleciente. En estas
condiciones hablar de restitución equivale
pretender reducir el problema a la
compensación e ind emnizac ió n
monetaria, dejando de lado lo principal,
la garantía de que dicha situación no
vuelva a suceder, con lo cual la sociedad
concibe que se pretende crear una especie
de "punto final " a las graves violaciones
de derechos humanos acontecidas, en
particular sobre el destino de todos los
desaparecidos, dejando en la impunidad a
los criminales. Por ello, e
Deleted: 3. Medidas que se
recomiendan1
<#>Crear una Comisión para la
Restitución del Daño Físico y Moral
Causado por la "guerra sucia" en México.
Estará integrada necesariamente por
autoridades designadas por el Ejecutivo,
las asociaciones de familiares de
desaparecidos y ex combatientes, con la
finalidad d e:~
<#>Levantar un padrón de todas las
personas que fueron lesionadas fi sica y
moralmente dentro de la lucha
contra insurgente (incluyendo presos,
torturados, ejecutados extrajudicialmente,
desaparecidos temporales y definitivos,
perseguidos, exiliados y demás derivados
de su actividad política) para valorar los
casos ;~
<#>Presentar una lista de restitución o
restablecimiento de trabajos, pensiones,
estado legal, propiedades, reputación,
restableciendo la situación que existiría en tanto esto sea posible-, si la violación
no se hubiere cometido, con el fin de que
se comiencen a realizar los trámites
conducentes para obtenerlas;,
<#>Presentar una lista para rehabilitación
y readaptación médica, psicológica, legal
de todos aque llos que lo necesiten, como
secuela de la actividad contrainsurgente.
Atención, de ser necesario, permanente
que deberá correr a cargo del Estado.~
<#>Tramitar, de acuerdo a las
investigaciones, la compensación e
indemnización monetaria o por servicios
por los daños fisico y moral sufridos a
familiares de desaparecidos, presos,
perseguidos, exiliados y ejecutados
extrajudicial mente, los gastos, las
oportunidades y los proyectos de vida
sufrido, resarciendo los daños al
patrimonio familiar sufrido, asegurando
recursos efecti vos a las víctimas.~
<#> Reducción de presupuesto mil itar y
de pensiones militares para sufragar los
gastos de reparación.4J
.~
Deleted: la tiranía
Deleted: Estudiantes, profesores y
pueblo que lucharon por un México como
el que todos soñatnos hasta la fec ha. Es
necesario desear para luchar
Unificación del Derecho Penal" reunida en Copenhague, que " l. Son delitos políticos las
infracciones dirigidas contra la organización y el funcionamiento del Estado y contra los
derechos del ciudadano derivados de ella. 2. Son reputados políticos los delitos de derecho
común que constituyen la comisión de los atentados previstos en el número 1, así como los
actos realizados p ara favorecer la comisión de un delito político o para permitir al autor de
este delito escapar a la aplicación de la Ley Penal. 3. Sin embargo no serán considerados
como delitos políticos aquellos cuyo autor hubiere sido detenninado sólo por un motivo
egoísta o vil (esto es, no político). 4. Tampoco serán considerados como delitos políticos los
actos de terrorismo ." Sin embargo, la defmición ha evolucionado abarcando otras conductas
que entonces excluía, como la rebelión , sabotaje, sedición, motín y el de conspiración para
cometerlos, y ha sometido a mayor precisión conceptos como el de terrorismo. Sus acciones
buscaban promover una nueva sociedad, más equitativa y justa, nada más ajeno a los intereses
egoístas o viles. A pesar de ello, no han sido reconocidos como lo que fueron : luchadores
sociales dispuestos a ofrecer los más preciado de su existencia, la vida, por sus anhelos y
aspiraciones . Personas que fueron torturadas hasta la muerte e incluso en algunos casos
ensañándose de sus recientes heridas para arrancar "confesiones"; que fueron detenidos con
vida y posterionnente ejecutados extrajudicialmente; que murieron enfrentando
desproporcionadamente a las decenas de agentes que se les enfrentaron; que dieron luz a sus
hijos antes de ser asesinadas o desaparecidas ; familiares que sufrieron bestiales tormentos que
les quitó la vida o que se transfonnaron en rehenes del Estado o desaparecidos para capturar a '
sus hijos y esposos; dieron su vida por la justicia que les negó el Estado.
..
'
1 •
Deleted: 3. Medidas que se
reco mi en dan~
1
Un reconocimiento público y ofi cial para
honrar y dignifi car la memoria de todos
aquellos que fueron ejecutados
extrajudicialmente o perdieron la vida
como resultado de su panicipación
durante la "guerra sucia" en México. Uno
o varios eventos donde el Estado asuma
su responsabilidad, pida perdón y se
comprometa a ejercer la justicia en lugar
de la impun idad.
Realizar una investigación sobre cada uno
de los casos en que perdieron la vida los
guerrilleros, sus familias, sus amistades y
ciudadanía en general, a fin de es tab lecer
fehacientemente las condiciones en que
se produjeron los decesos tanto con el
objetivo de obtener datos para construir
sus biografias como para poder fincar
responsabilidades penales.,¡
Compromiso público del Estado de
ejercer casti go para todo aquellos
involucrados en ejecuciones
extrajudiciales y muenes deri vadas de los
planes de contrainsurgencia.
Becas para los hijos de los ejecutados
extrajudicialmente o muerto como
resultado de los pl anes de
contrainsurgencia, que ayuden a
pem1üirles el acceso a la educación
1
uni vers itaria.~
La creación de un fondo para la
educación primaria, secundaria y
universitaria de los hijos de los
ejecutados extrajudicialmente o muerto
como resultado de los pl anes de
contrainsurgencia.
La creación de un fondo de pensiones
para los pad res y esposos (as), según el
caso, de ejecutados extraj udicialmente o
fallecido como resultado de los pl anes de
co ntra in su rge ncia.~
La creación de un fondo de vivienda para
beneficio de los pad res, esposos (as) e
hijos de ejecutados extraj udicialmente o
muerto como resultado de los planes de
co ntra in sur ge ncia.~
La garantía de un empleo digno para los
hijos de los ejecutados extraj udicialmente
o fallecido como resultado de los planes
de contrainsurgencia, que están en edad
de trabajar.,¡
Elaboración, publicación y ampl ia
difusión a través de los medios masivos
de comunicación, a precios bajos, de
biografias y testimonios de cada uno de
los que dieron su vida por la justicia,
como reparación de su honor y homenaje
a su martirio.
Ubicar sus restos, si fuera posible, para
entregarlos a sus fa miliares y darles un
digno entierro, corriendo todos los gastos
por cuenta del Estado. En los casos que
no es posible, levantar una estatua o
mausoleo en su honor para que pueda ser
honrada su memoria colectiva. Mientras
esto no ocurra. seguirán estando presentes
en la lista de los desaparecidos.
Que calles. edificios públicos y privados,
escuelas, parques, colegios, hospitales,
avenidas y demás, lleven el nombre de
los que dieron su vida por la justicia.
[ Formatted: Bullets a nd Numbering
5
Page 3: [1] Deleted
12/1/2005 1:03AM
No existe en el país ninguna institución pública o privada que estudie, promueva el
acervo documental y la memoria histórica de esta forma de lucha; que permita reflexionar
y proponer alternativas viables para la corrección de los defectos de una democracia aun
débil y tambaleante como la mexicana, que tienta a sus ciudadanos, ante la indiferencia
oficial judicial y la impunidad policial y militar, a ejercer justicia por propia mano.
3. Medidas que se recomiendan
OPublicar y difundir ampliamente la presente investigación en todos los ámbitos del país.
DReformas académicas en los planes de estudia en todos los niveles, desde la primaria a
universitario, incorporando la enseñanza de lo que es la "guerra sucia" y la guerri lla
moderna, como formas necesarias de búsqueda de mecanismos de entendimiento entre
los mexicanos para dirimir pacíficamente nuestra diferencias. Para que no se vuelva a
repetir la "guerra sucia" se necesita comprender sus causas y a todos sus participantes.
DCreación de un centro interdisciplinario de investigaciones sobre los movimientos
armados y de contrainsurgencia ("guerra sucia") en México, promoviendo talleres y
seminarios al interior de las universidades e institutos de enseñanza media superior y
superior del país. El Estado debe de abrir las universidades e institutos públicos a la
reflexión e intercambio de experiencias con la generación de ex combatientes (algunos
hoy en día con grados de posgrado académico y desempleados), para con ello, también
dotarlos de un salario digno por sus esfuerzos democráticos emprendidos en los años de
clandestinidad combatiendo contra el autoritarismo, contribuyendo a su reconocimiento
social.
OCreación de un centro de acervos documentales para perpetuar la memoria de los
participantes en los movimientos armados y las formas en que fueron aniquilados
DPublicación de memorias, archivos, documentos, biografía, testimonios, talleres, libros,
canciones, poemas y demás material producido por los participantes (o en su memoria) de
la lucha insurgente.
DDichos centros de investigación deben de contar con el apoyo oficial posible, con los
grupos de ex combatientes del movimiento armado socialista y las asociaciones de
fami liares de desaparecidos políticos que deseen contribuir
DElaborar y distribuir profusamente fo lletos populares educativos a bajo costo que
recojan los hechos y personajes participantes, contribuyendo al conocimiento y difusión
de una cultura de respeto a los derechos humanos .
CElaborar y promover programas en la televisión, radio y prensa comercial relacionados
con las graves violaciones a los derechos humanos infringidos dentro de la "guerra
sucia", desde diversos puntos de vista y de las diversas disciplinas involucradas para
buscar los mecanismos más adecuados para garantizar que dichas practicas no volverán a
repetirse en el futuro en el país.
Page 4: [2] Deleted
12/1/2005 1:17AM
3. Medidas que se recomiendan
[ Crear una Comisión para la Restitución del Daño Físico y Moral Causado por la
"guerra sucia" en México. Estará integrada necesariamente por autoridades designadas
por el Ejecutivo, las asociaciones de fami liares de desaparecidos y ex combatientes, con
la finalidad de:
-
Persona o institución mencionada
-
Derecho a la verdad.
-
Reconocimiento a la lucha