-
Extensión
-
27 fojas
-
Resumen
-
Mecanismos que el estado utilizo para corromper el poder.
-
Tipo
-
Impreso
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
11. Mecanismos que el Estado utilizó para
corromper el poder
Conceptualización
Ante un escenario de violaciones sistemáticas y masivas a los derechos humanos
y al derecho humanitario, resulta obligado indagar si hay patrones de comportamiento
que nos permitan inferir que se trata de una política de Estado que va más allá de hechos
casuísticos. Determinar si el sistema político tiene interés en preservar un status quo a
costa de cualquier medio y, en ese caso, cuales mecanismos de esa sociedad busca
preservar y en beneficio de Jos intereses de qué sector. Hay crímenes que son
imposibles de cometer, si no se establece contubernio con un enorme número de gente
implicada en la estructura desde la que se opera, que delinquen reportando incluso esos
hechos ilegales e inmorales cual si se tratara de actividades rutinarias y legítimas.
Cuando uno de esos criminales es removido de sus funciones , quien lo sustituye actúa
de igual modo. Esta forma de delinquir queda, por lo general, impune, e incluso se da el
caso de que estos delincuentes son promovidos. En este tipo de casos, más allá de
establecer la culpabilidad individual e inequívoca de los criminales que pudieron
intervenir en los hechos investigados-, importa conocer las condiciones que permiten - o
incluso que condicionan- que esa gente actúe de manera criminal en contra de nuestro
pueblo.
11.1. DN-II del ejército
11.1.1. La manera como opera el mecanismo
DN-II. Todos los ejércitos del mundo tienen por cometido la seguridad nacional
o defensa del país ante enemigos que pongan en riesgo su soberanía. Para el ejército
mexicano estas tareas se engloban en el llamado DN-I. Otra función adicional que en
todo el mundo se reconoce como una labor que enaltece al instituto armado es el apoyo
que puede ofrecer a la población en situaciones de emergencia y desastre. Estas tareas,
el ejército mexicano las engloba en el llamado DN-III. Pero hay otras tareas que asumen
algunos ejércitos, exclusivamente en países que se asumen a sí mismos como
dependientes y tercer mundistas, y son las tareas de seguridad pública como policía, de
control interno, de espionaje, de contrainsurgencia, de combate al narcotráfico u otras
actividades que corresponderían a las procuradurías, a otros organismos del Estado, o
bien, que son impropias para todo Estado. Las tareas de este tipo que realiza el ejército
mexicano están enmarcadas en el llamado DN-II. La realización de estas tareas
posibilitan que el ejército actúe fuera de la ley, en dos ámbitos: por usurpación de
funciones y por actividades ilícitas, contrarias a derecho y que pueden llegar al crimen
organizado que en sus límites ha llegado al genocidio. Estas condiciones conducen a
una com1pción y baja moral del instituto armado.
En 1954, a propósito de un incidente en el que unos militares perdieron la vida al
desarmar de manera imprudente a unos borrachos, el Estado Mayor instruye a la 27"
ZM para que capacite a sus elementos y no se repitan percances como el sucedido.
Como respuesta a este requerimiento, el 21 de abril de ese año la ZM elabora un
'Instructivo para la Actuación de los Comandantes de Partidas Federales
dependientes de la 27aZM. Dicho Instructivo 1 contiene 44 artículos de Obligaciones
Generales, y 9 de Obligaciones para con el Servicio Militar Nacional. Destaco los
siguientes.
El comandante:
" 6° Procurará por todos conceptos que las relaciones entre las autoridades
civiles, federales, la población y elementos de su partida sean
cordiales, pues deben tener presente que el Ejército de la Revolución
emana del pueblo, a quien tiene la obligación de respetar e impartirle
garantías.
"7° Es obligación del comandante procurar que el personal a su mando
observe la compostura debida en actos del servicio y en su conducta
civil evitando por todos conceptos que se cometan actos que
desprestigien al Ejército.
" 15° Siendo responsable de la tranquilidad de la región donde se encuentre,
siempre que tenga conocimiento de que se va a cometer, se está
cometiendo o se ha cometido algún delito, con la prontitud que el caso
requiera llevará a cabo la detención de los delincuentes poniéndolos a
disposición de las autoridades competentes con la documentación que
se requiera para los efectos legales.
" 16° Toda orden de aprehensión la recibirá precisamente por conducto de la
ZM o de la Comandancia del Sector a que pertenezca, debiendo
ejecutarla con la mayor discreción, inteligencia y actividad.
" 17° Cuando logre la aprehensión de algún delincuente, lo pondrá a
disposición de la Autoridad que lo reclame.
"34° En principio la seguridad del poblado y la conservación del orden
público quedará bajo la responsabilidad de la policía local o del
Estado. Todo Comandante de Partida deberá abstenerse de intervenir
en asuntos policíacos y sólo lo harán en caso de flagrante delito (Art.
16 de la Constitución y 28 del Reglamento General de Deberes
Militares).
"37° Queda prohibido introducirse a las casas particulares con el pretexto de
perseguir algún maleante o recoger armas, salvo el caso de ex istir
orden de cateo, dictada por un Juzgado .
" 38° Cuando tenga conocimiento de que en la región encomendada a su
cuidado arribe algún elemento que trate de agitar a los habitantes para
la alteración del orden público, procurará observarlo y si lo considera
sospechoso dará parte inmediatamente a la Zona o Sector Militar.
"44° La observancia de las anteriores disposiciones que se expiden para
facilitar el cumplimiento de los diversos servicios encomendados, no
elimina el acatamiento de las consignas en las Leyes y Reglamentos
Militares Vigentes"
1
Instructivo para la Actuación de Comandantes de Partidas Federales dependientes de la 27" ZM (82/247/ 51 a 55)
2
La situación jurídica en la actuación del ejército en tareas que son ajenas a su
quehacer fundamental orillan al Ejército a reglamentar su actuación, sin tener facultades
para ello y de manera equívoca.
Hay una doble contradicción en la propia confonnación del ejército: por una
parte, se reconoce a sí mismo como un Ejército que emana del pueblo y de la
Revolución o, como el Artículo 6° de este instmctivo lo señala: "deben tener presente
que el Ejéráto de la Revolución emana del pueblo, a qwén úene la obligación de
respetar e impartirle garantías." Sin embargo, la estmctura del ejército es clasista
totalmente, incluso se les llama "clases" a los diferentes estamentos que el ejército tiene;
en donde los soldados rasos, ' los guachos', los ' federales ' son los campesinos, los
indígenas, la 'gente del pueblo' mientras que los oficiales por lo general nunca
provienen de estas ' bajas clases sociales'. ¿Qué significa, entonces, que el Ejército
emana del pueblo?, ¿Debe entenderse que más del 90% de sus efectivos son reclutados
de gente pobre del pueblo? Por otra parte las 'garantías' que ese ejército ofrece al
pueblo, no son las que debería ofrecer, mientras que, las que ofrece, no son iguales para
el rico que para el pobre, ni para las empresas que para los pueblos. Y, lo que es peor, es
un Ejército que nunca parece ubicarse del lado de los intereses del pueblo, sino de una
legalidad injusta que es el celofán de los caciques. La normativa aludida en el
instmctivo también conlleva una contradicción fundamental: En el artículo 34 señala
que "en principio" la seguridad del poblado y la conservación del orden público quedará
bajo la responsabilidad de la policía, y los comandantes militares deberán abstenerse de
intervenir, salvo flagrante delito . Por contraposición, el resto del texto es el 'acátese
pero no se cumpla' ya que instmye a los comandantes en la aprehensión de los
delincuentes, en la forma en que pueden practicar el cateo, en el espionaje político.
Todo este embrollo es propiciado por la confusión entre seguridad nacional y seguridad
pública y la invasión de funciones que en el DN-II el ejército asume y que no le
corresponden.
2
El 7 de diciembre de 1958 se instmye a los comandantes de las Zonas Militares,
por acuerdo del C. Secretario de la Defensa Nacional, de que el Ejército Mexicano
podrá intervenir en casos urgentes de trastorno del orden público en que sea manifiesta
la impotencia de la policía para restablecerlo y en los de flagrante delito. Como es
sabido, en México cualquier persona puede perseguir el delito en flagrancia; sin
embargo, esta instmcción como la de 1954 da a entender que el Ejército asumirá esta
tarea institucionalmente y, además, por propia iniciativa asume la función de resguardar
el orden público que no le con·esponde.
Una forma de alterar el orden público es la delincuencia que genera violencia. El
Estado dispone por tal razón de la policía preventiva y, en caso de que haya delito que
perseguir, dispone de los agentes del Ministerio Público que deben investigar el delito y
que pueden ordenar a los agentes de la policía judicial que presenten al presunto
responsable para que sea juzgado conforme a derecho. Siendo tan elemental el
razonamiento expuesto, se invoca debido a que los partes del Ejército dan a entender
que esto no se aplica al estado de Guerrero o se trata de algún concepto utópico que
nada tiene que ver con la realidad . El involucramiento del ejército en la persecución de
presuntos delincuentes y de las gavillas resulta a tal grado importante que , a pesar de no
ser de su incumbencia, toma el cariz de constituir su misma razón de ser como es, al
3
estar fuera de los cuarteles, justificar así su presencia en la zona
2
Mediant e oficio número 44030 (43 1/ 1427/ R) .lcti: de F.M. Tomil, Sanchcz Hcnündc7 (2003) por ac uerdo del C. Secretario. La
cita se refiere a los documentos depositados por la SEDEN A en el Archivo General de la Nación, Galería 7. El primer nú mero
responderá a la caja en que se encuentra, el segundo nú mero al legajo y el tercer nú mero a la foja que corresponde.
3
Así, por ejemplo. en un cuadro sinóptico intitu lado ' ReMción que manifiesla los hechos en que lwn Úllcrvenido !ropas de esw
jurisdicción militar en contra de ab1gcos y nwlcmllcs en el Es!ado de Guerrero del mio de 1965 H IH fcc/m', del 28 de febre ro de
3
11.1.2. El ejército mexicano en tareas de policía
En los informes que analizamos, las tareas de policía que el ejército mexicano
realiza en el campo mexicano se presentan como si una de sus funciones intrínsecas
fuera la de ser garantes de la justicia; los expedientes mismos donde se agrupan los
reportes acerca de esta tarea están rotulados como 'garantías' que ofrece el ejército. En
tales documentos es notoria la continua solicitud de los pueblos para que el ejército
establezca en sus poblados 'partidas militares ' o pelotones de Defensas Rurales,
habilitando a los civiles del lugar como 'rurales' . Muchas otras solicitudes piden que el
ejército actúe como policía preventiva, policía judicial, ministerio público o en lugar del
poder judicial. 5 Los informes dan cuenta de que el ejército actúa de hecho en todos estos
ámbitos, ya sea a solicitud de parte o porque considera que debe realizar esas tareas
como representante del Estado ante la absoluta falta de representación social en la
región. Incluso a tal grado asume el ejército esta función que, invirtiendo los papeles,
exhorta al Subdirector de Gobierno de la misma Secretaría de Gobernación, 'siendo
Luis Echeverría' el titular, "a denunciar ante las autoridades militares más próximas la
presencia esporádica de maleantes, con todos aquellos datos que permitan su captura y
consignación"6. Así, en una enorme cantidad de partes informativos se reporta la
persecución de 'maleantes', de 'gavillas' o enfrentamientos armados en los que,
invariablemente, el ejército actúa para ' repeler la agresión'. También se encuentran
innumerables denuncias por los excesos que la población resiente respecto a la
actuación del ejército, así como también cartas de encomio a su labor, particularmente
de las Uniones Ganaderas, Clubes de Leones, uniones de centros nocturnos y cantinas,
7
así como de diversas autoridades del Estado .
En relación con los excesos que comete el ejército en este ámbito, el número de
quejas es bastísimo. Debido a que no es el propósito de este documento centramos en
este tema, sólo presentaremos algunos casos que, al respecto ejemplifican la actuación
del ejército.
Por principio de cuentas, el hacer intervenir al ejército en asuntos fuera de su
incumbencia, trastorna la percepción de los fueros . Así por ejemplo, el Cmte. de la 27a
ZM detiene ilegalmente a un civil que es delegado de la Asociación Nacional de
Cosecheros, violando además una suspensión concedida por el juzgado de distrito. Al
presentar la queja por desobediencia al amparo, la Secretaría de la Defensa opina "que
el incidente se turne a la Procuraduría General de Justicia Militar. 8"
1968, dan cuenta de más de cien acciones militares en contra de gavillas en la zona. El documento (90/ 274/ f. 1 a 8) detalla fecha,
lugar, unidad, hechos, resultados, annamcnto decomisado, heridos, muertos y observaciones de cada intervención.
' ln fonne del Jefe de EMDN "Es conveniente que el comandante de la ZM oriente al solicitante para que, si llena los requ isitos, se
organice un pelotón de defensas rurales en el citado lugar." (79/ 235/ 367)
' Llama la atención, por ejemplo una cana de los comisariados ej idales de la región de Ciudad Ahamirano del 17 de septiembre de
1966 dirigida al Secretario de la Defensa Nacional MGB (matasello de recibo No. 173826) en la que se duelen de que "la ciudadanía
guerrerensc tenemos la desgracia de sufri r las consecuencias de la mala administración de un Gobernador (RAA] y de un Procurador
General de Justi cia que no saben impartir justicia a su pueblo." Presentan el problema de que sufren ''asaltos, robos, asesina tos de
grupos armados conocidos con el nombre de gavillas por todos los lugares, cami nos carreteras en los campos agricolas y en las
casas habitación .// Ya tienen asolada la región de tierra ca liente ya que no ha habido autoridad civi l ni autoridad milit ar que ordene
la persecución de las mi smas." Y piden "S u valiosa intervención, girando sus órdenes para que las diferentes partidas mili tares ...
salgan a la persecución y captura de esas gavillas que estamos denunciando." (901273/ f. 195)
' En Oficio 48038 del General de División Jüaquín Morales Solís, kfc de Estado Mayor, al Lic. Ju lio Pati1io, Subdirector General
de Gobierno, del 11 de septiembre de 1967 (90/ 273/ 176).
7
Carta del Club de Leones de Petatlán del 9 de febrero de 1973 (80/ 238/ 51). Cana del Presidente Mun icipal Celestino Bravo en
donde manifi esta que los propietari os de centros noctumos y canti nas así como cantineros y meseros se retratan de la denuncia de
mal componamiento que hacen los soldados, en vi nud de que el 19" Bl es una garantía para nuestro municipio (80/ 238/ f. 47) de el
15 de febrero de 1973.
8
El Director General de Gobicmo de la Scgob, en oficio 164 del 12 de enero de 1959 transc ribe telegrama al presi dente en donde le
exponen que el C. General Pnixcdis Gincr. Cmtc de la 27" ZM, poniéndose indebidamente al servicio del lng. Carlos Femández,
violó la suspensión que les tiene concedida el j uzgado de Distrito, al detener ilegalmente en esa comandancia de Zona al Sr.
Octa viano Cárdenas - delegado de la Asociación Nacional de Cosecheros-. Que ya presentaron queja ante el juzgado de Distrito por
desobediencia al amparo, pero suplican la intervención de esta Sría. para que se ponga en inmediata libcnad al expresado Sr.
4
Debido a que no es atribución del ejército mexicano el realizar todas las
funciones públicas de los tres poderes en estas recónditas regiones del país, es evidente
la falta de preparación del ejército para realizar dichas tareas. Ni siquiera la de policía
puede realizar debidamente ya que, en los enfrentamientos, las policías deberían de estar
capacitadas para aprehender al presunto delincuente, conforme a las normas del derecho
vigente, y ponerlo a disposición de las autoridades correspondientes. A la policía se le
debe exigir que utilice técnicas de aprehensión y de sometimiento que permitan capturar
vivo y con el menor daño fisico posible al presunto delincuente; incluso evitar, hasta
donde sea posible el uso mismo de las armas hasta llegar al sometimiento. Por el
contrario, la formación que todo ejército suele recibir, incluido el mexicano, es la de
aniquilar, en condiciones de batalla, al adversario. El policía somete, el soldado
aniquila. Y, en el caso de las gavillas, el ejército hace explícitas sus ordenes de
aniquilación: "En tanto no tengan el valor de denunciar la presencia de los maleantes,
sitios donde se ocultan y demás datos que permitan su exterminio, hacen inútiles los
esfuerzos de las tropas destacadas en su persecución", recrimina el ejército a los
comisariados ejidales9 que piden protección y garantías. El28 de agosto de 1968, el
General de Brigada H. Salazar reporta a la Defensa Nacional: "Se informa de asalto a
camión de pasajeros autotransportes Plan de Ayutla, tal virtud ordenáronse recorridos
vigilancia carretera mencionada así como efectuar investigación detallada sobre
particular. Ruégole su aprobación. [con letra manuscrita y firma corta está el
10
señalamiento: " Que se persiga la gavilla hasta exterminarla]" El 19 de septiembre de
1968, en relación con los asaltos reportado a camiones de pasajeros, el General
Brigadi er Gonzalo Casti llo sugiere al Estado Mayor que se les conteste "de enterado,
mereciéndole ordenar la persecución de esta gavilla hasta exterminación" 11 . El 14 de
septiembre de 1968 se informa: "continuase persecución hasta exterminio total
12
gavilla" En lugar de aprehender para poner a disposición de las autoridades
competentes a un delincuente, el dar muerte al cabecilla es ' el logro' de la operación
militar: "Se informa que al repeler ataque gavilla de abigeos y maleantes se logró dar
muerte al propio cabecilla" 13 . "Al invadir el ejército las labores de policía lo hace con
armamento y técnicas inadecuadas al efecto, por lo que en la mayor cantidad de los
casos reportados, los 'elementos' del ejército mexicano, al 'repeler la agresión'
terminan matando al ' maleante' . Finalmente se entiende que el término 'repeler la
agresión' significa: tirar a matar en cualquier circunstancia, ya sea que el inculpado no
se rinda a la primera orden de hacerlo , o si presenta resistencia de cualquier naturaleza,
En el caso de las eventuales ejecuciones extrajudiciales, ' repeler la agresión' puede ser
sinónimo de 'matar en caliente ' .
Los partes informativos también dan cuenta de una visión maniquea que el
ejército presenta del mundo en el que interviene. Primero se mata y después se averigua.
Para el ejército no hay presunción de inocencia. El ' otro' es el 'maleante' , el
' facineroso' , el 'delincuente'. La sola denuncia de hechos es razón más que suficiente
para considerar culpable al que se persigue. El ejército mexicano en sus partes
informativos se constituye en juez y parte, absuelve o condena. ' Muerto el perro, se
acabó la rabia ', una vez de que el ' maleante ' fue muerto, se le hace juicio sumario de
todos los delitos por los que se le perseguía, delitos que se dan por ciertos y, en este
Octaviano Cárdenas. Opi na que el incidente se turne a la Proc. Gral. De Just. Mi l. De EMS S- l . Ta~eta Informat iva del 59( O1/ 23.
En (81 1243/ 16).
Oficio 57 033c del 3 de noviembre de 1966 (90/ 273/ f. 188)
10
Radiograma 8977 del 68/ 08/ 28 ( 90/ 274/ 84) del (ieneral de Brigada H. Sahmr a ~1GB
11
Informe del 681 091 19 del General de Brigada Gonzolo Castill o (90/ 274/ 80)
12
Radiograma 5045 de l 68/ 09/ 14 (90/ 274/ 30)
11
ln fo nna el Genera l de 13rigada Bracamontcs al Secretario de la Defensa. MCi l3 en oficio 10208 del 25 de octubre de 1969 (90/
274/ 262)
9
5
mundo de 'malos contra buenos' el ejército, por el ' lado ' que se supone que representa,
es absuelto por principio y 'sin lugar a duda' de que su actuación fue correcta.
11.1.3. El Ejército mexicano y los 'maleantes'
En los casos en que los pueblos acuden a la autoridad civil para que intervenga
en probables delitos que cometió el ejército con el propósito de que se sancione a los
responsables, el ejército termina pidiendo que se archive el caso. Como siempre es juez
y parte, empieza por descalificar la denuncia y al denunciante. No se ubicó un solo caso
en que las autoridades de los pueblos que se quejaran de la actuación del ejército
tuvieran un ápice de razón; siempre eran gente manipulada, a la que no le constaban los
hechos, o que tenían una opinión sesgada, que querían dañar la imagen del ejército con
tales mentiras.
Se encuentran casos a caudales. A vía de ejemplo,
- El 14 de junio de 1966 el ejército mata a Félix Carranza que "en 1962 asaltó en
despoblado a la anciana 'tal' hiriendo con arma de fuego para raptar o violar a la
menor de 9 años. 14 " El ejército mata a alguien y, ya muerto, lo juzga a su manera
y, de esa forma justifica que lo baya matado.
- El 1 de octubre de 1966, al intentar detener a cierta persona, el ejército lo mata. El
General de Brigada STM reporta el caso y certifica 15 que el muerto era un
"maleante que tenía cuentas pendientes con la justicia por los delitos de
homicidio, asaltante, abigeo, violador de mujeres y asesino a sueldo."
- En Tmjeta Infonnativa sobre otra queja, el EMDN concluye, antes de darle carpetazo
al asunto, que "los quejosos son gentes de mal vivir." 16
- El General Carlos Ulibarri Colón (259490) informa al Secretario de la Defensa que
murió 'un maleante' cuando el ejército mexicano 'repelía agresión ' 17
- El General STM certifica que el muerto en tiroteo con el ejército era "individuo de
malos antecedentes, quien tiene cuentas pendientes con la justicia por homicidio,
abigeo y asaltante" 18 .
- Se informa sobre la muerte de un individuo a manos del ejército debido problemas de
faldas de un Capitán. 19
- En informe del General C, es que se trata de un "abigeo" muerto por el ejército 20 La
acusac ión de ser 'abigeo' era una razón más que suficiente para que dicho sujeto
terminara muerto en manos de la justicia.
- El 28 de mayo de 1966 hay otro muerto cuando el ejército repele agresión 21 .
- "La comandancia de la 27" ZM informa del incidente en que el maleante resultó
muerto al tratar de huir de los elementos que le custodiaban. Este hecho es
" Oficio de Del Türn al Secretario de la Defensa, MGB del66/ 061 14. En (99/ 297/ 89).
" Fom1a 4. Certi fica el Gcnt·ral de Rrigad a Salvador Del Toro M.w:in el 66/ 04/ 0 1 (99/ 297/ f. 45)
16
Tarjeta In formativa firmada por Mari o Oliver, Jefe S·3 , Subsec. OPS al EMDN , el 69/ 08/ 08, (76/ 23 1/ 421)
11
Oficio 5051 del 66/ 04/ 13. En (99/ 297/ 44).
" En Fom1a 4 del 66/ 04/ 23 , fi rmada por el General de Brigada de Del Toro (99/ 297/ 55)
" In forme del General de Brigada Gonzalo Castillo Fcrrara (24141 3), del 66/ 051 03. En (99/ 297/ 66)
20
Info rme del 5 de mayo de 66/ 05105 del General Gonzalo Castillo (99/ 297/ f. 80)
21
Radiograma 7325 del 66/ 05/ 28 del Gt•ncral de Brigada tic Del Torü a MG lJ (99/ 297/ 49)
6
consecuencia de la batida que tropas de esa jurisdicción que están llevando a
cabo en contra de la gavilla del occiso".22
- El 21 de febrero de 1972 las autoridades de Huixtepec, Ometepec denuncian23 que el
capitán BC, al mando de defensas mrales de Tierra Blanca, dio muerte a dos
ciudadanos mientras eran llevados a la autoridad civil. Es una acusación grave
de ejecución extrajudicial El Teniente Coronel VA justifica que todo sucedió al
repeler la agresión, por lo que "no existe delito que perseguir en contra del
Capitán BC." ¿cuál agresión, si los llevaban sometidos?
- En informe del 25 de julio de 1967 24 , el General GC absuelve al soldado de 1"
infa ntería, JAR que se vio en la necesidad de causar la muerte del individuo
MGS, en defensa de su vida. En otras ocasiones el ejército no siente ni siquiera
la necesidad de justificar que mata a un individuo, simplemente informa de que
hubo un muerto "al repeler la agresión ? 5"
- En certificado firmado por tres militares se señala que, el 18 de abril de 1973, "en
recorrido mtinario para garantizar el orden y tranquilidad en esa región, fuimos
agredidos por gavilla encabezada por Ricardo Genchi, quien resultó muerto al
repeler la agresión, junto con sus hermanos Eloy, Primitivo, Emilio y 'Huanco '
Genchi, integrantes de esa gavilla? 6"
- El oficio 62713 del 30 de octubre de 1973 el propio Secretario de la Defensa HCD le
informa a Moya Palencia, Secretario de Gobernación, que el ejército ' al repeler
la agresión ' por marcar alto a un individuo, lo mata 27 .
- El 23 de marzo de 1973, "un individuo amagó a partida militar con escopeta. Se
"repelió la agresión" matando al maleante desconociéndose nombre. 28 "
Hechos increíbles como estos últimos, en que una columna del ejército 'repele la
agresión ' hecha por un individuo que es muerto en la acción, son tan recurrentes que
habría toda una veta de investigación psicológica para estos hechos kamikazes. Otra
lectura que se puede hacer de todas estas 'batidas ' del ejército contra las gavillas es la
de constatar un permanente clima de guerra en el Estado de Guerrero en donde la
revolución nunca concluyó, y en donde 50 años más tarde en la historia, Genaro y
Lucio parecieran resucitar la figura de Emiliano Zapata.
11.1.4. Los defensas rurales
"En 1937 el agrarismo local se arma, al formarse en Costa Grande un batallón
de defensas mrales con compañías en Coyuca, Atoyac, Tecpan, Petatlán y La Unión
(Bartra, 1996: 82)"
Los mrales son una figura controvertida. Por una parte, el surgimiento de este
cuerpo armado en tiempos de Lázaro Cárdenas obedeció al concepto de hacer frente a
las guardias blancas de los caciques. Sin embargo, su estmctura fue subordinada al
mando del ejército. De esta manera, hay veces que su actuación obedece a la
" Info rmación. Tarjeta del 31 de marzo de 1967 del General de Brigada Jefe Sección G<nl7alil Castillo Fcmu·a (241413). (90/ 273/
65)
23
In forme del Ttc. Cor. Luis Mmio Vargas del EM DN para informara a la Superioridad ( 74/ 28 1/ 108)
24
In forme (90/ 267/ 142).
" Radiograma 7325 del General de Brigada Del Toro al Secretario de la Defensa Nacional, MGB el 66/ 05/ 28. En (99/ 297/ 49).
26
Cenifi ca el Grner:~l de Brigada Ricardo Ot1iz, Cmte. Confo rme; Ttc. Cor. 1 2" Cmk Salvador Alvarcz 1\:~hara. Y Vo Bo Cor 1
Cm te [)tn. Robeno lkinc Rangcl. El 73/ 04/ 18. En (97/ 289/ 48).
27
Oficio 62713 al Secretario de Gobernación (97/ 289/ 198)
" Radiograma 3 164 del 73/ 03/ 23, de .IM Enriqucz al Secretario de la Defensa, II CIJ. En (97/ 289/ 41 ).
7
dependencia que tiene de las fuerzas armadas y otras a los intereses de los pueblos.
Ejemplos de uno y otro caso son los siguientes,
- El 22 de junio de 1967, el general de brigada SDT, comandante de la 27 a ZM,
informa al Secretario 29 : "Comunícole rural 3" MB, comandante Pelotón de
Pantla, al repeler la agresión mató a dos individuos que le hicieron fuego,
identificanse maleantes de la región". En un infom1e del 3 de julio de 1967 el
Estado Mayor EMS S-1 opina que lo hay que hacer es: "teniendo conocimiento
de los hechos la autoridad militar competente a quien toca resolver lo que
proceda, se sugiere contestar de 'enterado' a la 27a ZM." 30 .
El 68/ 04/ 25 hay un reporte de la Dirección General de Investigaciones Sociales y
Políticas de la Segob 31 que sugiere plantear restricciones al 50° Cuerpo de
Defensas Rurales, a cargo del Gral. Manuel Olvera Olvera Fragoso, ya que "se
tiene conocimiento de que algunos Defensas Rurales han acompañado en
algunas de sus correrías a Lucio Cabañas."
Cuando los rurales no se adhieren a las políticas del ejército, el pelotón de
Defensas Rurales es dado de baja, como sucedió en El Quemado el 7 de abril de 1971 32 .
Conforme a testimonio de Lucio Cabañas Ca. 74/ 011 , "Casi todos los
Comisarios Municipales y Comisariados y todas las Reservas Rurales y todos los de las
Reservas y Comandantes de la Sierra han sido nuestros compañeros. Por eso es que en
muchos lugares ya vino el gobierno y se llevó todas las armas de las Reservas, porque
cuando les dio la orden a los reservistas de perseguimos, no nos qms1eron persegu1r
(Suárez; 1976, 121)."
11.2. Adopción de la doctrina de seguridad nacional y estrategia
de contrainsurgencia por el ejército
l. La manera como opera el mecanismo
,Desde la Segunda Guerra Mundial se consolidó al interior de los Estados Unidos la
fusión entre los grandes monopolios y el gobierno en tumo, así como el
estrechamiento entre el capital monopolista y el aparato militar. La Guerra favorec ió
sus objetivos estratégicos-militares a nivel continental. Desde entonces los ejércitos
latinoamericanos, incluyendo el mexicano, siguen los dictados correspondientes de
Washington, impuestos por la "doctrina de la seguridad nacional". 34
29
Radiograma 83 15 (90/273/ 93)
Informe del EMD (90/ 273/ 151)
100-10-16-2/ L. 2/ p. 12 del documento y 72 del expediente
32
Infonne de Macari o Castro del EMDN. (79/ 236/ 231)
30
31
34
M. A. Cabrera, F. Calderón, M. P. Colchero, Estados Unidos 1945-1985. Economía Política y
Militarización de la Economía, Madrid, lepala Editorial, 1985, pp. 13-1 O1, y Vicaria de la Solidaridad,
Dos Ensayos sobre Segundad Nacional, Sa ntiago d e Chile, Editoria l Vicaria de la Sol id arid ad, 11
Volúmenes, septiembre de 1977.
Deleted: El Estado ejerce el monopolio
del ejercicio de la violencia, sancionada
j urídicamente y legitimada
institucionalmente en los mecanismos
organizados para tal fin . Por ello nunca
ha sido ilegal que mandos militares
dirijan desde fi nalizada la revol ución
mex icana las diferentes corporaciones
polici ales, sin que se estableciera un
cuerpo profesional de investi gadores para
combatir el crimen en las grandes
ciudades." Las academias de policía y los
cursos de entrenamiento, estatales y
federales, se han supeditado hasta el
presente a las nonnas y disc ipl ina
mili tares, a los intereses de la casta
militar. Muchos Procuradores Generales
de la República o directores de la Policía
Preven ti va, Servicio Secreto u otros
grupos similares han tenido como
titulares a militares en activo o, en su
defecto, han escalado posiciones de
compadrazgo que les a otorgado un grado
mili tar sin merecerlo, como en el caso del
"Negro" Arturo Durazo.11
11
El Ejército Mexicano, más
co ncretamente, su oficial id ad y
comandancia, desde los años ci ncuenta
han ent re tejido fi rmes nexos con los
intereses político-militares de los países
imperialistas, en particular y
crecicntemcntc con los Estados Unidos de
América.
8
A raíz de la guena contra Corea, hizo su apatición en la escena mundia l la Guena
Fía, extensión de ;a doctrina de la seg¡,Jridad nacional estadounidense, la cual se
- - . - Deleted: De acuerdo a
impuso a nivel glob;¡ ¿¿n- ~Cpr~tc~to d~ :defc-nde~ i'Europa, -África~ Asia y Améri¿a - ~ __ .. - oeleted: para
~==~==========~
Latina de la "influencia comuni sta"~ lo que tra jo como consecuenc ia el,ipcrcmento . ____ .. - { oeleted: fue inel udible
de los gastos militares~ esta .,estrategia tenia el ob jetivo de confmm ar un bloque
- · - Deleted: incrementar enormemente
militar enfrentado ,.a la Unión Soviética por todos los medios, salvo la guerra frontal - • ·- - Deleted: y adoptar una
por ser demasiado peligrosa a¿ te -a! a~a~e~to- ¿~¿1~ar-e-xiste~t-e~ f>a¡a c~plir------. ·
Deleted: encaminada a desi ntegrar y
dichas tareas, se necesitó, como lo especifica la misma doctrina, el control de j_o_s ____ _
hundir
sindicatos, movimientos sociale~ universidades. ig!esias_y a todos los medios de
· -- Deleted: aislar a
comunicación para influir y manipular al pueblo estado~nidensey-de-fOs-demás______ · .
Deleted: empresas cívicas
países del llamado mundo libre. _Legitimando el uso de la violencia interna,
Deleted: escuelas
manifestada en persecuciones y encarcelamientos de luchadores sociales, y la
Deleted: capitalistas,
reducción arbitraria de derechos humanos, sociales y económicos logrados años atrás
Deleted: 1
después de grandes movilizaciones populares.
A nivel interno, para el pueblo estadounidense los costos han sido enormes, no
solamente en la reducción de derechos humanos; su impacto se tradujo en la
elevación de impuestos y la reducción de gastos federales destinados a fines ajenos a
la defensa y ayuda exterior aplazando indefinidamente programas sociales, mientras
que se subvencionó la industria avanzada a través del sistema militar. Los ricos se
hicieron más ricos a costa de los más pobres y de la clase media, además de
promover las más vastas operaciones internacionales de terror registradas en la
historia de la humanidad, dejando una estela de millones de muertos y hambrientos
en el mundo. Los grandes crímenes y genocidios cometidos se justificaron por la
supuesta amenaza al "mundo libre" y, principalmente, a los Estados Unidos, por el
anhelo de "democracia" (lo que no impidió desestabilizar y apoyar el derrocamiento
del gobierno constitucional de Salvador Allende en Chile), y por continuar los
"nobles esfuerzos en defensa de la libertad" 35
Con nueve mil millones de dólares estadounidenses invertidos en la zona, se
implementaron programas gubernamentales de ayuda (USAID) para entrenar fuerzas
policiales locales, detectando y eliminando conflictos potenciales. Para cuando no
fueran suficientes o incapaces de lograr sus objetivos, se definió la necesidad de
controlar a los militares latinoamericanos a través de su forn1ación en centros de
capacitación y adiestramiento en bases estadounidenses. La misión de los militares de
"defensa hemisférica" contra enemigos de otros países fue reorganizada dentro de la
administración Kennedy, adaptándola a la "defensa interna" de su país 36
Las teorías militaristas enn1arcadas en la Doctrina de la Seguridad Nacional como
instrumento de la contrainsurgencia se fusionaron cuando los intereses imperialistas de
los Estados Unidos se fijaron en tales doctrinas, siendo posible aplicarlas una vez que la
contrainsurgenci a demostró su eficacia. Su resultado no es una especificidad
latinoamericana , sino una "hetTamienta de trabajo" estadounidense para todo el mundo,
derivándose de su aplicación sistematización teórica. La táctica experimentada
Citado en Noam Chomsky, El Miedo a la DemocracJ~7, Espaiia, Editorial Crítica, Biblioteca del
Bolsillo, núm. 63 , 200 1, p. 33.
36
Noam Chomsky, op. cit., pp . 78-79 .
35
9
simultáneamente en Indochina y Bolivia entre 1962 y 1964, se volvió teoría
sistematizada a partir del golpe militar de 1964 en Brasil y ya para los setenta fue
estrategia global. Ha perdurado y vencido por ser una estrategia sumamente flexible en
sus planteamientos, formas y ámbitos temporal y geográfico, adaptándose a todas las
situaciones y posibilidades de salida de las mismas. Además, se integra íntimamente
con los niveles nuclear y convencional. Por si fuera poco, su aplicación absorbe cada
vez más parcelas de la realidad económica, política y social, ocultando sus verdaderas
intenciones para el conjunto de la opinión pública nacional donde se aplica. 37
En América Latina, este nuevo concepto de hacer la guerra, cobra fuerza a través de
las dictaduras militares que en la década de los cincuenta predominaban en la mayoría
de los países.
"Por otra parte, la OEA. no logró poner en práctica una verdadera cooperación
económica y social y se convietie en un apéndice de las políticas
norteamericanas. Sus propuestas múltiples de uniones, no son más que un
componente de sus proyectos latinoamericanistas con énfasis en lo militar. Junto
al Mercado Común Centroamericano CMCC), se crea el Conse jo para la Defensa
de los países Centroamericanos (CONDECA); se crea el MERCOSUR (junto a
este aparecerá después el "Plan Cóndor") y se crean la Comunidad Andina, la
Comunidad del Caribe y otras más amplias, como la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI)". 38
Guatemala, es el primero y más claro ejemplo de la f!uerra ffía en Latinoamérica,
al proclamar la Reforma Agraria y la nacionalización de las riquezas a inicios de los
años cincuenta.
"El anticomunismo tuvo su origen externo, pero en Guatemala asumió
características particulares. Ya durante el régimen del General Ubico, como
respuesta a la insurrección campesina encabezada por los comunistas de 1932,
los débiles gmpos de ideología marxista y anarquista fueron reprimidos y sus
dirigentes encarcelados durante trece años. Sin embargo, estas corrientes
adguitieron más fuerza durante los diez años de gobiernos revolucionarios
(1 944-1954), ubicados por la oposición y los Estados Unidos como de
inspiración soviética ( ... )El anticomunismo ya no funcionó solo como una
ideología para enfrentar al Gobierno, sino como el instmmento movilizador para
oponerse a toda política de cambio impulsada por este(. .. ) A comienzos de
1953 se puso en marcha un plan preparado por expertos norteamericanos para
expulsar a Arbenz del Gobiemo. Durante la administración del presidente
estadounidense Dwight Eisenhower, se fijo el cuartel operativo en Opa Loca,
Florida. En agosto de 1953, J. C. King, jefe de laCIA para el hemisferio
occidental, infonno al presidente estadounidense sobre el plan PBSUCCESS
(con un presupuesto inicial de 3 millones de dólares). que consistía en desplegar
una gran operación de propaganda anticomunista en la que también se llevaría a
cabo una invasión armada a Guatemala. El proyecto contaba con el apoyo activo
de los dictadores de la Cuenca del Caribe: Anastasio Somoza (Nicaragua),
37
Cabrera, Calderón , op. cit., p. 127.
Comi sión para el Esclarecimiento Hi stórico, (2000 ). Guarema/a: Causas v orígenes del enfrentamienro
annado interno, pá!!. 37
38
JO
__
_
______
____________
___ _
___ ___ _
_
_________
_ ___ - - - Deleted: 'Es posible identificar los
Marcos Pérez Jiménez (Venezuela) y Rafael Leonidas Trujillo (República
Dominicana). De esta fonna laCIA fue la que organjzo, financió y dirigió una
operación encubierta, en la que incluso se autorizaron vuelos de los B26 y de los
P47 desde Nicaragua". 39
Al inaugurarse la llamada Prima vera democrática (1944-54) con el gobierno de Juan
José Arévalo primero y el Coronel Jacobo Arbenz después; la Reforma Agraria, se
convierte, por decir así el parte-aguas entre la guerra y la paz.
El Doctor Jacobo Arbenz. de tendencia izquierdista, promovió el desarrollo de
organizaciones sindicales. obreras y campesinas. e intentó profundas reformas
que incluían la expropiación de todos los terratenientes ociosos, incluyendo las
trasnacionales bananeras (United Fruit Co.); mientras el gobierno de Estados
Unidos. con Eisenhower a la cabeza inauguraba la llamada guerra ida, la
invasión de mercenarios, financiada por los Estados Unidos y organizada por la
CIA. dio pauta a un grado de violencia que posteriormente superó incluso el de
los largos años de exclusión. El bloqueo sistemático de la participación política
se agigantó con el miedo al comunismo a partir de 1954. y con las consiguientes
amenazas de la lucha armada. que sirvieron para justificar las peores fonnas de
represión v de terrorismo de Estado" 40
Es entonces con la guerra fría, que hacen presencia en la escena latinoamericana los
planes de contrainsurgencia v la Guerra de Baja Intensidad como un medio para
mantener la hegemonía y el dominio mundial de los Estados Unidos y las dictadura
militares.
"El factor clave en la introducción de estos nuevos elementos fue la influencia
de los Estados Unidos en la depuración y Reforma del Ejército guatemalteco.
Guatemala y el resto de Centroamérica y el Caribe, tras la revolución cubana, se
habían convertido en enclaves geopolíticos estratégicos. En este contexto se
introdujeron en el país nuevos postulados. englobados en la Doctrina de
Seguridad Nacional CDSN)", que más que un cuerpo sistematizado y recogido
en un documento único, fueron una forma práctica de enfrentar interna y
externamente la posible o real amenaza comunista en el marco de la gueiTa fría y
de las nuevas relaciones entre Estados Unidos y América Latina. En este sentido
contribuyo, quizás más que ningún otro elemento, a unificar el perfil ideológico
de los ejércitos latinoamericanos. dentro de concepciones claramente
anticomunistas" .41
39
Comisión para el Esclarecimiento Históri co, (2000 ), Guatemala: Owsas v orí!!enes del enfi"entamiento
armado in temo. pág. J 7
•o Comisión para el Esc larecimiento Hi stóri co, (2000 ), Guatemala: Caus,1s v oríf!enes del enfrentamiento
armado interno. pág. 32
41
Es posible identificar los inici os de la DSN durante el proceso de desco lonización en los aiios
cincuenta. Ailnmos de sus supu es tos bás icos deri varon de las operaciones político-militares efectuadas
por el gobiemo francés en la campaña de lndochin a y, más tarde, en la guerra de Arl!e lia. Los
procedimi en tos y técn icas mi litares desarrollados por el cuerpo expedicionario francés en aq uellas
latitudes, fueron retomadas más tarde en las operaciones militares con trainsum.en tes de los ejérc itos
latin oamericanos.
ll
ini cios de la DSN durante el proceso de
descolonización en los años cincuenta.
Algunos de sus supuestos básicos
de ri va ron de las operaciones políticomilitares efectuadas por el gobierno
francés en la campaña de lndochina y,
más tarde, en la guerra de Arge lia. Los
procedimi en tos y técnicas militares
desarrollados por el cuerpo
expedicionario francés en aquellas
latitudes, fueron retomadas más tarde en
las operaciones mi 1ita res
contrai nsurgcntes de los ejércitos
latinoamericanos.
Desde 1946 hasta fines de los setenta el gobierno mexicano hizo pocas referencias
públicas relacionadas al tema de la seguridad nacional. No quiere decir que no tuviera
una concepción definida sino que no se conocía públicamente. Estaba supeditada
totalmente a Estados Unidos; sus aportes a la "paz social", estaba íntimamente
imbricada con la producción petrolera, inversiones o construcción de carreteras fueron
concebidas como aportes de México a la seguridad del Estado estadounidense. Su
consenso fundamental fue que la seguridad nacional mexicana no estaba amenazada ni
ponía en riesgo la estadounidense, aunque el gobierno maximizó los supuestos efectos
42
desestabilizadores de los grupos armados a su conveniencia.
La situación política que vivió nuestro país durante las décadas sesenta y setenta se
enmarcó en un sistema autoritario, asentado en una doctrina de seguridad nacional que
no correspondió a las necesidades del país, sino a una estrategia contrainsurgente que
fortaleció aun más la dependencia nacional hacia los Estados Unidos. Con e l pretexto de
la lucha contra la amenaza comun ista. todo movim iento sociaL independiente del
Estado, de la época fue estigmati zado.
"En los países totalitarios o autoritarios (como en el caso de México) aumenta el riesgo
porque el aparato gubernamental goza de bastante impunidad, en parte porque una de
las funciones más importantes del aparato de seguridad es controlar a la población. Su
obediencia y su lealtad están con los gobernantes de donde les viene poder y privilegios
con frecuencia excesivos. Esto lleva a que los criterios con que se define a un enemigo
de la nación sean intencionalmente vagos, y es frecuente que los métodos que utilicen se
salgan de la legalidad o de la legitimidad. Podrán servir con eficacia al gobernante pero
se degradan los servicios de inteligencia que terminan siendo policías políticas
dedicadas a violar derechos ciudadanos para defender los intereses de un pequeño
grupo."43
La percepción del gobierno mexicano ante la amenaza de los grupos armados fue
exagerada a conveniencia y originó el uso excesivo de la violencia estatal, aterrorizando
grupos e individuos que no constituían objetivamente ninguna amenaza real para el
sistema. Gracias a documentos desclasificados por el Departamento de Estado de
Estados Unidos en el año 2000, y publicados por la revista Proceso, por primera vez se
ofrecieron pmebas irrefutables de la responsabilidad directa de Lui s Echeverría en la
lucha contrainsurgente durante su presidencia y que por lo menos desde 1973 aplicó una
4
política de asesinato contra los guerrilleros detenidos en cárceles u hospitales. Dentro
de esos telegramas confidenciales del Embajador de Estados Unidos en México, destacó
el marcado con el número 1493 por indicar claramente cómo el gobierno mexicano
42
Sergio Aguayo Quezada, "Uso, ab usos y retos de la seguridad nacional", En Busca de la Seguridad
Perdida. Aproximaciones a la Seguridad Nacional Mexicana, México, Ed itorial Siglo XX I, 1990, p. 107 y
siguientes. También puede consultarse sobre el mismo tema Varios, "Seguridad Nacional", El Cotidiano,
UAM-A, a1io 12, núm. 71, México, septiembre de 1995; y CEMCAP, Revista del Centro de Estudios
Militares General Ca1ios Prats, número especial, año 11 , núm. 3, México, septiembre de 1987.
43
Sergio Aguayo Quezada, "E l espionaje ante la cultura cívica", La lomada Semanal, núm. 282, México,
6 de noviembre de 1994, p. 19.
44
Gerardo Lissard y, " Las huellas criminales de Echeverrí a", Proceso, nú m. 13 16, Méx ico, 20 de enero
del 2002, p. 8 y sigu ientes.
12
impulsó la defensa de la seguridad nacional y su lucha contraguetTillera contra las
fuerzas insurgentes .45
El presidente Echeverría dio instrucciones para que los guerrilleros fueran capturados y
vueltos "desechables", al ser "prescindibles". Las medidas drásticas tomadas para
desarticular los grupos insurgentes consistieron en el uso de la represión "hasta donde
fuera posible". Todas las autoridades que lucharon contra los rebeldes fueron
autorizadas para omitir los debidos procesos legales, se les dio impunidad para utilizar
la tortura, asesinar y desaparecer a cualquier persona que pareciera a su juicio
subversivo, además de girar órdenes de tirar a matar a cualquiera que fuera atrapado en
actos violentos y secuestros.46 Por si fuera poco, creó escuadrones de la muerte
utilizando agentes de la Dirección Federal de Seguridad y otros cuerpos policiales.
11.2.- El despliegue de la contrainsurgencia
El Estado actúa, a través de su policía política, para detectar las acciones encubiertas de
las organizaciones armadas - actividades de difusión, de vinculación- y, una vez que
detectaba cualquier miembro de ellas, se le captura y somete a tortura para obtener
información sobre las
2. Casos paradigmáticos
3. Magnitud del problema
4. Listado de casos
11.3 Militarización de la policía, su utilización en la
contrainsurgencia e impunidad
Funcionamiento, lista de acusados de participar en crímenes de lesa humanidad ,
su utili zación en la estrategia de contrainsurgencia y abrir un espacio para que operara
delinquiendo al margen de la ley
l. La manera como opera el mecanismo
2. Casos paradigmáticos
3. Magnitud del problema
4. Listado de casos
45
Véase Telegrama Confidencial-México 1495, Ref. México 1493 , de la Embajada de Estados Unidos en
México, para el Departamento de Estado, prioridad 5953 , tomado de L a Guen <? Suc1~1: Jos Documentos de
Washington, Proceso, México,
http :1/www.proceso .com. mx: 8880/proceso/temp late_interi or_02.html?n=&ex=e2 08.
46
Violencia en Guadalaj ara, Ref. Guadalajara A-72 del 19 de octubre de 1973 , del Cónsul de Guadalajara
para el Depart amento de Estado, "Secreto" A-8 1, op. cit.
13
11.4 Grupos paramilitares
l. La manera como opera el mecanismo
2. Casos paradigmáticos
3. Magnitud del problema
4. Listado de casos
11.5 Caciquismo
11.5.1. La manera como opera el mecanismo
El caciquismo es un mecanismo introducido por los españoles, para consolidar
su dominio una vez que invadieron los reinos y señoríos en estas tierras . En lo que
llamaron Nueva España, esta forma de operar consistía en suplantar la autoridad
legítima de los tlahtoani que, para aspirar a este alto cargo, debían tener la condición de
teuctliy de pilliesto es, ser señor y noble, además de prepararse mediante un proceso de
47
servicio a su pueblo y de adquirir una formación específica para el cargo . Los
términos 'cacique' y 'cacicazgo' se introdujeron como títulos genéricos y despectivos
con que los españoles nombraron a las autoridades de los pueblos indios que ellos
reconocían y, con ese título espurio disminuido, le quitaron legitimidad al ejercicio del
poder con el que gobernaban. Las altas culturas de nuestros pueblos mesoamericanos no
48
tenían este vocablo, que proviene del taíno y del arawuaco kassequa, para designar a
su ' dirigente ' o 'jefe del pueblo '. Berna! Díaz del Castillo, desde el inicio de su crónica,
utiliza impropiamente este término en referencia a las autoridades de los señoríos de
Mesoamérica. Después del sometimiento, el título de 'cacique ' se dio indistintamente a
los indios de estirpe - para no darles el título de 'señor' -, así como a los incondicionales
de los españoles a los que imponían como autoridades ilegítimas de los 'conquistados ' .
Cuando los 'hijos del pueblo ' percibieron que los españoles llamaban 'caciques' a
quienes tenían mando en sus pueblos, y que designaban 'principales' a los que eran sus
señores, nobles y sabios, también ellos comenzaron a utilizar estos términos, creyendo
que así se llamaban en el idioma español. Con el tiempo, el término ' cacique ' terminó
imponiéndose con el sentido original que le asignaron los españoles, de autoridad
espuria frente a su pueblo, representándo los a ellos en una función ilegítima. Las formas
de ejercer el poder varían conforme al momento histórico . Al tiempo de la conquista los
cacicazgos fueron ejercidos por los indígenas que debían realizar el trabajo sucio del
sometimiento de sus pueblos. Posteriormente este poder pasó a los encomenderos , de
allí a los hacendados y posteriormente a los latifundistas que controlaban grandes
regiones del país. El cacicazgo - como estmctura de dominación- , sustenta su fuerza
política en el poder económico que como gmpo detenta y, a su vez, dicho sostén
económico es político, sin que ello implique detentar la formalidad del cargo. La
estructura del cacicazgo junta de manera estable el poder económico con el político en
una persona - el cacique-, que tiene esta función reconocida junto con otros caciques.
47
En Malinalco, Estado de México, se conserva un centro ceremonial que tiene la boca de un áspid como entrada. Servía de
c<7!tncc,7c o al ta escuela de nobles, para quienes podían ascender al cargo de t/ahtoani
" Los pueblos taí nos, caribes, lucayos, ciguayos que habitaban la isla de Quisqucya, ll amada por Colón 1-lispaniola, hoy 1-laiti y
Santo Domingo; y los arawacos, que habitaban la isla de Jamaica, llamada Santiago, por los españoles, fuero n pueb los
prácticamente eliminados debido a las durísi mas condiciones de trabajo en las minas de oro, a lo que se sumaban las epidemias, las
guerras y la represión.
14
Este mecanismo actúa como estructura informal que hace las veces de 'gran elector'
para la designación de los puestos políticos de gobierno, que lesiona los intereses de los
pueblos anteponiendo sus intereses personales, que forma parte de una estructura
piramidal que soporta los niveles más altos de gobierno, que suele tener el apoyo
político para sus empresas y que goza de impunidad en relación con los crímenes que
discrecionalmente cometen.
11.5.2. Casos paradigmáticos
La estructura de los cacicazgos en Guerrero ha ido, por lo general, a la saga de
las estructuras sociales del país.
La fuerza económica que lograron emanó del despojo a las comunidades de
sus tierras durante el siglo XIX, y se medía por la extensión de la tierra que
tenían y número de peones que podían movilizar para su causa. Tras la
Revolución y el reparto agrario, estos cacicazgos trasladaron la dominación
económica que detentaban, al control de los sectores secundario y terciario,
con formas de capitalismo salvaje con niveles tan altos de sobre explotación,
que ahogaban y saqueaban las economías que controlaban.
La Revolución no destruyó la fuerza política de la estructura del cacicazgo,
sino que los aprovechó, les reconoció sus espacios, y los supeditó a las
alianzas que fortalecieran al grupo en el poder, del que eran parte. De allí su
doble característica: el grupo caciquil es camaleónico con el poder político
en tumo - y manejan el poder por interpósita persona sin necesidad de
aparecer formalmente en los puestos públicos, aunque a veces se los rotan-.
Disputan el poder supeditándose a la estructura jerárquica que las reglas no
escritas del poder político impone - supeditación y apoyo al cacique mayor,
alianzas colaterales para evitar el golpeteo innecesario entre pares, y reparto
geopolítico del poder-. Si bien el poder caciquil en todo el país ha hecho uso
sistemático de la fuerza bruta cuando el pueblo rebasa sus límites, en
Guerrero el salvajismo con que actúa, la frecuencia y exceso innecesario de
la fuerza , ha dado lugar a una estructura pre-moderna de ejercicio del poder
que incluso excitó a la rebelión.
l. Magnitud del problema
2. Listado de casos
11.6 Patrimonialismo
11. 6.1. La manera como opera el mecanismo
El patrimonialismo es un mecanismo también introducido por los españoles,
como forma de financiarse la invasión que acometieron a los reinos y señoríos de estas
tierras. La conquista fue una mezcla de empresa individual y reivindicación de la corona
española . Los aventureros se costeaban sus gastos para fom1ar parte de las expediciones
de conquista y esperaban que, cuando dominaran una región o un pueblo, la corona les
permitiera cobrarse por sí mismos con creces este autofinanciamiento con tierras ,
vasallaje, pillaje y excesos.
15
El principio de legitimidad, de gobernar para el bien común, fue explícitamente
abandonado en las Indias, desde Jos inicios de la Colonia, con Felipe II que corrompió
la función pública institucionalizando el patrimonialismo. El mismo Rey de España,
Felipe II se dedicó a vender "los oficios de la burocracia real. Eran sinecuras altamente
rentables ; las había en hacienda , justicia y gobierno." (Rodríguez, 1997: 73 y 74) "Es
casi innecesario decir que en todos estos casos los privilegios, las prebendas o los
cargos concedidos, aseguraban el enriquecimiento y el predominio social de los
beneficiados." (Florescano, 1977: 203 y 207) De esta forma , no sólo el origen del poder
en el gobierno, sino el acto mismo de gobernar se convirtió también en ilegítimo.
Una vez establecido este sistema patrimonialista en el servicio público, el poder
se delegaba por quienes lo podían patrocinar, sin exigir capacidad o preparación para el
cargo sino, ante todo, fidelidad a su persona. "Para el servidor patrimonial la diferencia
entre la esfera pública y la esfera privada es impensable. [... ]La fidelidad al titular de la
soberanía y la jurisdicción es el valor central de esta forma de organización patrimonial.
[ ...]Se recuerda al gran lacayo, al palafrenero, al mayordomo y, refiriéndose al Oriente,
a la tragedia del eunuco. Todos estos servidores son reclutados de manera estrictamente
patrimonial como esclavos o siervos ministeriales" (Rodríguez, 1997: 80) Quien
responde a un señor puede enriquecerse sin tener que dar explicación; pero no puede
traicionar a quien lo impuso, y le debe tributar. Los beneficios que el burócrata obtiene
en beneficio propio por el uso indebido del cargo público son compartidos
ineludiblemente con su superior jerárquico. En forma de cadena, quien se ubica en un
escalafón intermedio, compensa la contribución que hace a su patrono, recibiendo
corruptelas de quienes dependen de él en el cargo.
El patrimonialismo español impuesto en Las Indias como forma de gobierno, que se traduce en manejar los asuntos públicos en beneficio propio y sin rendir cuentas
al pueblo, como si se tratara de una empresa particular con inmunidad e impunidad-, es
raíz inequívoca de la com1pción en todos los países de América Latina y Filipinas - Las
Indias-. Con este mecanismo la razón de ser del Estado se desvirtuó, ya que los súbditos
no podían acogerse a la protección del mismo. El servicio al pueblo, que ennoblece el
ejercicio de la autoridad, quedó ausente cuando el gobierno tomó la forma de empresa
privada. "Toda república", señalaba Aristóteles, (Poi., V.7 - 2000: 254) debe ordenarse
por la legislación y otras medidas administrativas de modo tal que las magistraturas no
sean una fuente de lucro."
l. Casos paradigmáticos
2. Magnitud del problema
3. Listado de casos
11.7 Estructuras de mediación
11. 7.1. La manera como opera el mecanismo
Como resultado del corporativismo mexicano , que se estructura para soportar el
sistema político, se imponen condiciones a las organizaciones sociales que en esencia
pervierten su propósito fundamental de defender los intereses de quienes en ella se
agrupan. La estructura de mediación consiste en coiTomper la organización popular para
que, en lugar de servir a los intereses de quienes la conforman, sea utilizada en
provecho de quienes los perjudican. Consiste en utilizar la apariencia de perseguir
16
objetivos que benefician a los sectores populares para enmascarar un mecanismo que se
aprovecha de la organización generada por los movimientos populares para trastocar los
intereses a los que sirven estas organizaciones en beneficio de la clase dominante.
Importa distinguir claramente entre los objetivos que persigue y los intereses a los que
sirve una organización. En el análisis de toda organización social importa distinguir, por
lo tanto los objetivos que persiguen, que en apariencia benefician a los sectores
populares, de los intereses a los que sirve dicha organización. Cuando 'en una curiosa
simbiosis política49 ' una organización popular no beneficia a los intereses de sus
agremiados, sino a los de los sectores hegemónicos que la subordinan para este
propósito, dicha organización opera como estructura de mediación a pesar de los
objetivos que diga perseguir. Ante la obsolescencia de las estructuras de cacicazgo, el
control autoritario del Estado desarrolla este tipo de control popular que mantiene al
aparato capitalista dentro de cauces populistas.
l. Casos paradigmáticos
2. Magnitud del problema
3. Listado de casos
11.8 Disociación entre Justicia y legalidad
11. 8.1. La manera como opera el mecanismo
Existe una disociación interpretativa de lo que el pueblo considera 'justicia ' y lo
que el Estado opera en sus organismos de impartición de justicia. En principio el Estado
no tiene ningún organismo que persiga ' la justicia' , sino la legalidad. Ninguna ley 'per
se' es 'justa' y, lo que es peor, 'hecha la ley, hecha la trampa'. Nuestra legislación está
hecha con una enorme cantidad de inconsistencias y salidas laterales que, aunque se
admitiera que las leyes que nos rigen son 'justas ', hay muchas maneras de que,
' interpretativamente', se le pueda ' dar la vuelta' y se convierta en una 'justicia ' que
castiga al pobre aunque no sea culpable y permite la impunidad del rico, en un
porcentaje muy alto de probabilidades, aunque sea culpable de delitos graves. Si a lo
anterior se le añaden mecanismos de corrupción por parte de quienes intervienen en la
llamada procuración y administración de la justicia y, además, la subordinación de
poderes - incluyendo el judicial- al ejecutivo en la 'época de oro del presidencialismo'
que aquí se analiza, se tendrá una imagen de los motivos de la impunidad que
permitieron, e incluso favorecieron, las condiciones en las que se perpetraron estos
crímenes de guerra y de lesa humanidad que se documentan en el presente Informe a la
Sociedad. La debilidad del poder judicial que no tuvo garantía de independencia,
imparcialidad, objetividad y competencia.
Esta disociación entre ley y justicia no es privativa del Estado mexicano, en
términos históricos es consecuencia de la forma en la que el positivismo afectó la
concepción jurídica del derecho que, en su expresión más radical durante el Tercer
Reich, convirtió esta disociación interpretativa entre justicia y legalidad a una
contradicción tal que culminó en la monstruosidad de los crímenes cometidos que se
han acreditado, al amparo de la legalidad. Así, al término de la Segunda Guerra Mundial
hubo necesidad de corregir esta doctrina interpretativa, por la vía de los hechos
'
9
Véase el análisis al nos induce Banra en referencia a la burguesía agraria y las organizaciones campesinas. Bartra, Rogcr, ct al ;
C1CI{¡wsmo y poder polilico en el Méúco mm/. México. ed. Siglo XXI: 1975 p.26-JO
17
instituyendo el Tribunal de Nuremberg para juzgar crímenes de guerra y de lesa
humanidad no a partir de la legislación vigente en Alemania, sino en contra de ella - con
rectificaciones doctrinarias del propio Kelsen-, y a pesar de la legitimidad que su
legislación le daba al gobierno constituido que cometió estos crímenes. La
retroactividad de estos principios rectores para juzgar a los criminales, y la
imprescriptibilidad de los mismos para juzgar estos crímenes quedó allí mismo
establecida, y México la ratificó al ingresar al concierto de las Naciones Unidas que se
fundaron para prevenir que sucedieran hechos análogos.
Otra de las consecuencias de esta disociación, llevada al nivel de la
contradicción, fue el retorno a establecer ligas entre la Constitución -en sus capítulos
que fundan la legitimidad del Estado que se proclama como tal- y los principios básicos
que se asocian con la justicia. De esta forma se origina el Derecho Internac ional de los
Derechos Humanos. México, en su momento firmó pactos, convenios, estableció
cláusulas interpretativas y tuvo cierto lucimiento a nivel internacional. Internamente
dichos documentos fueron letra muerta y ha sido, hasta épocas recientes cuando se le
comienza a pedir cuentas al Estado sobre los actos en los que cometió crímenes de
guerra y de lesa humanidad, de los que debe dar satisfacción.
El mecanismo que en este informe alude a la disociación entre justicia y
legalidad no puede aceptar que se aduzcan principios decimonónicos de concepción
positivista del derecho que no aplican en el desarrollo doctrinario del mismo en época
posterior a la Segunda Guerra Mundial, que es el periodo que aquí se analiza . Hay
derechos básicos -como la vida, la libertad, el debido proceso, el respeto a la dignidad-,
que fueron violados en extremo tal y de manera sistemática, que configuran crímenes de
guerra y de lesa humanidad. Los principios de justicia deben prevalecer, sobretodo
cuando están sustentados en legislación nacional o internacional, conforme a la
jurisprudencia internacional que se ha podido avanzar.
l. Casos paradigmáticos
2. Magnitud del problema
3. Listado de casos
11 .9 Cooperación internacional para implantar el terrorismo
institucional. Doctrina de seguridad nacional. Guerra de baja
intensidad, Contrainsurgencia
11.9.1. La manera como opera el mecanismo
Investigar las difere ntes fo rmas de ,ayuda .,externa. para el contro l y combate de la . __ - -( Deleted: la
~==================~
disidencia. que recibió el régimen investigado. Es una_fondena expresa al papel que el
- - · Deleted: financiera
gobierno de los Estados Unidos ha tenido en las violaciones cometidas. La prohibición a
- oeleted: e
que nuestro ejército y policías sean instruidos en doctrinas, estrategias, tácticas y
'---- - - - - --------'
técnicas que violan flagrantemente las disposiciones de nuestra Constitución, así como
la legislación internacional que México ha suscrito en materias de Derechos Humanos y
Derecho Humanitario
18
Casos paradigmáticos
Ya en 67, bajo solicih1d expresa del presidente Gustavo Díaz Ordaz, se había logrado el
entrenamiento de Guillermo Urquijo, director de Seguridad Estatal del gobierno de
Nuevo León, y dos de sus oficiales más cercanos pues el Presidente en su paranoia
había dado la orden al gobernador Eduardo Elizondo de crear una organización policial
que pusiera fin a los problemas estudiantiles y otros desordenes instigados o dirigidos
por "comunistas". El curso se realiza en Washington, incluyendo visitas al FBL a la
Academia lntemacional de Policía y a unidades de seguridad de diversas ciudades del
país vecino.50 Además, a fines de los aüos sesenta, según documentos desclasificados
recientemente, el FBT participó en el entrenamiento de algunos policías mexicanos, a
pedido del gobiemo de México, con el expreso objetivo de reprimir actividades y
protestas de movimientos estudiantiles v de izquierda. 51 El gobierno de Estados Unidos
entrena a f!rupos paramilitares oficiales mexicanos a principios de los setenta, tratando
ambos gobiernos de mantenerlo en secreto.
La presencia cada vez mayor de Jos grupos insurgentes a principios de los setenta hace
que el Departamento de Estado, a través de su Oficina de Investi¡raciones, plantee en 71 /
09 "la posible emergencia de un creciente problema de seguridad interna de México" y
la creciente preocupación de los Estados Unidos por la estabilidad y seguridad interna
de México. Washinf!ton ofrece equipamiento y más adiestramiento para que el gobierno
mexicano pueda vencer a los rebeldes. 52 El presidente Echevcrría .inmediatamente
acepta el ofrecimiento.
En 71 se adiestran policías mexicanos en el extranjero a expreso pedido y costo del
gobierno federal. A través del canciller mexicano Emilio Rabasa. el presidente
Echevcn·ía da a conocer al gobierno de Nixon gue se interesa especialmente en el
trabajo policial v de control de masas. Los mecanismos son acordados por el coronel
Díaz Escobar. comandante del gmpo paramilitar "Los Halcones'' y funcionarios
estadounidenses; definen enviar hasta veinte agentes mexicanos para cuatro cursos de
dieciocho semanas cada m1o, entre 7 11 03 y 71 / 07 . Los primeros diecisiete policías
reciben cursos de control de fronteras y de aduanas, uso de mmas de fuego.
investigaciones criminales y de seguridad, métodos de instructor. operaciones de
' .
,,
patm 11 a y contro 1e¡e transito, entre otras." , { Deleted: ,,
M~~~<! ~~l_Qr~!>!e~ _______________________________________________ ~ ·'
Según la organización School Ofthe Am eá cas Watch (SOA w¿ desde su
fund ac ión la Escuela de las Américas ha entrenado a 60,000 soldados latinoameri canos
en técnicas de combate, tácti cas de comando, inteli gencia mjJitar, y técnicas de tortura.
Estos graduados han dejado un largo trecho de sangre y sufrimiento en sus países. Hoy
dí a entrena entre 900 a 2,000 soldados por año.
Con el paso del tiempo se ha logrado conocer la educación impartida en esa "escuela del
ten or". En septiembre de 1996 la intensa presión de gmpos religiosos y civiles
50
Gerardo Lissardy, " Las hue llas cri minales de Echeverría", en Proceso, No. 13 16, 20 de enero de l 2002,
México, p. 1O.
51
Ibídem, p. 10.
Ibídem, pp. 11-12.
53
Gerardo Lissardy, "Doc ume ntado, el entrenam iento de los " Halcones" en Washi ngton", en Proceso,
No. 1317, 27 de enero de l 2002, pp. 18-19.
52
19
obligaron al Pentágono dar a conocer a la opinión pública norteamericana siete de sus
manuales de entrenamiento en español utilizados hasta 1991. Aunque en dichos textos
no se recomienda el uso de técnicas de interrogación como la tortura, ejecución y
detención de familiares de los interrogados, egresados de la Escuela han sostenido
públicamente que sí se les impartieron y promovieron dichas prácticas, incluso gente sin
hogar fue utilizada como "animales de laboratorio" para los entrenamientos de tortura.54
El gobierno norteamericano y sus defensores han ocultado sus prácticas crimjnales
sostenido siempre que sus objetivos se encuentran enmarcados en la promoción y
defensa de valores democráticos de las fuerzas militares latinoamericanas.
Las naciones latinoamericanas con mayor índice de violac iones de derechos humanos
son las que han enviado el mayor número de soldados a la Escuela de las Américas.
Durante el apogeo de la represión militar, han sobresalido la Bolivia del General
Bánzer, Nicaragua bajo los Somozas y El Salvador durante los años más sangrientos de
la guerra civil (de 60 oficiales involucrados en atrocidades y genocidios enumerados por
el Infonne de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas referente a El Salvador,
más de dos tercios son egresados de la Escuela de las Américas). México después del
levantamiento indígena de 94, encabezado por el EZLN, se convirtió en el principal
cliente de esa Academja. 55
El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de la Defensa Nacional, de 53 a 96 ha
enviado a más de mil militares a estudiar 1193 cursos a la Escuela de las Amé1icas.
Si prescindimos de los pocos elementos que han ido a dos o más cursos, podemos
señalar que entre 53 y 80 han recibido diversos cursos (en su gran mayoría sobre
tácticas de contrainsurgencia y todos de adoctrinamiento en las diferentes fases de la
"doctrina de la seguridad nacional" norteamericana) 340 candidatos.
En la década de los cincuenta únicamente la Secretaría de la Defensa acional envió
militares a la Escuela de las Américas en los años de 53 a 59; en los sesenta de 60 a 66;
y en los setenta de 71 a 72 y de 74 a 79. Lo primero que se destaca de las cifras es que
un solo año (80) equivale a la misma cantidad de militares mexicanos enviados a cursos
durante la década de los sesenta con 87 candidatos. En los setentas se registró el menor
número de enviados, aunque precisamente son los años en que los estudiantes militares
fueron totalmente entrenado en cursos de operaciones de contraguerrilla urbana y rural.
Listado de casos
Su importancia aun hoy en día perdura, por ejemplo, podemos ubicar en la plaza de
las Tres Culturas en Tlatelolco el 68/ 10/ 02 al entonces capitán primero Rodolfo
Alvarado Hernández, comandante de la Segunda Compañía del Primer Batallón de
Infanteria . Egresado en 55 de la Escuela de las Américas, bajo el rango de Sargento
Segundo, tomó el curso de "Policía Militar", del 55/ O1/ 17 al 55/ 03/ 04,
aprendiendo, entre otros conocimientos, tácticas de contrainsurgencia. En 2001 es
54
Entre esos manuales se pueden co nsultar en la hoja Web de Schoo l ofth e Americas Watch
(http ://www.soaw.org), los sigui entes: Terrorismo y Guernlla Urbana, http://www.soaw.org/Manuals/terurb.html ; Inteligencia de Combate, http:/lwww.soaw.org/Manuals/i ntel-comb-toc.html ; Manual de
Estudio Manejo de Fuente, http :/lwww.soaw.org/Manuals/manejo-toc.html ; Manual de Estudio
lnterrogactón, http:l/www.soaw.org/Manuals/inter.html .
55
SOA Watch, La Escuela de Asesinos, SOA Watch , p. 1, http: /lwww.soaw.org.
20
56
subsecretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del gobiemo de Puebla.
O del Mayor Javier de Flon González entonces jefe de operaciones (SIO) del Estado
Mayor del Cuerpo de Guardias Presidenciales, cuyo papel activo dentro del
movimiento estudiantil de 68 fue el centralizar los grupos de infiltración de personal
militar dentro de las bases estudiantiles e inteligencia (recabar datos, noticias y
sucesos de "primera mano", directos de las asambleas del Consejo Nacional de
Huelga). Bajo el rango de teniente cubrió del 57/ Ol/ 19 al 57/ 04/ 12 el curso de
"Armas de Infantería" en la Escuela de las Américas. 57 Uno de los que más
sobresalió en el genocidio del 68/ 10/ 02 fue el entonces coronel Jesús Castañeda
Gutiérrez, comandante del Primer Batallón de Infantería del Cuerpo de Guardias
Presidenciales, quien del 62/ O1/ 15 al 62/ 03/ 23 cubrió, teniendo el rango de
Teniente Coronel, el curso de "Orientación en contra-insurrecciones" impartido en la
Escuela de las Américas. Todos los que participaron como comandantes en la Plaza
de las Tres Culturas recibieron del gobiemo un automóvil LTD último modelo (69).
El coronel Castañeda poco después de su "heroica defensa de la patria" fue
ascendido al grado de Genera!. 58
Teniendo los datos de School ofthe Americas Watch, SOA Students and Instmctors
from Mexico 1953-1996, information scanned from documents provided by the US
Army School of tbe Americas under the Freedom of Infom1ation Act, podemos inferir
que entre 50 y 80 fueron preparados en la Escuela de las Américas 340 militares
mexicanos: 2 cabos, 1 Marino, 30 Sargentos 2°, 18 Sargentos l 0 , 9 Sargentos, 31
Subtenientes, 2 Tenientes 2°, 13 Tenientes [ 0 , 97 Tenientes, 7 Capitanes 2°, 11
Capitanes 1°, 52 Capitanes, 29 Mayores, 27 Tenientes Coroneles, 8 Coroneles, l
General de Brigada, 1 Primer Maesh·e l. M., y 1 Capitán 1° D.E.M. de los cuales
aproximadamente el 85% cursó estudios que los capacitaron para involucrarse en
actividades operativas de conh·ainsurgencia en todas sus técnicas y fases de
implementación.
56
Datos tomados de School ofthe Americas Watch, SOA Studen/s and lnslruclors from Mexico 19531996, infonnation scanned from documents provided by the US Army School of the Americas under the
Freedom of Jnfom1ation Act. http://www.soaw.org y José Gi l Olmos, "La plaza era una ratonera, y el
edificio Ch ihuah ua, la trampa", en Proceso, No. 13 11, 16 de diciembre del 2001 , p. 18.
57
Datos tomados de School ofthe Americas Watch, Op. Cil. y José Gil Olmos, op. cil., p. 18.
58
Ibídem, pp. 18-19.
21
Miembros de la Brigada Blanca
Grupo Zorba "11" de Información
jNo.
Nombre
Corporación
Grupo de Patrulla 4012
Beltran Soto Eduardo
2
Desempeño de cargo o servicio
DIPD
Comandante de la 1a.
1a.
2a .
Patrullas
3er. Batallón Policía Militar
Al grupo de patrullas
Grupo de Patrulla 4012
Grupo de Patrulla 4012
DIPD
Grupo de Patrulla 4012
Grupo de Patrulla 4012
1a.
2a .
3
4
5
6
7
Morales Monroy
Saavedra Jaimes Amado
Jaimes Zuñiga Jesús
Duran Pacheco José Manuel
Palma García Manuel
Martinez San Martín Daniel
8
García Duarte Arnulfo
Policía Judicia l Federal Militar
9
Sanchez Estrada Sergio
DFS
10 Ramirez Gutiérrez Juan José
11 Juárez Ramirez Roberto
Policía Judicial del D. F.
3er. Batallón Policía Militar
12 Palma Gaona Arturo
13 Torres Martínez Enrique
Grupo de Patrulla 4013
Granadero 2o. Batallón
Grupo de Patrulla 4013
Policía Judicial del Estado de Comandante de grupo de Patrulla
México
4014
Grupo de Patrulla 4013
Grupo de Patrulla 4014
Policía Judicial del D. F.
Grupo de Patrulla 4014
3er. Batallón Policía Militar Grupo de Patrulla 4014
14 Valdéz Cervantes José
15
16
17
18
Torres Gutiérrez Omar
Montes de Oca Ramírez Alfredo
Luz López Salvador H.
Osario Robles César
Grupo de Patrulla 4012
Comandante del grupo de Patrulla
4013
Grupo de Patrulla 4013
Grupo de Patrulla 4013
DFS
Grupo de Patrulla 4014
19 Jimenez Villarreal José Franciscc
20 Del Ángel Diaz Venancio
2o. Batallón de Policía Militar Grupo de explosivos (telefonista )
Grupo de comunicaciones
21 Gonzalez González Cipria no
1er. Batallón de Policía Militar (telefonos)
22 Zamudio González Roberto
Granadero 2o. Batallón
Grupo de Patrulla 4014
23 Cantellano Hernández Heriberto 2o. Batallón de Policía Militar Sección secretaria (escribiente)
24
Sandoval Flores J. Asencion
25
Gómez García Elena
2o. Batallón de Policía Militar Depositario
28 Pérez Piña José Luis
29 Candiani Zamora Francisco
30 Medina Contreras Samuel
Policía Judicial Federal Militar
DIPD
Grupo de Patrullas
2o. Batallón de Policía
Servicio de Correspondencia
Preventiva
Servicios Generales
DIPD
Comandante de la Guardia 2a.
DIPD
Comandante de la Guardia 2a .
31
Valles López José Luis
Cuartel General , Policía Militar Sección secretaria (escribiente)
32
Montes de Oca Chávez Jaime
33
Guerrero Arellano Antonio
26 Gutiérrez Morales Nazario
27
Pérez Guzmán Telesforo
DFS
Comandante de la 2a . Guardia
Policía Judicial Federal Militar Grupo de patrulla 4015
22
2a.
1a.
3a .
1a.
1a.
1a.
1a.
1a.
1a.
1a.
1a.
1a.
1a.
2a .
1a.
2a .
2a .
1a.
1a.
2a .
1a,2a ., 3a.
2a .
2a .
2a.
2a .
2a.
1No.
Nombre
Corporación
Desempeño de cargo o servicio Guardia !
34
Ram írez Herrera Arturo
35
Reyes Ca m pos Alfredo
36
Guerrero Labastida Florencia
Policía Judicial Federal Militar
Grupo de patrulla 4015
2a .
37
Gracia Tello Alberto
2do . Batallón de Policía Militar
Grupo de patrulla 4015
2a.
38
lbarra Delgado Joel
Policía Judicial Federal Militar
Grupo de patrulla 4015
2a .
39
Pérez Angeles Angeles
Comandante de Grupo patrulla
4016
2a.
40
Ortega García Francisco
41
Jiménez Borja Carlos
Policía Judicial Federal Militar
Grupo de patrulla 4016
2a.
42
Abarca Borja Juan
2do. Batallón de Granaderos
2a.
43
González Munguia Arturo
Grupo de patrulla 4016
Comandante de Grupo patrulla
4010
Grupo de patrulla 4016
Grupo de patrulla 4016
Comandante del Grupo de
patrulla 4017
2a.
3er. Batallón de Policía Militar
Grupo de patrulla
3a.
Comisión del C. Cap. Bernal
DIPD
DIPD
1a.
44
López Aguillón Raúl
Policía Judicial del D. F.
45
Ojeda Aguilera Martín
46
Vega Mondragón Rene
2do. Batallón de Policía Militar
Policía Judicial del Estado de
México
47
Zavala López Edgardo
DFS
Grupo de patrulla 4017
2a.
48
Montes de Oca Chávez Jaime
DFS
Comandante de la 2a. Guardia
2a.
49
Medina Contreras Samuel
DIPD
Comandante de la 2a. Guardia
2a.
50
Torres Solario Bardomiano
51
Moreno Rojas Jaime
52
Pelaez Rodríguez Juan
53
Moreno Jiménez Sergio
54
Gamboa Cruz Luis
55
56
Uribe González ldelfonso
Labastida Rodríguez Roberto
57
Rubio de Viscarrondo Guillermo
58
Pérez Muñoz Pedro Alberto
Solis Galicía Antonio
Grupo de patrulla 4016
1er. Batallón de Policía Militar Grupo de patrulla 4010
1er. Batallón de Patrullas Policía
Grupo de patrulla 4016
Preventiva
2a.
2a .
2a .
1a.
3er. Batallón de Policía Militar
Grupo de patrulla 4017
1a.
DIPD
Grupo de patrulla 4017
2a.
Grupo de patrulla 4017
2a .
Grupo de patrulla 4017
2a .
Grupo de patrulla 4018
3a .
2do . Batallón de Granaderos
Policía Judicial del Estado de
México
3er. Batallón de Policía Militar
Grupo de patrulla
3a.
Grupo de patrulla
Grupo de patrulla 4017
Comandante del Grupo de
patrulla 4019
Grupo de patrulla
3a.
2a .
DIPD
Policía Judicial del D. F.
Grupo de patrulla 4018
Grupo de patrulla 4018
2a.
Zamora Ordoñez Delia
Policía Judicial Federal Militar
Grupo de patrulla 4010
1a.
Cardenas Torres Javier
2do. Batallón de Granaderos
Grupo de patrulla 4019
1a.
59
60
Galindo Hernández Adrián
DIPD
Policía Judicial del D. F.
61
Galvan Dorantes Gregario l.
DIPD
62
Gutiérrez Morales Rubén
63
64
López Aguillon Pedro
65
66
Martínez Cuevas Valentín R.
23
2a .
2a .
[ ~.
Guardia i
67
Sal azar Vázquez Candelaria
68
González Moreno Gustavo
69
Martínez Pérez Miguel
70
71
72
73
Girón Ortiz Pablo
Olivares Rubén
Magdalena Mena Tomas
Ríos Vargas Ranulfo
74
Martínez Valenzuela Gustavo
75
lsse Nuñez Elias
76
Jiménez Macias Alfredo
77
Santiago Ríos Angel
78
Jurado González Gerardo
79
Fiesco Chávez Eduardo
80
Rodríguez Juárez Ma . lgnacia
81
Mateas Acosta Arturo
82
Orosco Cisneros Francisco
83
Parra Silva Gabriel
84
Fiesco Chávez Angel
85
Basurto Martínez Julio César
86
Cruz López Luis
87
Romero Zuñiga Arturo
88
Padilla Nieto Rafael
89
Guevara Gómez Rubén
90
Albither Jarmillo Noe Marciano
91
92
Lara Valadez José
93
Guel López Salvdor
94
Rodríguez González Juan
Granaderos
Policía Judicial del
D. F.
2do. Batallón de
Policía Militar
DFS
sic
Grupo de patrulla 4019
2a.
Grupo de patrulla 4019
3a .
Grupo explosivos
(telefonista)
Servicios Especiales
Servicios Generales
Servicios Especiales
Servicios Especiales
Comadante de la 3er.
Guardia
Comadante de la 3er.
Guardia
DFS
Policía Judicial
Federal Militar
Policía Judicial
Federal Militar
Policía Judicial del
Grupo de patrulla 4010
D. F.
Escribiente en la 3er.
Guardia
Comandante de la 3a .
DFS
Guardia
Grupo de patrullas 4020
Policía Judicial
Grupo de patrullas 4020
Federal Militar
Policía Judicial del
Grupo de patrullas 4020
D. F.
2a.
3a.
3a.
1a.
3a.
3a.
3a .
3a .
3a .
Grupo de patrullas 4020
3a.
Policía Judicial del
Grupo de patrullas 4020
D. F.
3a .
Grupo de patrullas 4020
3a .
DFS
Grupo de patrullas 4020
3a.
DIPD
Grupo de patrullas 4021
3a .
1er. Batallón de
Policía Militar
Grupo de patrullas 4021
3a .
Grupo de patrullas 4021
3a.
Policía Judicial del
Grupo de patrullas 4021
D. F.
2do. Batallón de
Grupo de patrullas 4021
Granaderos
DFS
Grupo de patrullas 4022
Hernández Liquidano Carlos
Policía Judicial
Federal Militar
1er. Batallón de
Policía Militar
24
Grupo de patrullas 4022
Comandante del Grupo de
patrullas 4022
Grupo de patrullas 4022
3a.
3a .
3a .
3a.
3a .
Corporación
95
Foullon Huerta Raúl
96
Aguayo Arellano José
97
Ramírz Quirvan Bernardo
98
Vives Silva Luis Manuel
99 Magallón León José Alberto
100 Ramírez López David
101 Alvares Reyes Francisco
102 Carvente Carreta Roberto
103 Romero Zuñiga Antonio
104 León Grajeda Ernesto
Batallón de Policía
Preventiva
Grupo de patrullas 4010
1a.
2do. Batallón de Granaderos
Grupo de patrullas 4022
3a.
DIPD
Policía Judicial del Estado de
México
Policia Judicial del D. F.
2do. Batallón de Granaderos
Grupo de patrullas 4022
3a .
3er. Batallón de Policía Militar
DIPD
Policía Judicial Federal Militar
Comandante Grupo de
patrullas 4011
Grupo de patrullas 4023
Grupo de patrullas 4023
Grupo de patrullas 4023
Grupo de patrullas 4023
Grupo de patrullas 4024
Grupo de patrullas 4023
Grupo de patrullas 4023
1a.
3a .
3a .
3a.
3a .
3a .
Grupo de patrulla 4023
3a.
3a.
3a .
DIPD
2do. Batallón de Granaderos
Grupo de patrulla 4024
Grupo de patrulla 4024
3a.
3a.
Grupo de patrulla 4024
Grupo de patrulla 4024
Comandante del Grupo de
patrulla 4025
Grupo de Investigaciones
3a .
112 León Grajeda Raúl
113 Hernández Escandón Honorio
114 González Silva Gustavo
115 Islas Islas Juan Rodolfo
Policía Judiial del D F.
1er. Batallón de Policía Militar
Policía Judicial del Estdo de
México
DFS
Grupo de patrulla 4021
Grupo de patrulla 4022
Grupo de Investigaciones
3a .
Policía Judicial Federal Militar
DFS
116 Correa Esparza Roberto
Policía Judicial Federal Militar
Comandante de la 1a. Guardia
1a.
Grupo de patrulla 4024
3a .
Grupo de patrulla 4025
3a.
Grupo de patrulla 4025
3a .
Grupo de patrulla 4011
1a.
105 Jaloma Pérez José Luis
106 Aguirre Niño Jaime Rene
107 Sánchez Carrillo Arturo
108 Alfaro Zavala Nicolas
109 Mejia Peña Juan Ubaldo
110 Hernández Zamano Bernardino
111 Avitia Olivera Víctor
117 Vil legas José Antonio
118 lbarra Silva Juan Manuel
119 Mejia Sánchez Gloria Oralia
120 Cárdenas Villalba J. Francisco
Policía Judicial del Estdo de
México
Policía Judicial del Estdo de
México
1er. Batallón de Policía Militar
3a.
124 Urbina García Eduardo
3er. Batallón de Policía Militar
125 Milian Dueñas Enrique
126 Hernández Meza Ramón
DIPD
2do. Batallón de Policía Militar
Comisionado con el C. Cmdte.
Avitia (4025)
Comisionado con el C. Cmdte.
Avitia (4025)
Grupo de patrulla 4011
Grupo de patrullas (servicios
generales)
Servicio s Generales
Telefonista
127 Marquez Garnica José Nicolas
2do. Batallón de Policía Militar
Grupo Explosivos (telefonista)
3a .
128 Plata Barrera Víctor Jesús
DIPD
Policía Judicial del Estado de
México
Policía Judicial Federal
Grupo de patrulla 4021
3a .
121
Muñoz Botella Efrain
122 Robles Garibay Felix Hilario
Policía Judicial del Estdo de
México
Policía Judicial del Estdo de
México
3a .
123 Ramírez Vargas Salvador
129 Leonel Rojo Rivera
130 Palomeque Silva Juan
25
Grupo mayor Tanus
3a.
3a .
3a.
3a .
3a .
No.
131
Guardia l
Hernández Berna! Mario
132 Díaz Uribe Pablo
133 Matus Ramírez José Luis
134
135
136
137
138
Ortiz Sánchez Ernesto
Perdomo Aguilar José Luis
Zuñiga González Héctor A.
Maya Suárez Sofía Maritza
Marquez Montero Gustavo
139 Ramirez Ugalde Eduardo
140 Nieto Uribe Guillermo
141
Villagómez Prado Sergio
142 Viloria Vázquez Othón
143 Uribe Meneses Ignacio
144 Fuentes Héctor
145 Prado Hurtado Juventino
146 Pérez Carmona Raúl
147 Fernandez Vázquez Jorge
148 Martínez Bermudez Javier
149 Get Cárdenas Cesar Marcos
150 Estrada Bermudez Roberto
151
Huerta Treja Juan
152 Neri hernández Javier
153 Garcí Sánchez Jorge Luis
154 Felix Amenta Juan Carlos
155 Murillo Rodríguez Guillermo
156 Gómez López Humberto
157 Ríos Vargas Ranulfo
Militar
DIPD
Policía Judicial del
Estado de México
DIPD
DIPD
DIPD
Policía Judicial del
Estado de México
(capitán)
Comisionado con el Cmte.
Reta
Grupo mayor Tanus
Grupo de patrulla 4011
Grupo de patrulla 4011
Grupo de patrulla 4011
Grupo de Investigaciones
Grupo de Investigaciones
1a.
1a.
1a.
Grupo de Investigaciones
Grupo de Investigaciones
Policía Judicial Federal
Grupo de Investigaciones
Militar
DFS
Grupo de Investigaciones
Grupo de Investigaciones
Archivo
Comandante de
DFS
Investigaciones
Comandante de
DFS
Investigaciones
DFS
Grupo de Investigaciones
1er. Batallón de Policía
Grupo de patrulla 4010
Militar
1a.
Policía Judicial del D. F. Grupo de Investigaciones
3er. Batallón de Policía
Militar
DIPD
3er. Batallón de Policía
Militar
DFS
DFS
Grupo de patrulla 4019
Grupo de Investigaciones
Grupo de Explosivos
(depositario)
Grupo de Investigaciones
Servicios Generales
Grupo de Investigaciones
Policía Judicial del D. F. Grupo de Investigaciones
DFS
26
Grupo de Servicios
Especiales
2a.
2a .
2a.
158 Cifuentes Gutiérrez Julio G.
Estado de México
Grupo de Investigaciones
159 Juan Milla Galicia
DFS
Grupo de Investigaciones
160 Barcenas Elizalde Raymundo
DIPD
Grupo de Investigaciones
161
Cortez Mena Alfredo
162 Correa Rodríguez Francisco
1er. Batallón de Comisionado con el
Policía Militar
mayorTanus
Policía Judicial del
Grupo de Investigaciones
D. F.
Datos tomados de Javier Ramírez (et. al.}, "La Brigada Blanca. Expediente completo de sus
integrantes", en Bajo Palabra , Año 11 , No. 20, México, 16 de junio del 2001 .
27
-
Persona o institución mencionada
-
Corrupción del poder