-
Extensión
-
19 fojas
-
Resumen
-
El boletín informa sobre el debate internacional acerca del Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación, destacando que muchas veces los participantes en este debate utilizan información inexacta o sesgada, motivados por prejuicios o intereses políticos ajenos al análisis objetivo. Se enfatiza la importancia de una cooperación genuina y autónoma entre países latinoamericanos para fortalecer su posición en el escenario global. Además, se subraya que, si bien hay avances en la producción de información propia, existe aún una dependencia significativa de agencias internacionales y de narrativas que reflejan intereses externos, lo cual limita la autonomía informativa de la región. El texto también menciona las distintas opiniones, incluyendo las soviéticas, sobre el papel de organismos internacionales como la UNESCO y la influencia de las potencias en las estructuras de comunicación mundiales.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
~ ¡l :~¡~ ~~~~;¡:r ~~ il
1 1'
1
1
111
¡
1
.Ul
1
1 1
¡11
)CJACION DE ED I TOR~S DE tERIODICOS
RIOS DE LA HEPU:BLIOA
E !CANA, A. C.
r
.1
1
1
'
1
1
México, D.F., 6 de pctubre de 1989.
1
1
1
1
'
1
1¡
1
1
Sr. Miguel Angel Gra ados CShapa \
Director
11
¡1
LA JORNADA
Presente
1
1
'
1
1¡
¡
1
1
.
1 ¡·
'1
1
1
1
1
·1
'1
1 1
lj
lf
,J
1
11
1
11
1
1 11
1
1
11
1
¡''
1
11
Distinguido y fino amigo:
Tal como fue acordado en nuestra última asamblea ce
-
1
lebrada el día 27 de septiemb~e, adjunto a la presente nos per-
1
.
1
1
mi timos enviarle fotocopia de la comunicación que se hizo 'a l , -
~
Rafael Ruano Uribe
Gerente General
1
p. s.
1
1
A última hora y a punto de enviar la COfilunic~ción anterior; se
recibió la respuesta de la Secretaría ~e HatH~nda, misma que
también nos permiti~os adjuntar,, rogandole nos dé usted su l.
J!
punto. de v1sta
a 1 resuecto.
~·
lncl.
1
1,
1
1
RRUfmlg.
1
PASEO D E f. A REFORMA 122·109 PTSO "C '' COL. JUA R.EZ
00600 MfiXICO, D. P.
TELS, 092-1765 705-16 70 705-1939
1
1
: i
11
1 J ,: 1
1
j¡;le¿
1
~
•l~ f ••
!
'
1
.
'
.: "!,¡'
--~,
..-'1
·-
...
1
1
1
1
11
1
1
·;¡t_
E.lARlA
1
·•~ ,;~ v' '~li. A r~
9
1
1
1
"
1
·~
e· 1 B
1
1
' 1o o '
•1
..,.
.• ¡
~~·J
<'!"
t:~
;¡'!
'
-.:e
Á
;:ji
N
~
L
'•
\1
'
......
~-
(¡'
,, ' .
'·)
V)
c.::
·-
t_.,
'
c.
e
~)
,.
.. ...
J
0...
1
1
e::
l ! ,j
1
.
<n
LU
:./')
1.
1 U/ n· ~
¡> SEO DJ:; 1.1> !O.: ·on
\ 1:.!2·10 '! l'ISO " C''COJ.. ,J1 'AHI.Z
·-
~'l
. €1;'
1
2
1
CQ
...
1
1
1
.. 8
1
,
1
1
.:>CIA CJ , nr: EDITOHES
E PER JODr Jos
.u _. , mos DE J A HEPUBLIC!\. MEXIC ANA, l'>. c.
·-·
-¡
1
11
0660 0 '!F.X ICU , D. l . TEI.S. ::.• 2·!711:> 705-ll l TU H>"·ll). lO
.....
. ~----- ·~·~.~
•
1 •-
1
,
: ,...
·l ,
'
ro
'
t
ué objeto se eslabl ece la rnecánfca· de'l f UJ C de ca ~ '
ja en e l cual se dete rminan ingre so s apumult:~bles, y de du ccione s?
Con
' 1
'
•
,, \
1
1
2.-
.Al sefial ar que el impuesto se' basa sobre el flujo de ca-
ja, a .qué se está refiriendo?
1
1
3.-
.Al distribuir utilid ade s qu é tas a de
por la empresa'? .Al illversionista se
'
1
1
impuesto se causa
le r e t i en e e 1 1m-,
puesto sobre dividendos, a qué tasa?
1
4.--
Si en
1 98 9 se distr ibuye n dividendo s sobr-e ut.ilidrtdes
acumuladas a 1988, qué sistema se aplicará?
5.-
Se enti e llde po r dis t ribución de utilidades aque ll a s 1 que
ean e fe e ti v a rnen te pagadas. Cómo se co n si de ran 1 as 1 en-
1
'\
I
tregas de acci o nes?
1 h
'
11
\ '
'
1
se u ti 1 j zan cd, \cepPara la det ermi n ac ión d e l flujo de <Jajn,
tos d e acu n1u l a e i bn y d ed u ce i ó n de Jos que sur~ge n los s ,i gu e n'
L e~ c ues tiona1nlentos:
lllGllESOS .ACUl·1ULADLES,
2.-
A qué se refiere
sienes?
1
3.-
l
1
:\
11
1
1
·' ..
'
4,-
11
111 ac umular el cobro !de cuentas ipor ~obr a r, llO Se duplir
1
crt n 1 ar·c ia lm ent e con 1los ir \g resos ·~
1\ que ejercjaio 1' 1 .... e
r fier·e? Qué va a pasar con lo s cobr·os de ade udos pro v enientes e 1988 y a110S ant erio res?
~-r
'
,,
1
~. ,
, 'L
•
1\
1
••
1
Al acum ular la .. apor-taciones de capital no se esta ... d ·.sa,letl tando la inversión?
1'
,,1,
,)
'ij'J
.,..;;.
:;....
,.
~~.. Í":. .
._v, '-' .
"~ ~ ·
';;
• l'
\\
1'
'
,..
Cñ.,
'
O•
....
1'
1
1
1
1
'
1
.
i i ¡~--~
1
1'
1 1
11
1 1
1
1
i
DEDUCCIONES
1.-
Adqui sic 1 ones ,de mercanc 1 as en efect1 vo '"B b~lenes 1 o servicios ·1 Cómo debemos interpre t arlo? 5E L
4Í PH '89
1
1
1
;•
2.-
Liquid ac ión de cu e n t as por pagar, no se duplica·parcialmente con las adquisiciones? A qu~ eJ~fcici o s s ~ refieren?
1 ,
' 1. ~.,. 1 Cl
OO
3. -·
Excluyen las inversiones en acciones, cuál e s son las razones?
1
...
1\
'
IMPUESTO AL -ACTIVO DE LAS EMPRESAS
l. -
2. -
3.-
•
1
En la reunión ariterior, el Licenciado Franci co Gil Diaz,
Sub sec r ~ta r i de Ingre s os de 1~ SHCP, ~ freció que por
los pago s pr ovisionales de 1989, sólame te s~ harJa una
exhibición, en marzo de 1990~ , en el do umento qu~ nos
e ntregaron s e entiende que d~berán hace rs e pagos provisionales en 1989? Cómo debemos interpretarlo?
Si pai~a lel Régim e n Simplificado de 1SR !\ se deduce la totalidad lde la inversión en a9tivo fijo, cómo debe mos con
siderarlo para este lmpuesto l
1
1
~os
1
La Tabla que mencionan para determinar
promedios de
activos fijos, la proporcion~~á la Secr taria de Hacienda?
1
4. -
1
\
: p ryocedim~t~e~1l· ~o i 1 ~J·E1: ~
1
'dei '¡ ~ Ihlpu.esJ'~ ~ ~~ ~ ~~'. 1ili\
Una v z aclar a do el
opon! n
to a l Act 1 ivol 1 de~ las Empresa]s, 'solilc:!:tt¡aHl s qu1e s e a 'o pc1o 1
nal su ¡apl i c a e ión y 1l~s que no · ~e 'acoja a é 1, apliquen
1
1
la Ley 'c F'r respondiente. l
1'1 11 P
'
1
..
1
¡
1
'Q
1
1
1
1 11 1
. 11 .
11
11
.
1
1
1
·; P
-'
.:c.";.~
(;» ·~':-
....
('!
~
~-·
::.
.
:Quál es · el
1
:,:-.;.¡
.
1
1 •
"
1
1
1
1'1¡
1'! 1
1
l;
1
1
1°
l¡ :' 11
trat~miehto para .PT ~
1
l 1~ 111 1
¡\
1 11 1
'
'1 ·,
11, 1 1
"
1' 1
1
1
1 l1\ '( '' !í ¡~ \ 11
\ \
1· ¡,
1
PAR_TICIPACION IJ?E lt)T,ILIDADFS
~ . LOS TRABAYDORES •
1
\
1
1 1
i
\
o ~-
--- -·
('l
'•
(5
'\
1
1
1
.
1
1
1
1,
1
11•
1\1' 11 '1 1'1 '
1' 1! ,
ji::
t
1
111
1 1
1
<111
1
111
1 r!:
fl 1 1'1 1
1
11
1 1
1¡¡
11
1 1 1
1
l¡
.¡
1
1
1
!·1
¡
1
1
1
1
AT E NT A
'
1
: ji' : ;t
1
11 1
1
11
NO T A
11
1!
1
1
1
1 1 ,
:1
) 1
l 1
1
111
)
!1
1;, 1! 1 1
1
IIJ'
1:
1
¡;
1 )11 '
1 1ASUN~O: ¡: Respu.esta r a ,. 1 l~s cuesb'o-
·namientos efectuados por
EDIRMEX.
1
1 '
1 1
1
1
1.-
1
1
qué objeto se establece la mecánica del flujo de caja en el cualse determinan ingresos acumulables y deducciones?
~Co n
1
'
2.- Al señalar qu el impuesto se basa sobre el ·fl u·o <..e caja ¿8 qué se esU
refirie ndo?
R=
3.1 '
4.-
Si
¿qué sistema se aplicará?
R=
1988
1
1
1
1
La ley contemplará un esquema que permita la ent rada de empresas que
están en operac ión de forma tal que sean lps flujos generados a partir de su incorpor.aci6n al flu jo de caja lbs que sean gr ~vados .
1
1
¡
1
11
11·¡ . , ~·· ¡::-~r-··-;- · -;··nr
ll ·1 ~·-r-;-,~·-r-t
ll ...........,..,.~ -- ·--- · -~
1
e i'
1
·11
! '
1'
t
11
1
1\
t
1
1
1
1
1
1
11
¡
,
'
11
'1
¡ 11
1
[
'
t;·
: 1:~ 1
1
1 1
1
1
,.
1 \•
1f
5.- Se entiende por distribución de utilidades aquellas que sean efectivame~
te pagadas. ¿cómo se considera la entrega de acciones? .,.1 ·~..
~'
i
1
: 11
l
: !~
1· l.j
r
R= El impuesto grava sólo la distrijbutiO~ de ~ ptilidad~s l en ~fectivo en
bi enes o servicio, por lo que l a distribuc)ón en acciones quedaré .
gravada hasta que se pague el reembolso en efectivo, en bienes o ·servicio.
1
1
1
1
1 ' 1
1
1
1
INGRESOS ACUMULABLES
1.-
1
Ingresos de la activid ad en efectivo, biene s y servicios, ¿cómo debemos
interpretar cada uno de esto s t érm inos?
R=
2. -
Se debe entender aquellos ingresos que perc i be el contribuyente pr_Q
ven ie ntes de la operac ión de su empresa.
¿A qué se ref iere cuando menci on a la redención ~e inversione s?
1
;1
1
i
R=
o pago del
3.-
Al acumular el
R=
No
l
anteriores deberan acum~larse.
1
i
,
11
1
1
1
1 1
4.-
1 1
1
Ll
1
1
1
1
'1
1
,
¿Al ac umul ar las aportac iones de car ital no se · ¡~ t8 desalentando ,la tnve!.
1
1
si6n?
1
R=
1
1
1
No.
1
al acumular las aportaciones de capit~l. dado que ést as se des tina r ~n a las inversiones o a gastos propios de la actividad, lo úni
.
~ ' 11
co que sucederá es que no se tehdrá efecto sobre el flujo.
1
11
1
1
1
'
11
1
1
1
1
1
t
1
1
r
2.
11
1
1
1
1
1 '
1
1
1
1
'
1 '
11
\t; \-¡
1
~
1
,
1
1
¡
1
1 '
l¡
11
1 1
1
3'.
DEDUCCIONES
11
Adquisiciones de mercancías en efectivo, bienes o servicios ¿cómo debe mos interpretarlo?
1.-
R=
Se debe entender aquellas erogaciones que real iza el contribuyente
para la operación de su empresa.
1 1
2.- La liquidación de cuentas por pagar , no se duplica parcialmente con las
adquisiciones ¿a qué ejercicios se refieren?
R=
No. La deducción se dar~ I1Js ta el momento en que efectivamente se
liqui de o sepa ue no en el momento en que se contrate. ·
Excluyen las inversiones en acciones, ¿cuáles son las razones l
3.-
R=
Para mantener la simetría en est e impue sto, pues la redención de in
~
versiones en acciones no es acumu lable.
\1
1
1
IMPUESTO AL ACTIVO DE LAS EMPRESAS
1
1. 1
Si para el régi men simplificado de
si ón en activo fijo ¿cómo debemo s
se .déducJ la
1
'
2.- 1ü a tab la que mencionamos para
1
3.-
Lop
R=
contribuyentes que tributen bajo el esquema si mplificado deberán
efectuar como pago provisional el IAE, el cual acredit ar~ n contra el
impues to a su cargo por ISR.
considerar todos los activos conforme a la tabla de factores
que establezca el Cong reso de la Unión. El esquema de Activo diseña
Deber~n
1
•
1
1
- .
.. .
~
P.T.U.
1.- ¿cuAl es el tratamiento para P.T.U.?
1
R=
1
1
1
La Base para P! U será la misma que la de'l lujo de caja.
1
l¡l¡l
1
1
!
1
1
1
1
1 1
1
¡,
1
1
.
de Octubre de 1989.