-
Extensión
-
17 fojas
-
Resumen
-
El informe destaca los esfuerzos de ASIN (Sistema de Información de América del Sur) y otras agencias nacionales latinoamericanas para fortalecer la cooperación en la transmisión y difusión de noticias en la región. Se menciona la creación de sistemas informativos regionales, como ALASEI, que buscan corregir el desequilibrio en el flujo de información Norte-Sur y promover una perspectiva regional en la comunicación, con un enfoque en el desarrollo armónico y la soberanía informativa de los países latinoamericanos y del Caribe. Además, se subraya la importancia de la participación de organizaciones gremiales, regionales e internacionales para garantizar un flujo de información más equitativo y profesional, en busca de reducir la dependencia de medios externos y fortalecer las capacidades propias de la región en comunicación y medios de información.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Sec.retar •it Permitnente
4
Mta•tO
~~@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@ ~@@@@@@@@@ @@@ ~@ @ @ @@@@@@@@@@@@ @ @ @ @ @ @ @ @@@@@@ @@ @@ ~
~
@)
©
:
©
COMJ TE
DIRECTIVO
@;
:
I N F O R MA T I V C
~
@)
~~
@)
''S
@
©
'""
?r e sidente:
MEXICO
Vi cepre s identes:VENEZUELA
<»
GUYANA
:
ifl;
@
·"1>
@'
~
A S I
<ID
•
•
,,
. J~
~
tJ..,
(l;t
(i.i'
~@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@ @@ ~ @ @ ta ~ O; :'IItpfit r· ~@f.l @thllf!@€Jl@@@ @ @ @ @iál @ @ @@@@@@@@@ @~ ~l@@_@, '
@)
@
®
PAI SES
MIEM BRO S
@
@
ll•J
@>
""
;:
~
@
@
""'
®
Gj
<ID
~
<ID
@)
<ID
<ID
:i
~
':11
:;
~
~
<ID
~
<ID
ro,c.
•
~0>
BOLIVIA
COLOM BI A
COSTA RICA
ECUADOR
GUVANA
...
J AI1AICA
MEXICO
NICARAGUA
PANAMA
PERO
Sobre el Nuevo Orden Mundial de la Informaci6n.
rm
c¡;.;
@l
«".'
®
•
Vargas llosa contra la UNESCO.
~
@)
~
;
~
<ID
~
R. DO~IINICANA
SURINAME
VENEZUELA
•
Una Información Dependiente.
•
Seminario de Periodistas.
~
<ID
cw
~
®
((!J
(m
©
:
~
®
~
~
~
<ID
@l
rw
(¡-,'>
@>
®
~
•
<ID
Declaración de ~léxico sobre la Informática, '·'»
~
e 1 Desarrollo y la Paz.
:w
@)
~
~@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@~
~
@)
:
SECRETARIA PERMANENTE
~
@
~
®
:
~
Edi ter del Informativo
A.S.I.N.
~
Cooperaci6n con A.N.N.
@)
•
Para su Información.
~
@)
~
~
~
~
~EXICO
<ID
;
Te lef ono: 535 53 00
~
•
Aclaración de I.P.S.
~
•
©
lecturas: "Brasil y el NOII ". Por Guy de
Almeida.
@
@
:
@
:
e
~
~
~
•
Opinion Sovi~tica.
@
:
~
:
©
@
:
@
~
Agencia Internacional dP.
Notic i as INTER PRESS SER
1ICE (IPS) Tercer Mundo-
m..
@
®
OPERATIVA
~
:
~
~ SECRE1'ARIA
~
~
~@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@~~
@
@
~
~
:
Call e Paris N.10/of.l)01
M~xico D.F.
cw
~
@
®
@)
@)
~ Z.P.4 /
:
•
@)
~
•
Tribuna de Opinión.
~
@
:
~
~
o @@@ @@ @@@@ @ªªªªªªªªªª@@@ªªª@@ €i! r<'•t:~ ~ ..., ~ (!• ~Ji t;, ,m .., le',..• ú~ (tll (q! (aj~;, ~ ~@ ~ rg~~~~u ~~~~ ~t:! ~ ~~~ @!!!! ~ tyttl!!! (g!@ ~ ' :
Sobre el nuevo orden mundial de la i n ior~a ci6n
----------------------------------------------
A trav~s de diferentes can.::·. le s y 1\,.r·lnas, e L debate de posicion e s alrededor del
Nuevo Orden Internac i onal de la Info1~aci6n y la Comunicación continóa en todo
el mundo. Convi ene aclarar que no siempre las participantGs de la pol~mic a,en
particular aquellos qulj atacan a los par lida rios del nuevo orden, utilizan lu
debida información o la mlls 1 \: ~ í tima honl:G Lic;ad de criterios , impregnando a
sus posiciones de prejuicios o intenciona.Lic: ades po.Lí Licas ajenas al deba te
mismo. Esas a ctitudes corresponden más a los t6r:flinos de J. a confrontación Este-Oeste que a las propuestas de cooperación y soli<.iaridad Nort e-Sur contenidas en los programas del nuevo orden que s~ auspicia especialmente desde las
naciones del Tercer Mundo, hogar de cics tlJrcios de la humanidad. A continuación se reproducen, completas o sinteti~ad a s, divers os comentarios y noticias
relacionadas con el tema en cuestión.
Vargas Llosa contra la UNESCO
Con e J. t:ftulo "El queso en las nubes" el escritor peruano Haría Vargas Llosa
publ;ic6 en el semanari.o español 'Cambio 16 1 (No.500 ,29 junio 1]81) un comentario sobre la UNESCO y el NOII cuyas partes principales reproducimos a continuación.
"Supeditada (la UNESCO) al control de los gobiernos que la financian, le trazan sus lineas de acción y supervigilan ::;us actos, obl igada a constantes tr~n
sacciones y compromisos po l íticos para no irritar a sus miembros ni provocar
fricciones en el ámbito in t 11 rnacional, la Ulü. SCO, como o tras instituciones si
milares, tenía fatalmente que verse ttledi.:ltiL.ada eL sus iniciativas y conaenada a vivir sin imaginación y sin audé:lci a, a so urev.i vi r mejor, sumiéndose pau1 atinarnen te en una OJilabl c.; ino pe r unc"l a, .i 11 te rrura.f.JÍUa de e u ando en cuando por a1.
guna operaci6n espectacular (como c.L rescate de los tl; .:i plos de Abu Simbel,amenazados por la represa de Assuan, en .Sgipto).
"En m.Jsaños paris ienses iraüaj~, por períodos cortos, como traductor 1 temporero 1 de la UNESCO ( ••• ) Declaro fol·m&lmente que la única manera como uno po día
librarse del adocenami en to intt:lectual (paro. no decir de la idiotez) era convirtiéndose en una máquina de traducir (que tr a duce, pero no se entera de lo
que traduce). Nunca, entre todos l os textos que vertí en español,encontré nada que tuvi era algo que ver, de ve rdad, ccn la cultura.
"No hay que ponerse a llorar a ¿;ritos porque la UNLSCO no sirva de gran cosa
en el campo cultural, desde 1 ue.:.:;o. ¿Acaso su in u tiliciad no es comparable a la
de orcanizacion es aún más vns tas y on~.:ro::;as? ¿,Fu e: de la propia ONU lucir un ba1 ance muc .bo mác exitoso? Se puede, i nc lu[.JLJ, reconoce r q Ul', aunque poco, algo h.s¡
ce y que eso es pre fE:ri bl~:; a Y. u e no haJ·a ninwuna oq;ani zación mundial que se
ocupe de asuntos cul tural8s.
"El problema es que, ahora, la UNESCO a¡nenaza ccn conv ertirse de inop e rant e en
nociva, en dar un sal Lo cu al it ati vo qu e la vol veria un peligro declarado para
la cultura. En su Conferencia General que acaba de tdr~inar en ~ elgrado, la UNESGO ha dado un . paso más hacia la i:~1 p lemc:nta ción de un proyecto que, bajo el
t~tulo eufemí stico de 'Nuevo orden inforlClativo mundia..!.. 1 pret ~.:; nde, nad a más y
nada menos, que legitimar la censura y el control de la información por los &Q.
biernos. La oposición ae los países demo cr~ticos y el furo ~ que este proyecto
ha e ausado en toda la pre nsa libre i mrJi ui.ó qu e el J ní'o rme de la Comisión i'lac
Bride fuera pue sto al voto, pero varias de sus ~rop u 6 stas fueron hechas a~ro
bar por los gDbiernos int E: resados en J sta :u.__üiu a: los del llanc;.do rercer ;.!undo y los de los países comunistas.
"Los suspwstos en que se oasc~n lo s jeí\;nsores del proyecto s on bastante jus-
.
tos. Es cierto qu~ las aGencias noticiosas y los medios de expresi6n Je l os
paí.ses desarr,)lLJdos in.C·1r;rt<.tn poco y o. veces moJ. soo.ce lo quu ocurre en l os
pé.(f ses a trasadoG y q_ue a r;JGnu.ao prc: flL ren in f í..) "·mar sobre lo nego. ti vo -gol pes
de Estado, corru.pd.6n, miseria, cala1.Jido.aes--que sobre lo positivo. t;s to es,
po ~· ·.~i.e rLú, la,ncnto.Jle y delH::ria ser currec;ido. ¿Cómo? Por ejemplo, desarrollA- ndo en cola Lloraci6n, en el ·f erc o 1· Hunuo, StJ rvi ci os i11forrnati vos pf'opios y
eficientes de alcance int0rnucional.
''Lo qut: resul.t<..l félntásticaucr. to inc~.HlllJl'~!:'lGiol(~ us p.ret0nder suprinür las defic.i..c ncias del si.; Lema informat1 vo rnundi o.l declaranG.o que ellas se deben al
hecho de que los órganos de información están en manos privadas y que, por
lo mismo, el Estado debe tener el monopolio o, cuando menos, la vigilancia
de la j_nformaci6n. (,Impediría esto las 'uistorsiones' period:ísticas de la
re alidad del Tercer Mundo? Sem.:..jante displ:lré.J.te no resiste el más some ro . ana!.
l isis. -Con todos sus defectos --que, por lo de1'1ás, son abundantes-- el dnico
sist~ma informativo capaz de inforrno.r cun 11Ínirna v~racidad sobre lo que ocurre en un pa:ís es ay_uel que existe indepe11dicntemente de los gobiernos.Cuando son ~stos los que administran los órc;anos de oxpresi6n, desaparece la objet::..viuad y diarios, radio y televis:i_ón se vuelven meros instrumentos de pro_t:¡aganda encargados de manipUlür las noticias de manera que sirvan a la polit i ca oficial. La 1 deformaci6n 1 de la realidad que perpetran los medios informativrJ r estatizados, y los sometidos a censura gubernamental, es infini tamren.te más sistemática y grave que la de laG Ór¿Sanos privados, los que, por razones de simple competencia incluso, estl'Jll OúlitSados a no mentir ni equivoc arse
demasiado o demasj"e.d as veces. Querer curar los males de la informaci6n independi ontu y libre con las medicinas de lo. censura y la estatizaci6n es recétar la guillotina para las neuraJ.t;ias o eL cianuro para las lo.:nbrices.
"Todo se aclara, sin embargo, cuando se sabe quién propone estas absurdidades.
No son los pueblos del Tercer Hundo, sino sus gobiernos, los que, como es notorio , son, en una proporción mayoritaria, dictadtras y gobiernos defacto y
a veces autocracia V8s ~nicas •. Naturalmente que a estos re5:ímenes les interesa
un 'Nuevo orden informativo mundial' que dé un semblante de laglidad poli ti ca
a la represiva y oscurantista que p1·act:Lcan y para poner obstáculos a los medios :informativos internacionales que flUcden hacer conocer sus crímenes, sus
robos y su ineficiencia. ¿qué autorjdad tienen para dictar normas Aticas en
el [\wbi to de la infortCLUClÓn los reuímencs del general Stroessner, del general
Garcfa i'. .leza, del comandant e Fidel Castro, del camarada Kim Il Sung o del cor,Q,
nel Gaddaffi?
"Son gohiernos de e tó. fndole, es ckcir, dicta-.turas de izquierda o de derecha,
lo.s q_ue constituyen L:~ Hlé.lJ'Or.ía de loG pu.fses del mundo. Sus diferencias ideoJót:tcas los hacP.n votar de man~ra dll'crente en las asa.11blcas internacionales.
Pero en este caso tienen razones par~; aliarse y votar juntos pues, por encim.a
de sus enemisLades, a unos y a otros les conviene ese 'nuevo orden informativo' que l5s daria una coartada para seguir asfixiando a sus pueblos. Que ello
se ht;c:;a a trav~s de la Ul~¿SCO solo rr.uestra hasta qué ni veles de dete rioro ha
podido caer la institución creada para promover la cult~·a en el mundo. Si es
te,p~oyecto ~rospera, ¿cuál deoe ser la ac~itud de esa rninoria de paises demo
crat.1.cos y llbres del munuo? Una sola: retlrarse de la UNESCO y dejar que al
queso nefel!bata se lo coman los ratones".#
#####################
Una. informa9i6n dependieute
En la~ltima semana del mes de junio pasado tuvo lugar en Quito,Ecuador una me
sa redonda con periodistas de la rebión, or5anizada por el DPpartame nt~ de In=
formación Públlca de las Naciones Uni uas. La agenda proponia: I)promover una
3
mo jor comprensión de los prj nci1,a1 es pr ~' cl~ .... ,- s que afron tR la cc:.!lur..i dad mun di al
y especialm ente en L } década de 1980;II)d::.;..; cutil· el papel de los medios cie información colee ti va e11 diseminar ini'onnacl ones sobre el desarrollo económico,
social y cultural; III) tratur de L.l. necesiG.ad de una información más amplia
sobre los objetivos, lD.s oportuniuaaes y ser·¡ icios de las entL1ades internacionale s , particular111ente de las Naciones UniL.as y su sistema de or¿;anismos y
programas.
·
Al inaugurar la sesión, el secretario
g~n ~ ral
aux~liar
ue las Naciones Unidas
para la información, doctor Yasushi Akashi, denunció que existe un en foqu e ne-
gativo de los medios de comunicación de los paises desarrollaaos de Occidente,
especialmente de Estados Unidos, hacia los países en vías de desarrollo. Asimismo de.nandó un nuevo orden de CúulU:.l cac -Ló n e infonnación basado en la prese,g
taci6'n o bj e ti va de los hechos, sin prejuicios e ideas p1·econce oi das . Su bray6
la evidente necesidad de cambiar la si tu;:¡clón cie dept::nciencia de los países en
vías de desarrollo en la esfera de lu j_n.i.'o.!:mación y la co,nunicación y de t;ara,a
tizar la di versi~ad de las fuentt:s de inioJ·mación y el li ore acceso a ellas.
También iüzc; hincapi6 en la nE!Cesiuad c.te t..st&Cll.:cer un r..uevo orden mundial de
l a información y la comunicación más justo y más eficaz, ciestlnado a fortalecer
la paz y la comprensión internacional y oasaao en la libre circulació n de las
informaciones y en su difusión más aJi.plia y mejor equilibrada. Akashi dij o que
''es esencial que exista una opinión p(li.Jlica internacional bien informada para
fortalecer a las Naciones Unidas con objeto de contribuir al e stablecimiento
del Nuevo Orden Económico Intcrnv.cicnal, al l'OL'taleci.:lien "-o de la paz y la comprensión internacionales, al logro de le, mctct ael desarme general y completo,
bajo un control internacional eficaz, a la promoción del res p eto uni versal para los derechos humv.nos y a La lucno con tr .:-t e.L racismo, el apartheid y el colQ.
ni alismo".
A su turno el economicto ,-, rc~ntillo J-<.J.(ü Frt)bisch reveló que ei. 40 por ci ento
d.e lt..t poolaci6n de América LaLj.n:.1 h.:J 'lli~ dacio al r¡wrt;en del desnrrollo y que
los aYíos cie prosperidad un lu. re~ión (con t ~.tG as anué:tles de creciwiento superiores al '? por cienLu) h .:w yucdudo atrás. j).ijo que l.:.t re11nl6n de Jefes de
E.3tado qu u V<:\ a efectuarse en 1·1~xico u1 oc Lubre ( Dialo¿;o Norte-Su r) e s una
luz porque en eLl a puode pont~ rse el! m¡;_rcha un Jn c canis!Tio a largo plazo para
afrontar una crisis incxoraule qLw afee ta trtnto al T·;ortc cu,no al Sur.
Por su pc.rte, el subdirector clel ¡ er.i ó ~.L eo 11 Urar,tn:a" de Cuba, aseguró que en
la cita de t<Iéxico no puede hab e r aj Dlu 0 o s:iL la p¡·esencia ue Cuba y la URSS.
Y tüguel Al"uvrnoz, el!lbaJador ue iJcu :tC:o.r· ante: las Naciones Unidas , indicó que
e: Jto.ncaüento en r::l dj 2.tlo;_;D }iorte-Sur es tan grave que no ha habicio a cuerdo en torno de las n0gociaciones. luntu~lizó que los 120 paises en vías de
desarrollo del Grupo de los 77 rw11 c;cnvuniJo en neLociar ¡_;lobaluwnte frente
a las 2.2 paises del Norte, los o cci den tcl es, pe ro qUe éc tos están empeña dos
en "dar lorgas a loic: asuntos de los paiGes en proceso de desarrollo ".
Al c onc~uir las deliberaciones, la mesa redonaa aprob6 una exhortació n para
e:... sstaoleci:rüento de un nUC;VO c:..~cien munuj_al de la infonnaci6n y la comunica ción ~~s justo y m~s eficaz, destin:.1do a fortalecer la paz y la co~pren
sión in te :-nacionales, basado en la libre ci l'Cldaci ón de las informacio ne s y
en su difusión :nás amplia "";;' mejor equiliDrada. La mayor parte de los asis tentes ezpresó la necesidad Ce cambiar la situación de dependenci a de los pais es
en vías de deserrollo en la esfera de 1& iúfo.~.·::aci6n y la co:r.unicaci6n, media.!!
te la eli minación del domi r.. io de las e1npresas trE~sna~ionales y la garail tia de
la diversi~ad de las fuentes de i1~ormacl6n y el libre acceso a ellas.
(Extractado de "Excelsior" de >léxico, 30 de Junio y 2 de Julio de 1981).
####!J#!PI-tl-tlfl-#1111-########
S emin ario de La riodistas
Los e sfuerzos del mu ndo s ubclesarl~oll.:"do, de 10. Ul'J.~:JS CO, de LJ G p.:;.ises de Africa,
Asia. y Awéricv. Latina, y del i·ío vimi ~ )DLu oc P:J1ses lw Alinct:;dos lJOr el est abl e ci.miento de U !'! .r . uevJ Ord en l nfor.t:.Jtivo lnt..;rn c cional, qu2 nl1 deje sól o a l o s
pod e r o sos cort..5 L)l 'Cios trt.tSrl ('Ci t n,·Üd.J clt·l l:. pc:-·i.:üismo y n -:; u...; ;~~c nci as infc rmatj v as lo qu.c se uL:b r.:· cle cj_r y lo 4uc l.) SL jLut ue cir, fut~ U!10 ttC los tenas de
más :Jf·t.tsj. ;n;Jn L . debn te: e 11 eL Sexto ...;l.:. i ~Ul ' l. u L:üino t.t:n c r·ic:.u1o de Pe rj_~..Hü s tns
q ue tu vo Lugu.r ~- n Lo Ho.ba na., Cul.Jnnn , c. t.:t·;JJ tt <. el mc.s de junio Cü timo.
Ccn re s1-ecLo a () StD cuesti ón y a ce:~~ u0s C\f.' e:...CU (; !J:.\r L..ts o piniones g~...·nt:rale s coin...
cidentes ele .. ús represent¿¡ntcs del l-- '..: rlO t l j ..J,~¡O eú Al:n~ rica La tina y e l Ca ribe,el
n:.ietr.bro del Comité Central del Partio o Cu·JUList.: :J. Cu bc..no (F CC) 11 jefe de su Departo.:ncmto Aru6rica, Ha11uel Piñ c: iro .lJL' .-'.éJ.ut.. , r<'S:;J.t.Ó : "Ustedes conoc 8n qu e los
E"'t:;dot..J Unidos han ver tebrado un d..: :..; c ,~ ... .1n uJ. .:. 1 a rato o.e .kt\.JP.:tuanda qu e c o ntrola
c.ilrecta O j ndiJ.'(.:Ctél.luente la Üllllell.Sü ,¡¡ f:! J ) ~'Í t.t Je .LO ~.; rüedios de Uif usiÓn masiva
de t r)clos los p.:;1 ses capitalistas de l . a une~ .;'.'
"Co mo ps riod~. stc, s --agreb6-- ustudes :_:.;¡Le ¡, pcr.;.·uct 8 n:?n te LJ impo::.'tancia de est -Js ~:Jedios y lo s m8t.J CtOS uti..LiZaúOS por lo:; imp•:• rialistas para some t e rlos a su
c o n trol, por lo que se cunv .i.t ·rte en l ud1a i ndiopenuable para todo s l o s profesionales honestos el de logra r neu tralizar los ca:npañ::1s de c alumnias y me ntir as en contra de los r-1·o e e c os re volucionarios del con ti non te y el mundo. La
impo1·tnncia d e es te frertL- de lucha lo de,n uc. strD la t(; naz oposici6n de l os
lJ élf.ses impt; riali::;tc;,s an tt. la pruplh)St ;_ del i-lo vi.Jnento de Paises No Alint:: ados
y la UllESCO parn la i llG t:_, ura ci6n <i e un l': uevo Orden I 11 fo : . ·,Jnti vo I nte r nac i onal.
Porque l os p~ riu~.Ln tas d~ est e llunisl\·rio se c nl're~'ltun en nucs t ras d:ías a una
disyuntiV;t hL~Lórica: o po nt'n Gus t~l , (;rg Ltli y tal~: nto aL scr· vido de las c ausas
j us t as o se :.tuilit'ren D. quienr·s lo s ¿,. V¿lsallnn y humillan".
Entre las res ··,lu ciun<:.s I:.nulo::s de l. :..;erni nurio , se cuentan la s de re pu dio a las
tt~ rro.Y·istéiS y de J:.GTS L: cusión 4 UL; o. fcct~n 2. loe p(;rLo distas , nacionales
y extra11jeros, q u8 a ctó.an en El So.lV c.t dor , Gu3 t etnala , c.:tsi co u1o las qut: rechazan
la cv ncu:. c ación de lD libe rtad a e ex1, reslón en Ar¿entina , Eolivia ,Chile ,P a ra g uay, y Uruguay. Reclaillun la li bertad de Rubcn Acasu s o , p residente de la Asociacj_ ~ n de L• Prensa Urue;uaya, y t ambit~ll contr.:; lo. s eparácl ó n en Pe rú de más
d e miL trn0ajudorus e ntra el los ce ntenares de~ rioai G tas d e los diarios devueltos a s us antiguos du eños.
medj_ ~las
:.::1 :s<.:t:iin.:.t r i.o se s uli uo. riz.6 C.J n la p n . : nso. popular de Nicarae:;ua y sul udó los esfuerzoG de L . J l'e nsa al. t v·rnativo. q u~. r eaL. ¿an lo s y 0riooi:.::to.s de:noc rático s de
.8cuot.Jor, JamL<ic.:.t y Guyano. y la pr8nG ;• rop ulur de Gr.:.: nada. Concicnó el c e rco infurr.w.U vo y l:.1 sis tcw!.ilica cn.rnJ,o.i:.o. u..; ,Li t..J~u ! · s :i ór1 i nfui.'m.:.ttiva qu~.:. rc .::. ~i zan las
trasnecionales nob cios as en c on t r ~l CH.: Lu:J ~, ¿ i U mu s int<:!rl.:ses dtj lo s p ueblos
o pri'!iiuos r ~u ·:-; b .:. tLc.;llan por la Liut: r o.clón . De ig ual tn.:J.llcro. c.Jndenó a la Socieüa d lr:t'-'ra'i!Lricana Eie Prensa (SIP) por su 01'1ino:::0 sile11cio con r esue cto a las
pe r secusiones c riiliinal~s y los despi uus mo.elvos que ufren l os pe r io distas en
v a r ios paises de la región y t a.;no.L6n Cu ; tO vo cera de l os planes d el i 1nperialismo cor, tra Am6rica La tina y t.Ü Caribe.
Tr as re ~; ud,,r los plc.,ne s an.')xi u ni...:; '~aG e~.: ::!::.;todo s Uniuos respt? cto d e Pu e rt o Ric o , el seminario rechazó los i nter>.dws d..:. vi...,loni..5t o.s de l a Fede r a ció n I"t;eroamer icc..oa de P Priodl.::.;tas, y res;- 2J.dó aJ !/Uuulc de Fana.rná _1;arél que el gobierno
:-wrL a .!Ieri ca110 CUHlpl.<l l os acuerdos subr e el Canél.l.
( Extratado de "El Dia 11 ue ~iéxic o d t:J. 29 de junio de 1981) .#
5
Los cJ!as 22 y 23 de junio (ll timo tuvo 1 ugar en Acaru..~.co, H~xico, la reunión de
lanzamiento de la Conl'e.ct.;ncia NunuLü "SPIN II", que:: se vf\: c t. uará. ~n junio de
198 3 en 1 a Habo.na, Cu oa. Lc:t reunión pa troc i_naJ. ¿~ por l é:... ü f i el na In t ~...-r ¿uberna mental ~,ara l a Infunn .í tica (IBI) ap1·ooó L~ "DecLl:r:tc.i. ón de M~xico sobre la inforjaática, el des t..t rrollo y l e.. paz", con Le. asi~j tcnc:L.t cie a~..lc¿;ndos de Argelia,
Argentin¿;, ,Con¿;;o,Cuba, :E¡jipto, Franc ia, Irak, Jordania, Hé:.:ico,. Scn egal,i::spaña,
; 5 t ;:.: oos l.Jnillos, VenGzuela, Vi e'Lllcun, Austria, Suiza, Itali a , i•larru ... cos y Tanzania.
La IBI ( Intcrgovernmental Bureau for Inf~ ~ ~atics) cuenta con 32 paises miem bros y un presupuE:sto anual de 7 millon ~C· s de dólares . Su s ede está en Roma, Italia, y está diri ¡;ida por el cientifico ~trt; cl , tino Fclix Bernasc oni. "El ca.ano de activi ciad de IBI --dice una gaccLilla de la t:ntl,:ad-- abarca no sólo iJ ~
to dos y modelos para el tratwniento de L¡ i.nfol-.:i;..,c.i.ó n, sino t wu bi -2n e l estudio
de los lJroolemas polftic oG , oconónicos y sociocultur.rüe s vin c ul ac.ió s al advenimiento de l o. sociedad de la i nforraación". Idl se funlió en 1:176 y trao;;1ja en estrecha colaboración con la UN1SCO.
La primera conferencia mundial llwu<"'da "Sl IN 1 11 se realizó t: n ·r onemolinos, Esr)aña, en 1978, bajo la presidencia del rey Juan Carlos I. Desde la reuni6n de
lanzamiento recién concl u1 J a hasta la SPIN II (junio de 1983) se cumplirán diver::;as actividades para la prepé,I'étción y discusión del prograrua quinquenal de
informa.t i za c:L ón del Tercer Hundo. 1n tru ellas 1 n c e Ll,j bre.ción de di o z reuniones
sectori al e s prepar.:.J to rias, sei.::; r e uniunl~G rec;i.on al es prep arato rias y 1 a form.aci6n de c:i.nco grupos de reflexi6n. Los trd' ajo s y conclu~üones de las reuniones y grupos mencionados serán int ·..:.Jr< .Ul,fj llllr<Jnt0 una co nferu;cia :a undial preparatod .:;¡ q ue serú .::t bic:rta a Lt.t ,t.; a r~.iCi]Juc.i.6n de toctos lo::.: p aíses, sectores y
personas i.ntcresD.dos. t;stu confL:rdl-.;iD. Ln cJ. r& 1 uco.r en oe;t ubre de 1982 posiblemente en 'raorrnina, I ta.Lia. Inmed:i ;1 t :ll!lll tt c d er; pu~s se r~;aLizar~tn otras seis reui don .::~ s rc~ ¡;; ion .:ü es p:celiaü nares ;_; la Sil N l I.
La doctri.na par a la :ini'ur·mática yUe i!LlS.t -icia IBI podrL :: e squ ¿::llo. ti. z arse de la .
sigui en t e forma: 11 1) La infor.dttica cun::;ti tuyc un C(• njunto de t~cnicas esenciales para el ~esarrollo_económ ico y ~ ocjal de ~os países y po r consiguiente para la r educclón del ablsmo tecnolÓ ~J. co q_ue ex.t:.> t c ontre p.:tíses desarrollados
y paí ses en vi as de desarrollo; II) La .;,.nro.cl!lo.tiz a c j_,Jn de un ra!s es un procesb qu u debe ser controlado por su mis~o ¿obi~rno puesto que ~ste tiene consecue ncias fundamen t.:tles so brc la tn ::.; t ú.ur0ción de una infraestructura esencial
para uno gestión eficaz del ~stado-~ación; III) LJs ~~bi~rnos Je los ~ ~ ís e s y
e n pnr i;iculur ele los p ·.!Í:...;t~c \: n vL.l s de ,,es.:::rl·ulJo, d~Dell di.s j,. o ner de un ¿~ institución int ern~!. Ci onal co ::1 o eJ LH l::ll CLt.)':. J seno : ~ u c: dan tro•J;_;jar e1: l.<t formulación de r~c:t ratl:t:;i oc y Pol-f. ,__j cas p.:..I'.'.! 1 a I li.l\1 rm~~ ti e <-1 ( .SPIN) aru: onl zadD s a ni·;: :~ ' ~ u r..r .;i-3.1 y que contriouyal1 a un nu c:·vu o.r·dl:n intt:l'D .c~ cL,n:;ü equi ta ole".
El t ext:. de l n. 11 Deci. ar ::.:.ci6n etc l'1~xico 11 , quu fu·~ r dlric <..;. d ~~. por el Pr.:sidente c. e
e.ste ~a! s lic. Jos§ Lópsz Portillo, es el ~j~ul ~ nte : ·
11
1. A lo l::;.r¿o de l :¡s dGc ac~us de l.os seSC i1t.::. y lo:.:; set cntE,, se h.: L lJI'O l:.ucj_do
i.r:Ipc:·t;Jli t c:s pro::;resoc t e crlO l Ó,::).;.; os 011 e l c:..t .¡JI(~ de la ¿le ctrénic a que; h a n
dado una nu c: v;: di :nensi ón a l<A I nfo:::ü1.élti c a y a su arlicación E;.ll orden al
desé:,rr ollo ec c nómico y social .
11
Bl e.n~.;2. eo o.e c:.otas nu.evr-1 s t(cnicas C:,~ le. info rmática y las t·~lcco::lUnica
cion es para el :Lncre:ne:1to d eJ cnw ci:-c: Lo- n t o, el :;lejor<-:.ücr:to de la gestión
y el am!lento de la producti-vidad canctit 1.ty e un nuevo e L!-,~) ort:.;.nte factor
de desequilibrio entre los p aíses d es c rrol l~d os y los paises en des a rrollo~
La dé c ada ele los ocllsnt e es un p t; rL')dO de .1 <:-s a ríos J. cor: tr a diccion s s.For
'
"una parte, l é.l. cü:nc :L a h :~ J J1l p l lé-Hl ') e . J. ...iL d...: r;• .. l_ :, .. :<..:' ~ l h :1u cstrQ. c.:-::i p reEsi6n
del r11Undo y de lo soci c: cl. a ct, ,¡J:i.uLt:. r .:;.s e-l ¿; r ~- n ¡_¡_ V:1.nce d e l u t e cEo lo¿ía ofrece amp l ias posloil ) qa de s ~ e ::t ,} j :_;:··.:u· 01 ni ve l y la c al iL: a d ue vic:!. de
los sere s hume-nos. P0 r o tra, l a ll U.nnni \l .:.;d ::e c:nfreJ: t.:... a p ro blt!J¡WS cada
vez ::1ás c o :rl~)lejos qu e p ue den c ,Hldic: .i.--1 n .:.~ r GJ sup e rviv e l.c J..'1. . Es t a s tenciencio.s se int v~ rrelaci. o nan de: t:ll m ;; ¡¡, r.:.~. (~U l au :r.~ n tan Las t e: ns :Lones dentro
y en tn: las socie:dades, h.:¡sl-.:..1 c:l t unt •,! l : (' ¡JO i h .' l' u n p \J Li[;,r ,.~ l & p a z. La lnfor:Íiática puede dese;np ci ia r un r·~.:: : :.i. ft..<t tdcv; . !nta2. en L:: di s mj nución de las
tt:)nsiones.
"2. Al¿;unos de lo s proi:ll .~ m as g '-' n (: r ac~os sun : l o cj_tt<aci6n áe estancamiento d el
d i ~Lo¿o ~ 0 r t u -Sur; las cr e ci ~ ~ t Gs 0 l i c r 8 ~c los e cofiÓw icas y tecno l6¿icas;
la 8Xt onsi6n i e la po br r.zn , e l ilO.rnbre , l a igno 1·an cia y le. e n f -= rm e dadl la
carrera arrola1nentista; lo ..i.né!.pro :r: L:·, do c e l o ~; a ctuales e nfoq ues de ciesarrQ
llo; la i n c aj:aci da d d e co n trol a r c:l ¿; r ~ 1 11 l>J t ,:ncial ci c lci. ci en cia y l a te-º.
nolo¿_;Í a y de a];.Jl~o v e charlo adcua do.m:; n t e para u n u mejora s us taEc i al de las
co n di clones de vi da , y e l desp < ~ rdi ci ,, cuan t i t .:üi vo y CU<:Ü i ta t i ·.¡o de recu_r
ses humanos.
11
3. Los recientes a vances tecnoló¡_;;l,:o s y los que; p1·e sumi bl emen te s e produci-
rán crean oportunidades sin prec t: d ~: n tes _pa ra mej orar la condici6n hurn.ana,
pero hacen vislumbrar asimis!::o t :.: n~.ic.:r:c ias nc¿:;ativas q_ ue te ndrán que ser
controladas. La informática, por las a nplius posibili dades de a plicaci6n
que o frece en e asrh todos J. os se e t.. o 1·es de le· :tc t i vi ciad humana, co nstituye
un pode roso i ntrwnento par a l a r; ·.:· sLión del de sarrollo tecnoló __,i co y abre
nuevas p osibili 0 ade~ par ~ eJ. desarrollo de J. p c ultura y de la e ducación.
En esto radica el desafío; si se utiliza con prudencia y co n se ntido humanü3t a puede cuntrjbuir en gran mL:ril:a a l a. sol ución de los p roblc:::;¡ as
fundarnental 8s y _r.,o r cu nsic ui cl'lt !.:: :1J c: st:d_, l_ e cimii:ntc de l a paz.
"Apli c odéJ de una fo.J::~~~- t ~:: ~ nuchü .icn. y c:: cc s i v~uau~te cent~alizada, ~uede
oumentar la c<; rn r LL: JJ.. und ue Jo ::; l; I'<,l>lL ::¡: :s .hn. c : ~nuolus toaavía de mas di. . 1 ::;o 1.ucJ... 6 n. As í , .l u 1.n
. i' c rnt.~:.:. o
' . ca s e tT:! n :_; f Jl 'tno. c;.wa
. vez u1::~s
'
.
f 1Cl.
en Ull lnstrurn~.-nto de pod c-~ r i nc ttl h .t"du -:=r. !.:1:...; e ;; L r .:1s v)l :Í.ticas, e c-.-·r,ólui cas, social e s y cHllura le s, tan L J e n el á ¡¡ bi Lu n; ~ ciuna L como en e l mun di al, por ello
debe svr una 1-i rcocupac i ón de ntlJnc-Lón Jll'i o rl ca ria pa ra los responsables de
l a tom.:.~. de duci.sionc:s a todos l os nivul c s .
"4• Una de las p r j ncipal es cu nsecu c r:ciw; á e e s t o s
c~.un bius será una nueva distri buci6n a es cal a muncl:i. al de los factores de pro duc ci6n de b). s nE:s y servj_cios lo que planteará una s e rL; ele p t·CJ bl t; ruas complejos en lo q ue s e refiere a l a inductrializaci6n y CJ.l desarrollo del rr ercer Hund o , eXi6iendo
una inmedi ¿; ta c.:onsiden:tció n. Par ~ .t e l lo e s cnr.: n es ter, en tre o t.ru.s cosas,sQS
tsne r debates in tern a cio nal e s s u bre los flujos d 3 ci. u tos tr a s nfront e ras y
.s~ impacto e n 1 ::;. divisi6n in ter na cL.>nal C. e1 tt· a bajo y l a s co ncentr~ciones
t s cnológicas.
"5. La infor~;~á U. ca es un factor irDpo . .~ t ~ l l te así como un a cons ecuencia del desarrollo. Su do ..linio posi.bllit& un e n.i.'oq ue endóge Eo y a ut:5nono del desé:.rrollo
ur.r. aUDE:l'ito de la confiartz a er. Ll recurso h u : ac, ~ o, un .n &y or (; nf c.s is e n sus
dimensiones c ien tíficas y t e cnol6 0 icas y u n n t oma de c o n ciencia de l as
consecuencias a q u~ da l u~ar e n l R i dc~~ i d2 d y cil v ~ r.s iaad cultur~les. La
i nfor:!lÓ.Uca puede a yudar a s olu cü1n.:tr- l o.s p r ~ olet;~ a s del desarrollo, e n la
;ue di da en que p ueda con ve rti rse e n un i ns t rum e n te· e f:i. caz pa ra 1 a p roillo ci6n
de estructuras c e or¿ani.z ación, ¿;t.O sti6n y udüJinistro.ción.
"6. r:um c rosas Ccea:.s d e La in.f J r.náticJ. requier e n con s id e ra oles re cl~rsos tecno-
ló¿;;icos Y e cunórrüco ::i . Po 1· ~ st a r a zón y _tJorqu 3 las re cl;;_;ilan pu e:; d e i!ltensificar la cuordinac i ón 2 in t ~:: ¿ ra.clón suo1·e..:>i o na l y r ebional.
7
"7. La capacidad de asimilar y J.esarrullar la t ccnolog:! a depende de la voluntad poli tic a de adoptnr estratet,?;ias y poli tic as nacionales y promover la
cooperación internacion <J.l que permita el est~ol ecimiento de capaci4ades e
infraestructuras adecuadas para la tecnoloL:!a y la gestión, asi como medios
de formación de alto calidad.
"8. El uso eficaz de lt;. infonnbtica rüquiere el dominio de la capacidad de generar y procesar la información. Al respecto el e1emer:to más impprtante no
es 6.nicamente la herramienta en si, sino tan~bi~n el contenido de la información y el contexto econ6mico y so ciocultural que condiciona su receptividad y el alcance de su aplicaci6n.
"9. Las formas tradicionales de coop e rac:L6n regional e inte rnacional carecen
de flexibilidad e imat;inac "Lón suficien tes para satü>facer le.s nuevas necesidades. Por ello deben idearse urgentemr.::nte nu e vas formas de cooperación adecuadas para asegu1·ar una participaci6n mayor y para prever los prQ
blemas antes de que estos surjan.
!10. El derecho a la infon1ación, tal como lo reconocen la Declaración Univer•
11
sal de los Derechos del Hombre y l o~ trat~dos internacionales, ha adquirído, como resultado de la evolución tecnolÓt;ica, un alcance cualitativo y
cuan ti tati va diferente del que tenL1 cuando fueron adoptados. El concepto
del "derecho a la info r maci6n" nec csi ta hoy una nueva interpretaci6n a la
luz de los cambios origina dos por l et informática.
11. Si la inform~tica se desarrolla en el inter~s de -la humanidad, puede servir de instrumento de ea1ancipv.ci6n y desarrollo, preservando plenamente el
derecho de las personas a la p1·i V<:..:.cidad y per:ni tiendoles la realización de
sus ~ropias aspil·aciones. Solamente de est a manera la infonuática contrihuira eficazmente a l a pr osperidad universal, a la dl~; nic : ad hu.!la na, a la
justicia social y en 61. tiran intJt~J L C i.:.l a la paz mundial. La Conferencia Mun
dial sobre Estrategias y I'oliLicas en Informáti ca (SPI N II) que s e celebrR:
rá en La Habana, Cuba, en junio do;; 1 J83, o frece una o casi6n propicia para
la promoción de los o bj e ti vos est;:tblecidos en la presente declaraci6n".
La dirección de IBI en Italia es B/0/Box 10253- 00144 Roma- Tel (396)770181
#####################
+++++++++++++++++++++++++++++++++++ · ~+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
C OOP ~R ACION
CO N A.N,N
Por acuerdo con la UNESCO, el Secretario Permanente de ASIN viaj6 a la carital
Nicarat;;ua para cooperar con la direcci ón <.le la A6enci a de r;oticias Nueva Nicaragua en el c ,.,· ' r-n de planificación de lJol iticas in .!:' o.::mativas y organización
e~ecuti va. Con . esa finalidad, permaneció en f.<lanagua durante más de dos semanas~
riasta el 12 de julio 6ltimo, estando a carbo de lv. UhESCO los costos de la coa
sultoría. Al finalizar ese periodo, se ho.bian elaborado un m~nual de trabajo
integrado por :a) normas de redacción; b) estr:uctura profesional y e) mecanismos opera ti vos. Tambi~n se analizó y elaboró un proyecto de comunicaciones internacionales para ANN. A partir del 6 de julio se puso en funcionamiento el
nuevo sistema de op eraci ones, obteni~ndose alentador es resul tactos en cuanto al
mejoramiento y aumento de la productividad informativa y un mayor esfuerzo pa-.
ra la calificación profesi onal de los articulas ela borados por el personal de
esta agencia, creada en octubre de 1979. Actualm ente la agencia se encuentra
abocada a la contratación de nuevo G cuadros profesionales, cap acitaci6n de los
recursos humanos existentes, incorporación de nu e va tecnolog:!a y definición de
su personeria juridico-institucional.#
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++
PARA
SU
I l~Fo n'i-'iACION
---------------------
8
Del 5 al 10 de octubre próx:irr; o ...;e E- fectu,J rá en L.;;. rtabana, Cuba, el II Festival de radio de los Pai ses No Alineados. El evt;;nto se prorone promove r el intercambio d e ideas, experiencias y <.: stilos, con vi c tas al i!iejorarnlento de la
calidad de los proe;rarnc.s r adiales de l o~ 1,ai.ses par t ici po.ntes.+
##########,~/fi¡ ll-#if####tf
La indust ria periodi.stica no:cteamt;rico..na se ,..:ncue ntra a cosada por el ll amado
"p e riodismo electr6nico" o sistema 1; o:r' e.l cual por un cabl e teleJónico pueden
llegar a un receptor doméstic o cl.e tt;levisión CJ ntenidos info.:.~m ativos o publicitarios ahora reservados prácticam c r1te a los pe r i ódico s o revistas. De ahi
q ue la indus tria periodi.stica nort co.:::ericcma hc;_ya montado una camparia, ante el
con greso de su pai.s, para impc di r q ut:: l.1. poderosa co:n par11 a te J. e fónica ATT (American Telephone & Telegraph) pu eda entrar en c o~ petencia distribuyendo noticias y anunc i os por sus lineas t elefó ni cas • El proye cto f orma parte de una
complicada ley para la diversificación de las tclvcomunicaciones , actualmente
a considera ción del Con gre so de los Estado s Unidos . +
#######tl-###ll-#lltl##í1###
Seg(m los expertos nort eameri canos la td. c visión c~_ e l fucuro ha nacido el 21 de
abril de 1981 • Es e di. al o. Federal Com1auni ca tion ComEli ssion aprobó en Washington
un proyecto que permitirá, quizás para prjncipios de 1985, rec i bir directamente los programas trans:ni ti dos por un satélite , sin paso.r a través de la "in te.r
mediaci6n 11 de una central o de una red de canales. Aprob.:...do por unanimi dad por
los cinco miembrosde dicha comisión y de la Satelli te Telcvision Corporation,
asociada de la Communicati on Satelli te Co1·pora tio n, más conocida como COHSA.rr,
el proyecto prevé una i n versión cercana a los 600 millones de dólare s. La fr~
cuencia utili~ada será de 12.2 a 12 .7 Gieahertz lo cual significa que cerca
de 1.400 usuarios, entre ellos colllpan fas comerciales, alguno s periódicos, ferrQ.
carriles y otros deberán renunciar a tr ansmitir en estas frecuencia s. En la
sección financiera del "New York Times" se registró la protesta de Vine e n t Wasilewski, pre sidente de la Nati on Association of Broadcasting, organismos que
representa a las cadenas ABC,CBS, N:bC . Seg-dn Wasilewski "deberia ser el Con¿;reso quien decidi era en la ma teria y estable ci e ra una linea de conducta general~
Es que las cadenas están preocupadas por que el nuevo sistema, en su expansión
podria debilitar y desarticular su nct ual poder monop6lico. Por otro lado,. los
expertos del National Telecommunic ation and Information Commerce Department,
sos ti en en que e l nue vo servicio , parn el cual COHSAT hél bili tará d" ; canal es
(contra 26 qu e funcionan para la t ele visión po r cable)benef1-eJará a.. zonas más
aisladas no servidas por los otros sistemas.+
Las ondas milim~tricas com enzarán a usars e pronto . Estas señales de radio de
alta frecu encia, que vibran mil v eces mús rápi do que l a s señales de tel e visi6D
pueden comenzar a funcionar en el r adar, comunicaciones y energi.a atómica. En
teoria, l as ondas milim~tri cas cue nL_en con más ve ntajas que las micro-o ndas y
las ligeras, pero las milimétricas no fu 2r o n p1.·ácticas sino hasta hace poco
tiempo, debido a las téc üi e as muy so ~·i s ti c a dos vara la f aLJric ación de equipos
qu e pue dan ge nerarlas y de te e t arl o.s . l. uE. vas t e cnolo ci as, cie re cien te inca rporación, han cru11biado esta perspectiva . La s ondas milimé-t r icas pocl rian, e n un
futuro cercano, gui ar a los proy8ctilc:s de :nort e r o hacj_a sus objetivos con l a
m~sma ~ rec i sión que un co h~te teledi6iGido, o ayuuar a e vitar el conges tionamlento de las onaas de radlo, qu.c scn ya muy gr·aves. Pueden perfeccionar el
q
radar a punto de penui tir que un avión <.ii:::;ting~ desde el aire, a miles de metrof
de altura si un transporte terrestre lleva soldados o carga. Pueden tambi~n aumentar la popularidad de suscribirse a determinados canales de televisión , permitiendo a un gran número de canales que 11 rcbot0n" de un techo a otro ciire ctamente en las casas, sin el costo de lo s cabl ~ s. Un cientifico de la Raytheon
Company, dice que estas ondas tienen un t; ran futuro en las aplicaciones de nuevas t~cnicas. Pero actualmente la inv \,.;sti 0 aci6n de es tas ond as, es sólo prácticamente en el terreno mi l itar y tuvo un t;rGJ.n desc.trrollo en la d~cada de los 60,
cuando los la boratorios Bell investi¡,;aro n cxtensamen te e n est e campo para un pQ.
sible uso en la red telefónica subterránea. Pero la American Telephone decidió
el desarrollo de las fibras ópticas; las ondas milim{)tricas fueron descuidadas,
exce pto para la radio-astronomia, hast <.1 la d~cada pas a da, cuando la gu e rra en
el Oriente Medio atrajo la atención a la efectividad de los proyectiles cohetes
que buscan los objetivos. En aquellas batallas, los proyectiles fueron guiados
por computadoras que interpretaron las se ñ ales ae la cámara de televisión. El
sistema funcionó bien en el aire cl aro del desierto , pero poó remente en las to.r
mentas de arena, y será totalmente inútil en la niebla, y en una ba talla invernal que se desarrolle en Europa Ori ental. Bajo estas con di ciones, las ondas milim~tricas, que pueden penetrar vario s kil ómetro s de mal tiempo, humo o polvo,
serán cruciales, de a cuerdo con un estudio he cho por el ej~rcito hace cuatro años, que alentó nuevas investigaciones en el área. El t~rm ino de onda milim~tri,
ca es usado para referirse a una gama de señales de radio, cuya longitud de onda es entre un cent:ímetro o cuya frec uencia son entre 30 Gigahertz y 300 GHZ.
La habilidad de una señal para tr~ns fo.clilar info r mación es proporcio nal a su fr~
cuencia, que es tan grande en el caso de las ondo.s m ilim~tricas, que pueden
transporta~ más información que todas las o tras oan das de radio combinadas. Para las comunicaciones, su uso es lirni tado, ya que no pueden "viajar" tan lejos
a trav~s del aire como las microondas de frecuencia más baja. Pe ro para las comunicacione s militares y para el rad ar , este obst&culo se convierte en una ventaja.+
#############/!-########
La "Mayoria Moral"" in te grada por cuatro cien tos 5rupos de orien tacj.Ón fundamentalista religiosa, lot;r6 que la empr e sa Pr0cter & Gamble, que entrega casi 500
millones de d6lares anual es en publici dad a la t elc vis:i.ón, retire sus anuncios
de por lo menos 30 seriales acus ados por su excesivo conte ni do de "sexo, violencia e impiedad". La reacción de los a nunciantes obedeci6 a un boicot nacional
pro movido por la "Mayoría Moral" contr.::t los pro ductos qu e se anund.aran en los
cortes come rciales durante la emi si6n de ese tipo de probramas. "Esa táctica
--dijo Fred Silverman--presidente del~ NBC-- constituy e un ataque artero a los
fundamentos de la democracia". Poco ante s, en unión de sus colegas de las cadenas ABC y NBC (las tres forman el monopol io trasnac1onal más poder:J so del mundo) hab:ía señalado que un boicot t endier te a influir en el cun tenido de los p r_g,
gramas de la t~levisión nort e americana era una forma de c e nsura y a1o.enazaba la
liberta d de elección de los t el evide n t0s. Evere t t Par ke r, de la Igl esia Unida
de Cristo, ~eñal6 que el boicot puede crear un pre ceden te pelit;;roso, aunqu e al
mismo tiempo consideró que la reacción de las cadenas está llena de hipocresía
"Por años trasmitieron todos esos prot;ramas banales y cerraron las puertas en
las narices de cuantos los objetaban. l'~ unca han escuchado a la gente sensata,.
porque saben que los sensatos no los a t~carían de esta manera. Ahora los han
tomado por la yugular". El reverendo Donal d Wildmon, cabe za de la "Coalición
para una mejor televisión", promotora principal del boicot, replicó a su vez
que la democracia "radica en las actitudes libres de las personas. La televi- .
sión es ' libre de hacer basura y nosotros somos libres de no comprar productos
que se anuncian en programas-basura".#
#############~#######
• ...fO
El presi dente de la trasno.cion.J.l japonesa ''Sony", Akio riori ta, declaro recient eme nt e en Nue v a York que los años '80 están ll.:une.dos a ser la"d~cada de o ro 11
p a r a es t.;;.. corporación. Según 1 a revista 11 3ro adcastine;" de. E~ tactos Unidos, "S?ny" tien e ve1üas anuales de 890 mil millones de yens, equlva¡entes a 4 6 5 .!IU.l
millones de dólares s e gún sea L~. tas a de ca,nlüo que se utilice. El paquete
accionario de la co~poraclón est~ en 55 por ciento en munos de japoneses, 10
por ci ento de noL'teamericanos y el res Lo en ca.pi t e~ ~ es extranjeros de di ve rso s
o ri.t_'; enes. Con 33 mil umplcado~ en todo el mundo (una cuarta parte de los. c ual e s no so n j e0oneses) "Sony" Vünue LJ.s do~ turceras partes ue su producc1.6 n
fuera de Ja~6 ~ . En 1980 fabricó un total de 850 mil videograbadoras de cassette y pa r a este año esa cifra habrá cte llegar a los 1.5 ~illones! ~ 1980 p~o
düjo 2 , 4 millon c; s de tt:levisores de color y en 1981 la Clfra sublra a 2.7 ru.llo n e s mient r as que la :p.coducci6n de los 11 VTR" (Video-Tape-Recorders) será
de 25o'mil por mes a partir del tercer tritnestre de este año, significando el
26 po r ci ento de las ventas totales de Sony en el mundo.#
######!f#lllllfllif.,~l!##/1-##
La p ~:esi6n de l as nuE:vas tecnologías c.~ e cou.1nicaciones --la mayoría de las vec es surgi da s de ne cesidaaes mili tares-- ha u<~setado una carrera entre las grande s corporacione s informativas para control ar la producci6n y la distribuci6 n
ci e l os n u~ v os productos lnfonnativos. Entre los propieturios de las diez comJ?al"'í Í ;; s de e a bl evisi6n más importan tl. s de Estados Unidos se cucn ta Westinghouse
(qu e e n 1980 s e a podero de Telcprompter, la re cl más grande de caolevisi6n de
l os Est ados Unido s), Warner Communications (l a empresa cinematográfica que , en
conjunto con Am e ri c an Express, es du8ña de la quinta red más grande en Es t ados
Uni do s), el grupo de comunicaciones rrimc Inc., la Columbia Broadcasting Sys t em.
--CBS--cuy as actividad es van desde libros de bol sil lo, hasta materiale s educ ati vos, dis co s y productos electr61ucos, incluyendo juguetes, y cuyas ~lti mas
adquisicio ne s s on l G e ditorial Fawcett Publications, la fabrica de jugueste Gabriel In dustrie s y l a publicación se:-r1 unal Falllily Weekly. A prop6sito de la i ntenci6n de ~n e rican Express de obtener ln fusi6n con la editorial McGraw-Hill,
l a public aci6n Adv ertising Age, órgano de las corporaciones publicitarias más
i mpo r tan te s del mundo, se opu~o con ci e rta vehemencia: "No nos oponemos a la
fus i 6n de los medios i nformativos en sí. i·1ientras que la diversidad es de sea.bl e, la i ndepe ndenci a monetari a es importan te para la existencia de una p rens a li br e y e fic a z, y reconocemos que las fusiones muchas veces conllevan nuevos capit ales y c apacidades . Si n embargo, la adquisici6n de McGraw-Hill por Ameri can Express sería otra cosa. No se agregaría nada y, al mismo tiempo,_ el
con tro l sobre algunas de las publicaciones industriales y de negocios más dest &cado s pas aría de uno. gerencia_can codpromisos periodísticos a una que se preo~
cupa fu nd am entalm0nte por los flnunzas rw.ci.onales y mundiales. NingO.n aseguramie n to de la ind~pen~~ncia de los editores y pu?licadores de Me Graw Hill pod~ a s~p bra r l a lne-ylta?le sospecha de <1 Ue los lnfonnes de Business Week ( publlc ~c l 6n de ~sa edltorl al) y ?e ot:r::as }JUblica.ciones esHm arreglados para
s e r vl r a lo s l n te r eses de Amerlcan Exp1·ess y de los líderes financieros e i nd':ls~ri al e ~ ql:l e :pertecen a su junta di l'ccti va. La inevi. table _r:: érdida de a.redibll ld ad dl s mln Ul ri a en mucho el val o2 d e la Cuinpra que propone realizar Ame ri can Expr ess. En t re los otros p t: rdedores figurarLm los miembros de la comunida d de negociantes que llan podldo con f i2-.r en estas publicaciones".#
#############~######
"The New York Ti me s" ,. el prestigioso p·..: ri6ciico norteamericano, dedica el 80
por ciento de su espac io a la publicidad , seg6n rev e laron sus editorialista s
H~x Fr an~el y RaYI?on d Bonner. A:nbos dijeron que esa publicidad es la finica
aj_ tern~tl v ~ q~~ tlen~n +~os me?.i os l~bres paro. salir adelante y illantener una
l inea lnfonuatl va ob~el.lva. e lm:t: arclal. Asec.uraro n que el hecho de que existan
~rande ~ empresas perlodístlcas no puede considcr~rse como regulador de la i nl. Orma cló n Y se p r onunciaron co ntra eJ Nuevo Orden Internacional de Informaci6n.#
it/1. Jj /!ti ti ii !Hi.-lfll H 11 -11-11 101 11 1w .u
Aclaración de IPS
-----------------El 4 de julio ~ltimo, la agen cia Int8r Fress Service (IPS) Tercer Mundo
distribuyó la siguiente declaración:
"El di a 20 de junio el periódico 11 ·N ashin¡;ton Star", de Washington D. c.,
publicó un art ~ iculo firmado por David Shribman criticando a nuestra agencia, Inter Press Service, y conteni endo referencias engafiosas. Associated
Press consideró el artículo lo suficien tem ente interesante como para difU,!!
dir un resumen del mismo por medio de su red internacional.
"Esta síntesis realizada por A.F. fué ampliamente difundida. En la medi,
da que Inter Press Service conside ra que presenta una imagen distorsionada
de la agencia, estaríamos reconocidos si A.P. nos diera el espacio necesario para consignar la refutación de varios puntos a los que Shribman hace
:referencia.
"El artículo del 'Star' sugi ere que IFS tiene preJUlClOS antioccidentales;· que IPS tiene ligazón con int ereses i áeolóc;icos o poli tic os particul,a
res y critica los acuerdos de co be- rtura informativa entre IPS y algunas agencias de las Naciones Unidas.
"-Sobre estos tres aspectos, IPS considera nece sario aclarar que:
"1.- IPS es una institución coop era tiva sin fines de lucro constituida por
periodistas profesionales proveni ~n tes tanto de países desarrollados como
de países en desarrollo. Con un amplio espectro de creencias personales y
convicciones polí ti cas, cuyo punto de vista profesional es común en la identificaci6n con los problemas y aspiraciones del Tercer Mundo. La refere~
cia que aparece en el articulo del 'Star', por la que se relaciona a IPS
con intereses ideológicos o poli ticos particulares ignora el pluralismo de
la agencia, dado que una cooperativa debe respetar las opiniones individu,a
les que profesan sus miembros. Empero IPS como tal es una abencia independiente, negamos categóricamente la insinuación de que IPS tiene relaciones
con cualquier sector politico particular y reafirmamos su independ e~cia de
cualquier partido o movimiento políticos, gobiernos o grupos económicos de
cualquier otra índole.
"2.- ,Es completamente falso sugerir que IPS tiene preJUlClos contra Occidente . IPS tiene la convicción de que la cooperación entre Occidente y el
Tercer Mundo es necesaria para enfrentar los problemas del subdesarrollo,
como lo evidencia el diálogo N0 rte-Sur, y no una confrontación entre paises ricos y pobres. La política de IPS en los países industrializados,dQn
de también se distribuye nuestro se rvicio, es de carácter positivo: proporcionar a los medios de comunicación material escrito directamente por
profesionales del Tercer Mundo fruniliarizados con los problemas de sus p ~
ses. De esta manera, IPS realiza una contribución a la comprensión internacional.
"3.- Debido a la identificación de IPS con los problemas del Tercer Mundo,
sus servicios informativos dan considerable énfasis a los asuntos vinculados con el desarrollo, tanto general como esp écífico.
"Estos son asuntos sobre los que las .Naciones Unidas y sus agencias es-
~j
pecializadas han recibido un a1~ 1 p lio manaato. IPS tl ene plena co nciencia
de que su identificación con los ideales a cuyo servicio se fundaron las
Naciones Unidas, de ninguna man e ra comprom8te la independencia y objetividad de su servicio informativo.
"Esto es tamoién aFi en lo qu e se refiE::re a l a co bertura destinada a
proyectos o acue rdos que IPS reali za para a gen cias de las Naciones Unidas --sobre lo cual no exi ste ninbún secreto-- y que se han esta~lecido
para satisfacer las necesi dades p r ofesionales de ~nbas partes.
"El articulo del 'Star' s ubi ere, sin embargo , que la asignación de fo~
dos de las Naciones Uni das a I PS para cubrir los t emas del desarrollo es
impropia. Por lo tanto, no s otros deseamos esclarecer que los acuerdos para suministrar servicios profesionales qu e comprometen a IPS a escribir un
número acordado de artículos espe ciales sobre temas de desarrollo dejan
enterruaente a nuestra ag encia tanto la el ección como el tratamiento de l os
asuntos, conservando su plena libe rt a d e ditorial --y manteniendo tambien
su completa responsabilidad editorial-- sobre los articulas que distribuye.
"Pero también es o bvio que IP.S no decitle que ma t eriales se publican.
Esta es una decisión qu e adoptan los editores de los medios de comunicación suscritos a IPS y cuya decis i ón de hace r uso o no de los mismos depende exclusiv~~ent e de ellos.
"Finalmente, deseariamos señ al a r que la cooperación entre IPS y las
correspondientes agencias de las Naciones Unidas ha hecho posi ble que los
medios de comunicación tengan acceso a una información mns detallada y ~
plia sobre los principales temas de nuestr J tiempo: desde la cobertura del
diálogo entre los paises indus t rializad os y los paises en desarrollo,basta temas especificas como el medio ambiente, la población, el rol de la
mujer o la producción tle alimentos.
"Antes de qut: se pusiera en marcha esta cooperación no existía nin¡;una
otra agencia internacional de noticias qu e proporcionara tan detallada y
sistemática cobertura de es t os t urnas al contriuui ~ a llenar este vacío y
así enriquecer el E:s pectro inforlllativo cou un nuevo s ervicio compl Ementario a aquellos ya existentes y s atisfaciendo tanto las necesidades del
·. rercer Hundo como las de 1 a co1n uni dad in t t- rnacional. IPS no es pe raba rec,;h
bir elo gios y reconocimi t: n to. 1-'ero tampo e o esperaba criticas injustificadas.
"Inte r Press Service (I PS) Terc e r f'lundo - Roma, 4 Julio 1981"
LECTURAS
Brasil y el orden informativo internacional
------------------------------------------por Guy de Almeida +
A fines de junio {ü timo ( 1980) fue realizado en Belo Hori.zonte (Brasil) el pjj.
mer serni.nario sobre Orden Informativo Internacional, con la participación de
profesores de comunicación y periodistas de Brasilia, Rio de Janeiro y Belo H.Q.
rizonte. Presentarnos en aquella oportunidad los resul tad us inicial es de una i,!!
vestigaci6n, todavía en desarrollo, b ~ jo nuestra ori entación, a través de la
cual intentamos examinar aspectos de la estructura de la información internacional en el pa!s. Están si endo estudiadas las ediciones de una semana de los
cinco diarios de Belo Horizonte y, para efecto comparativo, el 'Jornal do Brasil' y '0 Estado de Sao Paulo'.
Los primeros datos obtenidos mostrar on que los peri6dicos de Belo Horizonte,
la tercera ciudad del país, con cerca de dos millones de habitantes, ocupaban
en aquella semana 93,6 por ciento de sus espacios dedicados a informaci6n internacional con material de las agencias norteamericanas Uni ted Press International (UPI:) y Associated Press (AP) y la francesa France Press (AFP). La novedad la constituy6 la presencia, con ) ,7 por ciento de la informaci6n, de Inter Press Service (IPS). Los restantes O~ 7 por ciento fueron compl etados con
material de origen variado.
En el mismo periodo, 1 0 Estado de Sao Paulo' basó el 55,8 por ciento de su informaci6n internacional en material de las grandes agencias (UPI, AP, AFP,Latin-Reuters, ANSA y DPA) ;, 9,l~ por ciento en la reproducci6n de artículos de
peri6dicos extranjeros (The New York Times, The Washington Star,etc) y 4,8 por
ciento en material de otras fuentes externas, que totalizaran el 70 por ciento
Así, 1 0 Estado de Sao Paulo' produjo el 30 por ciento de su informaci6n internacional a través de sus corresponsales fijos en el exterior (17,7 por ciento)
enviados especiales (8,3 por ciento) y especiales de colaboradores (free lancers) residentes en el exterior (4 por ciento).
El 1 Jornal do Brasil 1 parece o.vanzar más acel erCcdam ente en la producción de su
propia informaci6n internacional. En la semana en estudio, 42,5 por ciento del
espacio dedicado al sector por el periódico carioca era de sus corresponsales
fijos en el exterior (32,8 por ciento) y enviados especiales (9,7 por ciento).
Las grandes agencias (UPI.AP,AFP;Reuters,ANSA, DPA y EFE) ap arecían con el 52,
8 por ciento y el otro 5 por ciento pro venía de los periódicos extranjeros ( The
New York Times, The Washington Post, Le Honde,etc).
La edici6n de los noticieros internacionales de radio y televisi6n presentan
la misma tendencia, en lo que hace a las diferencias entre la prensa region~.
y la gran prensa de los dos mayores centros periodfsticos del pais. Las gran~
des redes nacionales de televisi 6n ya tienen en desarrollo una estructura prouia de corresponsales en el exterior, que vari a de acuerdo con la capacidad económica de cada una. Todos utiLizan, en tanto, predominantemente noticias y
pelfculas de las grandes agencias internacionales.
lHasta d6nde el cuadro sintéticamente presentado arriba se identifica con el e.s
tado actual de desarrollo brasil eño y con los intereses externos trazados por
la lpol'Í tic a oficial? Hay evidencias que revelan una mínima e insuficiente afinidad entre dichos intereses y el flujo unidireccional (en sentido único de los
países.del N 0 rte . desarro~lad9 hacia ~os países del Sur, subdesarrollado) que
predomlna en la lnformacl6n lnternaclonal de nuestra prensa.
.A!t
Las exportaciones h0.cia los J-.:.lÍ.se s en dcsnrrollo, qu e en 1960 eran de 122 mil lQ
ne s de dólares (un ~: ,6 por ci.ento del total) llegaban en 1977 a 2,9 rhil millones de dÓl &res (un 24,6 por ciento). En cauoio, las ventas del Brasil a los pa1_
ses desarrollados pasaoan ya del 84, 8 por ciento sobre el total en 1960, a 68,1
por ciento en 1977. Los porcentajes restantes corresponden al comercio con el
grupos de los países socialistas.
Es c urioso observar que ni siquiera la políLica de d ~r una mayor autonomía a la
info rmación internacional adoptada po r grandes di a rios del Brasil, tales como
el J ornal do Brasil y O Estado de Sao Paulo, al crear las ya mencionadas fuentes de info Tmación en el e::{terior, 1.1 a r e ce :uc.rchar al comp as de la evoluci6n de
lo s in t e reses ex t el~n N:; fl.::'l }:1 .:.-tÍ s y de l a s nu ev ~ s pri or i dad es de su poli tic a exte r ior.
O JornaJ_ do Bra sil, por e j cat pl o, ti ene tr <:: s corresp·,_; nsales permanentes en Estado s Unidos (Washingt on,l:ue va York y Los Angeles) mi e ntra s q ue; solamente tiene
uno en knérica Latina (Buenos Aires) y ninguno en Africa, y e so a pesar de que
estas dos últimas son re¿iones prioritari a s en la actual po li tic a exterior de
Brasil.
Tanto a niv e l gubernamental como emp r e s a rial, se h an manifestado (ll tim.am.ente al.
gunas inqui e tudes en relación con este prob¡ema. Al dejar la asesoría de prensa de:L Prcsi den te Ernesto Gei:::;el, e n marzo de 19 79, el coronel Rubem Ludwig, encar¿ado hoy del estratégico pu e sto de secretario Ge ne ral del Consejo de Seguri- ·
dad Naci o nal, declaró en un a extrevis t. a: ' Nosotros recibimos aquí informaciones
de fu c; ra que nos llevan a establecer <ÜI:',Un ::¡s comparaciones. Pero 6de dónde vienen tales informaciones? De agenci a s am c ricD.nas, francesas, o.lemanas, en fin,
de los países desarrollados. Lo que no r.i ll e ca de los países más subdesarrollados qu~ el nuestro, es pura aberración. Si usted escribe sobre las obras de Idi
Amin Dada, no vende. Pero sí, en cambio, escribe sobre sus manías y escándalos,
esto sí es noticia. Lo que llegamos a saber de Bangl a dc; sh se reduce a millones
de personas h.s unbrientc.s y a permanent e s huracanes en el golfo de Bengala. En
car:~ uio, sabe ~10s q11e en los Estados Unidos ya llec;ó el hombre a
la luna. Y Hasta conocemos su historia y la conqui s ta del Oeste, cosa 4ue nuestra juventud CQ
noce mejor que el Oeste brasileño ••• ".
De~pués
de referirse al co ntrol que las mismas agencias ejercen sobre las noticias del Brasil que circulan en el exterior "vistas desde su óptica", Ludwig
s ue;:Lri ó: "Imagino que on breve t enemos que constituir una agencia internacional
¿po r qué no?'' o
En abril de este año (1980) la Empresa Brasileña d e Noticias (EBN), vinculada
a l D. Secretaría de Comunicación Social (Secom), representada por su directorpresidente, participó en una reunión e n Damasco (Siria) en la que estuvieron
p resent e s media docena de agencias nacionales de países latinoamericanas y 16
a.:::;enci a s de países arabes.
\.! na r ublicac :L ón tradicional p a r a hombres de nec:;ocios, la "Revi s ta nanas" de San
p a8lo, com e ntaba en marzo Último: "Como los países i ndustrializados controlan
i nclusi ve, los :nedios de comunicación, y c omo los centros de producci6n agr1c~
l a o rün c ral, .:; ;,_l a ma;yoría de los caso s, no disponen de estructuras culturales,
empre s ari al es e infornia ti vas debi da;n en te apoyadas, 1 as mismas informaciones sobre ¡Je rcados, los rumores y el bo ,:lba rd eo de noticias fal s as desali entan una def ensa efi c az de lo~ inte r eses de ~os p roductores de materias primas, porque su
empr esa lo cal funclona cowo sa téll te del mercado e xterior de noticias".
Aunque los p:cog ram as de los nuevos p 21 rti dos de opo s i ción del Brasil de centro
o de izquier da, no se refi e r en al Orden Informativo Internacional y' a su rela-
•
ción con los in te reses gcrwrales de l país, eL c.sbo zo C. el proyecto nacional irup lícito en sus tesi:; (generalmente nc,cionnlist c,s y refor.Jistas) debería conducir
necesariamente a exi¡;ir una rev isi6n a fondo de 1 a estructura informa ti va visente.
Desde el punto de vista brasileño el CUQ.dro ,t:;l)neral expuesto indica que se est~
formando poco a poco, al margen y por e ncima de los anta¿;onismos que caract~.~ ri
zan la actual fase de transición de nul)str.:..:1. sociedad, un consenso en t.orno al
problema de la dependencia informa ti va, inclusive por parte de la gran prensa
de R:1o y' de San Pablo, como parece deducirse de s u búsqueda de cbportunidacies y
de posibilidades propias en el exterior. Varí~~ (en profundidad posiblemente)
las razones y los objetivos de cada sector y de sus posiciones, pero hay indicios muy claros de que el país está madurando pc.ra estudiar a fondo el problema
y estab.lecer, mediante la creación de al terna ti vas, una di versificación informativa internacional más adecuada a su actual momento histórico.#
+El autor es el supervisor editorial del 'Diario do Comercio' y de 'Jornal de
Casa'. El presente texto es una síntesis de su introducción, como coordinador
del simposio sobre 'Un nuevo orden inforoativo internacional' realizado el 8 de
julio de 1980 en Rio de Janeiro, como parte de la programaci6n de la 32 reunión
anual de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC).
#######¡~¡~#############
++++++++++++++++++++++++T++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Opinión sovi~tica
En respuesta a comentarios de un periódico británico, la agéncia soviética ADN
di.stribuyó el siguiente com.entario: "The Daily ·relegraph, de Gran Bretaña, se
unió a quienes atacan a la U~ESCO intentando desacreditar su labor. El rotativo afirma, por ejemplo, que le UN~SCO por poco es una criatura de la URSS, surgida 'tras la derrota de Hi tlur' para robust tJcer las posiciones de Rusia.Reco.r
demos a los redactores de 'r be Daily 'J ielegraph que losprimeros miembros constituyentes de la UNESCO, en 1946, eran los paises occidentales, comprendida In giaterra. La URSS ingres6 en esa organizaci6n hacia 1954. The Daily Telegraph
intenta sugerir que los funcionarios provoni entes de los paises socialistas utilizan sus cargos en la UNESCO para 1 hacer propa0anda de la política de su gQ
bierno'. Seria lógico preGuntar: sl lo de defender consecuentemente, pOl' dichos
funcionarios, los principios de la cooperaci6n int0rnacional en los campos humaní tarios en el marco del pro¿rama y el presupuesto de la UNESCO se llama 'prQ.
paganda'~ ¿de qué se ocup~entonces e~ el secretariado los funcionarios que son
súbditos de Su Majestad?. ¿para qu~ quiere el peri6dico inuucir a eror a sus
lectores? Lo hace para desarrollar el ataque contra la UNESCO tramado en Occidente: inculpar a la organización internacional de que ella se deja arrastrar
a la campaña m.asi va de ataques contra el libre flujo de inforlll.ación. Es que
los paises occidentales quieren sebuir aplicando la política del 'imperialismo informativo 1 , en que la cantidad de información que va de los países capi talistas a los de ASIA,Africa y Am~rica Latina supera en 100 veces a la que va
en direcci6n opuesta. Segfin el Informe Me Bride, el 80 por ciento de las novedades, el mundo las recibe a través de Londres, París,Nueva York. Elliot Abram.s,
por ejemplo, di6 a entender hace unos días que su país puede salir de la UNESCO
si ~sta 'no se corrige'. El señor Abrams es ayudante del secretario de Estado
norteamericano para Asuntos de 0~5anizaciones Internacionales. La raz6n de fondo es que hoy algunos países occidentales se oponen obstinadamente a la mate rialización de la declaración de la UNESCO. Estos países no hacen sino sab~tear
este documento de relevante importancia internacional, este singular ~andato
coordinado de con tribuir al acercarnicn to entre los pueblos y el progreso, dirigido a los medios de informaci6n y a los periodistas". (Puolicado -el 19 de junio en "Excelsior" de héxico).#
++++++++++1++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
•
TRIBUNA DE OPINIOI
La primera sesión del Consejo Intergubernamental del Programa InternaciQ.
nal para el Desarrollo de las Comunicaciones (PIDC), que tuvo lugar en E~
r1s durante la 6ltima semana de junio pasado, sigue suscitando variados CQ.
mentarías, tanto por parte de lns delegaciones participantes como en la
prensa i nt ernac i onal.
Para el Grupo de lo s 77 (pai se s en de sarrollo) y el ~i ovimiento de los No
Alineado s , l os result ados son alentado res, pues por primera vez se pone en
marcha un incremento capa z de ir en ayuda cie los países del ·- rercer Mundo
para desarrollar sus i nfraes truc tu ras de comunicación.
Para los desarrollados, en cambio, hay que esperar su evolución, para co~
tribuir a su financi amiento y ase gurar su aestino.
Las dos posiciones se encuentran, sin embargo, en la resolución final que
consider a que la sesión marca el inicio del funcionamiento del programa al
definir los lineamientos generales de su marco operativo y las primeras ac
cion es a tomar.
El PIDC es un instrumento creado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para estudiar,proponer y financiar soluciones al desequilibrio internacional en r11ateria de
comunicaciones. Su cre ación sur¡;ió durante la XX Conferencia General de la
UNESCO, realizada en Paris en 1978, a sugerencia del representante norteamericano w. Reihardt. En la XXI Conferencia General, realizada a fines del
año pasado en Belgrado , decidió su constitución definit!va y procedió a elegir su Consejo Intergubernamental, compuesto por 33 Estados miembros de
la Organización, por distribución geográfica: Rep6blica ·Federal de Ale~a
nia, Araoi a Saudita, Arg entina, Austria, Bangladesh, Benin,Canadá,China.
Cuba, Egipto, Estados Unidos de América, Francia, Gab6n, India, Indonesia,
Irak, Jap6n, México, Rep~blica Democrática Alemana, Tanzania,Camerún,Senegal, Sri Lanka, Tunez, Uni6n Soviética, Vene zuela, Yemen Democrático, Yugoslavia y Zaire.
La primera sesión de es te Consejo, realizada entre el 15 y el 22 de junio,
fue precedida de una intensa campaña de prensa en contra de la UNESCO, en
el sentido de qu e pretende amordazar l a libertad de prensa. La campaña del
s istema trasnaci onal t e nia un doble objetivo: poner a la UNESCO en el banco de los acus ados, junto a lo s promo tores del co ntrol de la prensa, los
paises del Tercer Mundo y sus aliados s oci a.l istas, y presionar a los países occidentales para que retiren su confi anza y su concurso a la organizaci6n.
En este marco , las ne goc iaci ones f ueron dificiles y dilatorias. Sin em.bargo, a pesar de los problemas, l a voluntad de cooperar quedó de manifie§
to en la rn ayo r i a de los Estados representados. La cuesti6n principal del
financiami ento fué abo r dada con realismo y aunque el grupo occidental rechazó todo pronunciami ento en to r no al tema, las bases quedaron establecidas.
El Direc t or General de l a UI\ESCO, Amadou i'-'l ab tar M~ bow subrayó en su dis•
curso de clausura qu e Franci a , Ni ge ria, Noruega, Venezuela y Yugoslavia anun
ciarop.do f icialm ~ nte que apo r; tarán con t ribuciones concretas cuyos montos "j
moaall ades seran aeterm1naaas pr 6 x1mamente.
~
,.
. .
..
.A7
Antes, los Paises Bajos se habian comprometido con un aporte de 600 mil
dólares, India con 100 mil, Irak 100 mil y H~xico 500 mil (300 mil este
año y 200 mil el próximo) , lo que permitia efectivamente echar a andar
el programa.
Los representantes de Africa, Asia y Am~rica Latina acogieron con beneplácito los ofrecimientos concretos que en la mayor parte provenian del
propio Tercer Mundo, poniendo asi a los occidentales frente a sus respo!l
sabilidades. De esta manera, los anuncios hechos antes de la reunión de
que esta vez se pasaria a la acción, a pesar de la ne6ligencia occidental,
se veian refrendados por la cooperación Sur-Sur. La propia UNESCO iba en
dirección de estos propósitos, al anunciar su Director General que la organización habia destinado de su presupuesto 1981-1983 la suma de 1 mill6
750 mil dólares para la etapa de lanzamiento del Programa.
En la resolución adoptada por unanimidad, el Consejo se pronuncia por la
organización de una conferencia especial para comprometer fondos para el
PIDC, tal cual se hace en otras agencias del sistema de las Naciones Unidas.El señor M'bow, haciéndose eco de esta iniciativa adelantó que en los
próximos dias lanzará personalmente un llamamiento internacional a todos
los Estados miembros, a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, a las agrupaciones profesionales y otras posibles fuentes
de cooperación y financiamiento parar lograr el más vigoroso impulso al
Programa.
El Consejo deberá reunirse en noviembre próximo en t1~xico, a invitación
de este pais. Se espera que para entonces, como lo anunciara M1 bow, se
pueda anunciar la concreción de importantes contribuciones provenientes
de los paises árabes productores de petróleo y de aquellos occidentales
que se unen a regañadi entes a la oposición anglosajona.
En la parte ~peracional y a fin de facilitar el estudio de las necesidades y prioridades, la secretaria del Programa que se pondrá en funcionamiento en el seno de UNESCO, enviará un cuestionario a cada Estado miem
bro y facilitará el concurso de consultores a aquellos que lo deseen.
El trabajo de investigación tomará en cuenta las recomendaciones de las
conferencias re5ionales sobre poli tic as de comunicación realizadas en San
José de Costa Rica (Am~rica Latina), Kuala Lumpur (Asia) y Yaound~ (Africa). En este sentido, la prioridad ha sido acoraada a los proyectos de CA
rácter regional, aqu ellos que promueven la cooperac ió n técnica entre paises en desarrollo y a los proyectos presentados por los paises con sistemas de comunicación menos desarrollados.
En cuanto a los campos de acción, se acordó dar prioridad a la formación
profesi onal y el refuerzo de las infraestructuras mo dernas de comunicació~
en particular a trav és de la adaptación de tecnologías avanzadas.
En todas estas materias, los pai se s del Tercer Mundo, especialmente los
más avanzados, se declararon dispuestos a cooperar entre si. Esta cooperación abarca también a algunas ager.cias del sistema de las Naciones Uni
das, como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que decidió
destacar a un funcionario de plena dedicación para coordinar las acti vidad es del PIDC y la Unión. Este esfuerzo mancomunado está destinado a p~o
mover un intercambio más libre y mejor equilibrado de la información de_a
cuerdo al mandato de la constitución de la UNESCO y de la conferencia general de la organización, como lo expresara en su discurso de clausura
Gunna Gabor, el ecto presidente del Consejo. Precisamente en este propósito radica el reto que enfrentan los monopolios trasnacionales de la comu' nicación y de la información. (Patricio Tupper, perio~ista).
##################
.. ..
.
BEC~S
rnR~
CCRRESrONS~LES
DE
ASIN
=======================================
En el mes de mayo del presente año, la : ecretarfa ~ermanente de ASIN curs6 v!a Telex
a todos l oa pa! ses miembros , la circular donGe se informaba detalladamente les con di cio nes pa ra el uso de las becas para corres, onsales de ASIN. Queremos hoy, a travfs
de nuest r o Bolet!n I nformativo, reiterar los t~rminos de las miemes y esperar una mayor
prontitud en las respuestas con los detall~s de los perio distas participantes.
"L a Secretar!a Fermanente de H~IN ha logrado 21 apo~o del Ministerio de Cooperaci6n de
Italia para financiar :.ecas de entr~namiento profesionel para corresponsales de ASIN.
P o dr~
participar un corresponsal por cada pais miembro y el per!odo de entrenamiento
puede ser de 6 (seis) meses como m~ximo •
..... ~ , . .......
Las condiciones son las sigui entes:
El becario
-a) mativa
de ASIN.
deber~
ser periodista v estar destinado a la actividad infor-
E) Los costos de transporte v viáticos se financiar6n con el aporte italiano;
los honorarios o sueldos del becario, estr6n e cergo de su agencia nacional
de origen.
~)
Enviar la solicitud formal e la Secret~r!a Permanente, utilizando pare ello
los canales de comun1caci6n de .\S IN, o la v!a postal que prefiere.
E) la petic16n formal debe incluir:
1 - Nombre, epellido, edad v curriculum vitae profesional del becario.
2 - Fecha v tiempo en qu E puede cumplit la beca (los viajes no pueden
ser separadas de este periodo)
3 - Plazo m~ximo ~e permenecer en 1~ Centrel de Roma (haste 20 se~anas
con un mínimo de 12).
!) El plazo re inacr1pci6n qued6 2hicrto o partir riel 1Q de Mayo de 1981 y las
becas podr~n rea11z urt~ e, dos gemanas der.pu~s de recihiL" 1a le solicitud.
Agra deceríamos de usted noE env!e a la b~evedad el detalle de lo solic1ttda para el
c ~so
es pec! f ico de s u pa!s. SBludos co~diales. Secretaría F·ermanente de ASIN.
Mar i a ~asquini Dur6n. Mexico. D.F. Mayo de 1981."
l(JI#JI: '4, ' .::J. .(f l.' J..'# .IJf '4J J;fi J..' f'
t . .. lt:tt tr ~~r t t lt Jrr tl, •
1 rf
#
Jos~