-
Extensión
-
5 fojas
-
Resumen
-
Se redacta un discurso por parte del seños Manuel Camacho Solis candidato a jefe de Gobierno de nuestra ciudad en las selecccionees 2000.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
[Jisc urso candidatura DF
C. J.ic.Manuel Camacln ~::::dí s
Prts identc del Comité F:jecuti vn
acional del P ~trtido ck Cc n~ ru Dc111ocrálico
1
Co mpaikras. Cf llll)Vtfícrus c\e l e ~acl os a la J>rim t ré:! C(m;,·cncJ ón del Partido en el Distrito
federal;
Sci'i oras y seño res representante. de la vida polít ica, cul tural y productiva de nuestra
capital:
Señoras y señores representantes de los medios de comunicación ;
Amigas, amigos que hoy nos aco mpañan ;
Asum o co n emoción el .mand ato que esta Convenci ón me ha dado para participar, con
los colores de nuestro partido, como cand idato a Jefe de Gobierno de nuestra ciudad en
las elecciones del año 2 000 . La dec isión que acaban ustedes de adoptar. es el más
grande honor que se me haya conferi do nunca y, también, el mayor reto que haya tenido
que enfrentar. Cuenten con que sabré estar a la altura de sus legítimas aspiraciones . Sé,
porqlll.: lo viv imos.juntos, del gran esfuerzo que muchos de ustedes han hecho para
tener una organ izac ión polí tica , independ ient e y honesta, como lo es nuestro partido. Sé,
que el PCD será una nueva alternativa política para cambiar de verdad la asfixiante
situación política en la que se debaten el país y la ciudad . Por eso se el enorme valor que
tiene su confianza. Gracias compañeras y compañeros sabré ser leal a su mandato. El 2
de julio les voy a entregar buenas cuentas, vamos con todo por el futuro que nos
pertenece a nosotros y a nuestros hijos.
Han resuelto ustedes que vayamos con nuestra propia bandera y colores. con una
propuesta política nueva, que participemos como PCD y hagamos lo que nos toca por
nuestra patria.
Tienen razón. Un partido, como el nuestro , de reciente creación, formado para
contribuir a un cambio verdadero de régimen político, no podría dej ar de participar
cuando las fuerzas políticas que tuvieron en sus manos una gran alianza para aseg urar
ese cam bi o, reso lvieron ap lazar las cosas v enfrentar, cada cual por su lado . c.! poder
enorme de los intereses que es tún ho y en el poder.
Tienen ustedes razón. El Partido de Cent ro Dem ocrático no fue creado tan so lo para
obtener algunas posiciones políti cas. No. aquí concurre mucho más. Hay gente de valor
y conviccion~s que busca cambiar el rumbo del país y para el lo, es indi spensabl e
cambiar el régime n polític o. Nuestro partido fue el promotor de la alianza naci onal, aq uí
mi smo. el 17 de enero, el primer co ngreso nacional resolvi ó proponer y apoyar la
alianza nacional. Una vez dis uelta esa pos ibilidad tc11emos que parti cipar con nuestras
ideas y nuestros riesgos. La otra pos¡ bil idad era buscar una cómoda adhesión para
so rtear la co nti enda. Pero no, no venimos a eso . Vamos con todo a establecer, en el
proceso elec toral. la presencia de una íuerza, el PCD que estará al servi cio de la ca usa
originaria: el c.am bi o de régimen po lítico . A ell o dedicaremos todo nuestro esfuerzo y
capacidad.
'
'
2
No se nos escapa que habremos de luchar en contra de la maquinaria y los inmensos
recursos, aún no sujetos a fiscalización, del paliido en el poder y de su candidato en el
DF. Sabemos que la competencia será desigual en extremo, no solo por cuanto a la
diferencia de recursos públicos, el PRI tendrá al menos 20 veces mas que nosotros, sino
por la persistencia de flujos importantes de financiamiento no verificable y por la
extensa e intrincada red de intereses que respaldan al actual arreglo político.
Sabemos que el gobierno de Zedillo hará todo lo posible por desacreditar nuestra causa
y limitar nuestra participación en la contienda. No se nos escapa, lo que sucede es que
nosotros no tenemos miedo y vamos a defender nuestro derecho a proponer y a
oponernos a un régimen que está comprometiendo el futuro de México .
Pero ¿qué acaso no fue así también la lucha por organizar un nuevo pa11ido en contra de
la voluntad del presidente y sus aliados?
Si pasamos revista a la situación política veremos con claridad que las cosas están muy
lejos de ser como se lo imaginan en las esferas del poder. En la ciudad, la mayor parte
del electorado no vota por lealtad a los partidos sino por la capacidad de
convencimiento de los candidatos. Los cambios en la intención de voto son amplios y
súbitos entre un electorado informado y fatigado de publicidad sin contenido. La
insatisfacción es profunda y es de la misma magnitud que la búsqueda de alternativas.
Lo único seguro en la ciudad es la incertidumbre. Por mas recursos que tengan no van a
poder ocultar la inconformidad. Van a perder, de nuevo, la capital.
Ahí esta la realidad. El nuevo PRI terminó siendo una reedición de las antiguas
prácticas. Su oferta política en la ciudad es, en el mejor de los casos, un regreso a los
ochentas. Incluso quienes creyeron en algo distinto el 7 de noviembre, están hoy
decepcionados y no avalarán el engaño de que fueron objeto. El PRI es el de siempre, su
candidato propone una restauración cuando la capital quiere iniciar un nuevo milenio.
De otra parte, en mi recorrido de los últimos dos meses he podido constatar que la
ciudad vive un estancamiento. Los problemas se agravan, la inseguridad nos avasalla y
frente a ello, no es suficiente argumentar que Osear Espinosa entregó muy mal el
gobierno, entre otras cosas porque no se le llamó a cuentas. Es cierto que entre 1995 y
1997 la ciudad entró, a semejanza de un avión. en picada y que el peligro era que el
avión se estrellara. No fue así por mérito de la actual administración, pero también es
cierto que no se han cumplido las legítimas aspiraciones de los capitalinos. El avión no
se estrelló pero la ciudad anda volando bajo.
Acción Nacional por su parle, se presenta como una opción, pero ¿,Cómo confiar en un
partido que señala que su objetivo es cambiar el régimen político si cuando tuvo en la
mano la posibilidad de una alianza total, garantía de triunfo para. las oposiciones en el
2000, dio un paso atrás y dejó que la hi'Storia pasara de ]aJo? Ahí se pulverizó el voto de
la oposición. El electorado no pasará por alto, tampoco. que ese partido respaldó la
conversión del FOBAPROA en deuda pública por un monto hasta de 85 mil millones de
dólares que hoy representan la quiebra de las finanzas nacionales.
3
Por todo ello, necesitamos hacer r1uestra propia propuesta. La capital necesita un
gobierno que no pague el costo de aprendizaje de quienes no han tenido la experiencia
de gobernarl él. Un gob ierno que pueda organizar la ciudad en un escenario de
pluralismo nunca antes visto y que implica entre otras cosas, la elección de los 16
titulares de las demarcaciones delegacionales . Un gobierno que retome la iniciativa y
saque a la ciudad del estancamiento económico . Un gobierno que sepa poner a las
policías del lado de la ciudad, cambiar las estrategias para hacer frente a la delincuencia
que nos avasalla. Un gobierno que sepa abrir la puerta a las más grandes iniciativas
públicas que se hayan dado en la capital por la educación, la ciencia y la cultura. Un
gobierno que se dedique a armar soluciones y no a repetirnos ~ue las cosas no se
pueden lograr.
Eso es lo que proponemos. Un gobierno efectivo, capaz de asegurar un futuro distinto a
la capital.
Defiendo esa propuesta con la experiencia de haber sido secretario general de gobierno
y la autoridad moral de no haberme enriquecido al amparo de mi cargo. Defiendo esa
propuesta con la experiencia de ser un diputado federal que se opuso al FOBAPROA y
señaló graves violaciones a la Constitución por parte del titular del Ejecutivo Federal, y
denunció los excesos de los altos funcionarios y los graves compromisos que han
asumido con el exterior en contra de los intereses de la sociedad mexicana. He sido
siempre leal a los intereses de quienes me eligieron.
Defendemos nuestra propuesta con la reciedumbre que da haber resistido a este
gobierno durante cinco años, diciendo lo que pensamos y haciendo lo que creemos que
es válido. Nunca nos hemos ni rendido ni vendido, por eso estamos aquí y por eso
llegaremos muy lejos.
Hacemos una propuesta a la ciudad sobre la base de una experiencia de gobierno en la
ciudad en la que se entregaron buenos resu ltados.
En 1993. cuando salimos del Departamento del Distrito Federal, bahía 53 robos diarios
de vehículos en tanto que pam 1998 eran ya 130, se denunciaban diariamente 35 robos
a transeúntes mientras que para 1998 eran ya 117. Entre 1995 y 97 la inseguridad se
apoderó de la ciudad.
La ob ra pública perdió el impul so: entre 1989 y 93 se construyeron 37 kms del Metro,
mientras que entre 1995 y 1999 se han construido 12 kms. Se construyeron 103 kms de
'
vialidades primarias, en tanto que entre 1995 y 98 apenas
se hicieron 18 kilómetros. En
lo que hace al servicio del drenaje se ~hicieron 199 kilómetros contra R7 kilómetros entre
1995 y l998 .Dc manera similar, la ciudad perdió el equilibrio financiero, es decir ha
habido menos obra y mas· deuda. En 1993 la deuda total era de 489 millones de pesos,
para 1997 eran ya 11,784 millones y al cierre de 1999 serán l S 300 millones.
•
1
..
-
4
Ha sucedido algo pRrecido con lCJs grandes iniciativas de lH t.: iuc!üd . !víientras que en el
periodo 89-93 fue posible acometer la gran obra de r;;cupcr?,ción de Xochimilco ;
aumentar la inversión real en las 300 colonias más pobres de la ciudad; desarrollar el
gran polo de inversión de Santa Fe; reactivar el auditorio nacional que yacía
abandonado y rehacer el zoológico de Chapultepec, en los últimos años ,la capital no ha
podido acometer iniciativas semejantes porqu~ ha quedado atrapada en los profundos
efectos de una crisis económica sin precedente y en los desequilibrios de las finanzas
públicas .
¿Qué hacer?
Se requiere tomar la iniciativa. Para ello es necesario:
! .Organizar en las nuevas condiciones el gobierno de la ciudad, desde el nivel
metropolitano hasta el delegacional y establecer el control de la sociedad sobre su
gobierno, empezando por los principios de transparencia y libre acceso a la información
de la ciudadanía y la conformación de cabildos del egacionales a partir de la estructura
vecinal de la capital .
Propongo llevar a referendum en el 2001 una Carta Magna de la Ciudad de México que
establezca, de una vez por todas, el status igualitario de nuestra capital en relación a las
demás entidades federativas. Ello significaría también reformas a la Constitución
General de la República para transferir a la asamblea legisiativa la facultad de fijar los
topes de endeudamiento de la ciudad, la designación en el ámbito local de los titulares
de las instancias de seguridad y administración y procuración de justicia así como la
supresión de la facultad federal de destitución del Jefe de Gobierno.
2. Dotar a la capital de recursos suficientes para reactivar la obra pública y sostener la
estrategia de seguridad pública, para ello es necesario establecer un nuevo acuerdo
fiscal con la federación en el que se le restituya a la capital su participación en los
fondos municipales y se instituya una formula de distribuci ón de los recursos federales
mas equitativa en relación al esfuerzo fiscal que realizan los capitalinos. Este acuerdo
no puede ser a costa de la autonomía política de la ciudad por lo que en todo caso se
haría un esfuerzo propio de ahorro , de mejorí a de la captación y de intensa promoción
de inversión privada.
A partir de la reorganización del gobierno y del control social efectivo sobre la acción
publica. así como de un ejercicio responsable de las Enanzas pú blicas, la ciudad podrá
pasar a la ofensiva en los campos deci sivos:
•
l. Reorganizar _las policías, pagarles bien, equiparlas, modificar la estrategia de combate
a la delincuencia, ganar la batalla contra las bandas de secuestro, asalto bancario, robo a
vivienda con violencia ,robo en el transporte público ., Para tener resultados hay que
actuar simultáneamente en las acciones inmediatas y en la creación de ot ra estmctura de
. .. .
....
S
::eguridad en la ciudad q ·, ~¿ implica la c¡-c::.rión c; el c;.tatu lo de l 2 ~; .[Jo!:·..::;;:, y profu:1das
reformas a la le:; y R ' q instit1ción del mini sterio público .
2. R~activar la economía de la ciudad para crear empleos y crecimiento económico, para
ello es necesario reactivar la obra pública, hacer acuerdos de inversión con la industria
de la construcción y los servicios, concentrar el esfuerzo en polos de inversión.
3. Aumento sustancial de la inversión social en salud, educación y combate a la pobreza
y la desigualdad. Si no se resuelve la crisis fiscal esto no será posible. Si se resuelve la
ciudad puede aspirar a un salto social en los próximos seis años.
4. Reactivación de la obra pública en transporte e infraestructura hidráulica, en donde
los puntos medulares serían acelerar la construcción del Metro, terminar el acuaférico,
acelerar la recuperación de fugas con participación de la inversión privada, arrancar el
tratamiento a escala mayor y realizar al menos la primera parte del anillo periférico que
la ciudad requiere.
5. Adopción de la segunda generacwn de medidas ecológicas para reducir
contaminación del aire con la reducción de los bióxidos de azufre en las gasolinas y la
aceleración del cambio de vehículos sin convertidor en el servicio público, disminuir el
consumo de agua y acelerar su tratamiento, reducir la generación de basura y residuos
peligrosos y proteger las zonas de reserva de las que depende el futuro de la ciudad;
6. Reactivar las inversiones para defender el patrimonio histórico de la ciudad, rescatar
los símbolos propios y apoyar la actividad cultural que nos dan identidad.
7. Respaldar una actividad deportiva de gran escala e intensidad acompañada por la
recreación y el esparcimiento, así como múltiples actividades de respaldo a los jóvenes
para mejorar sus posibilidades de ingreso y empleo seguros.
Proponemos cambiar el rumbo de la ciudad y defender los legítimos intereses de la
capital de la República. Tenemos la mejor propuesta. Desde aquí y ahora acepto la
invitación al debate que han heci1o Santiago Cree! y Andrés Manuel López Obrador, e
invito a Jesús Silva Herzog a que acepte también, para que la sociedad pueda escoger
libremente, la mejor de las propuestas. Propongo que los debates sean a pmiir de enero
y culminen en el mes de junio, que haya varios moderadores y que sean abiertos a la
opinión de los ciudadanos.
Tenemos la experiencia y tenemos la voluntad. Vamo~. compañeras, compañeros por el
triunfo electoral en el dos mil.
Muchas gracias.