-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Plaza Pública sobre la aparición en la revista española ´Cambio 16´, el semanario juego un supuesto rol principal que le toco jugar en la apertura política ibérica, los encabezados establecen el hecho de que España sería la cabeza de un proyecto de cooperación iberoamericana que tiene un planteamiento económico y político, hay varias propuestas como una reunión en Madrid para conformar un Consejo Rector Intergubernamental Iberoamericano..
-
Tipo
-
Artículo periodístico.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
El Nuevo Expansionismo Español
México, lberaamericanista Fervient~
Las ''Cabezas de uca.mbio-16
11
11
POR MIGUEL ANGEL
GRANADOS CHA.PA
Quienes conocen . por leerla habitualmente, la revista
semanal española " Cambio / 16" : aprecian mucho 'nc
sólo el pa'pel precurso"r que le correspondió jugar ~n
apertura política ibérica. sino también la con Al Rey de España, en IJn breve párrafo
calidad profesional 'de sus ma~terial~s . toca
f.m e.l .que también se habl a, ae encuentros
dos a me.nudo oon exce'lente Fiumor..
('on los goberna ntes de l;:¡ UniÓ¡] Soviética
En dÓs números recientes, sin embar~o. y de Bulgaria.
Tenemos, por c;o n s ig u~nte, derecho n
parece haber algo más que ingenio v?.rbal. .En el número 352, corr_espondien!e a preguntarnos· si algui en nos está toman do
la semana del 3 a1 .9 de septiembre, la par· el, pelo. Si es " Cambi ::/ 16" P.l asu nto no
te medular de la revista' se inicia con una es tan ·grave, porque tal vez ~ u s informa n·
··cabeza" que no es sólo parte de·l juego. tes no•están r.;ufic ientement e inf0. nT1ados.
cie palabras que utiliza. el semail~rio para Pero si, -en cambiO, se t ratará a li nuestr<.
'lncabezar sus textos: "Juan Carlns 1 de cancillería, que· n1uest m sus fe rvores sin
lberoamérica" reza e1l titular de una· intor· que nosotros lo ~epamos , seríla ~sunto premación que se inicia diciendo que "el Mo- ocUj)!lnte, porqu~ no ~l fí vafe dar pasos tan
.narca aprovecharía su estancia en México. trascendentales en la pol_ít ica' exterior s i:l
en la segunda quincena de noviembre, pa- que estemos .enterados de el los . .
ra convocar una cumbre de jefes de estaEl propi-o semanario español al que nos
do iber•IJamericanos. La reunión tendría a referimos nos ofrece, en el mismo núme Madrid como sede . Se celebraría ~n los ro doilde aparece el artículo de Oneto, un a
próximos meses y de ella saldría la con- muestra de su profesionalismo. En sus páformac10n de un Consejo Rector intergu- · ginas 46 a 49, incluye un reportaje sobre
ber.1amental d~ la Integración lberoamfl- .. México bajo el título -e aquf otro botón
de su ingenio verbal-: "La revolución de
ric ana . .. "
El asunto no quedó allí, por Jo menos nuncar empe·zar" . El ep1grafe que acampapara "Cambif.) / 16". José Oneto director de ña a esa "cabeza " afirma que "cincuenta
la revista, que justamente hace dos númP.· años · después de· que los Villas y los Za ·
ros empezó a publicar bajo su firma la· co · oatas hicieran su revüelta por la tierra y
lum.na " Aquí 1 y ahora", vuelve a la carga por el pan, los ·ideale_s de la revo lució -1
&n el número 354, de fecha 17 a 23 de sep- siguen inél!lter.ables. La miseria campesina .
tiembre, es· decir, el último que ha llegado el analfabetismo y el paro también siguen
· desde Madrid e nuestro país. El peri'odista. prá cticamente inalterables . El partido recree que el Presidente venezolano, Carlos volucion arir!J sigue nombrando presidentes
.Andrés Pérez, está asimismo i11teresado para dirigir la revolución que, en realidad.
"en un ambicioso proy~cto de cooperacióP parece que .nunca empezó".
Iberoamericana que teng a ,,o, súlo un p l;:m El texto de :· camb-io / 16" sobre nuestro
teamiento económico, sino político "' · ·
país tiene todas las desventajas del mate
Esto da·ría, en la perspect1 va tl~; Ul ll ·w. ria;l escrit o por un enviado especial , que
u11 gran apoyo a 1 eve ntual convocat:;r:., está pocos dí1as en su destino y que de·
en Madrid a la jl:lnta cu mbre de j efes u...: pende mucho de las fu entes · a las que
estado iberoamericanos .. DiGha junta -· v puede acercarse . .Una de ellas. Carlos Ll) ·
ret de Mola , no es confi able en ab~oluto .
aquí viene lo interesante para nosotros parte de una' " idea apoyada f ervi e1terne,,
Pero el per iodista español no se limitó,
te, en principio, por Colombi a, Mexic•j Y por fortuna, a escucha r a- ese solo LlforCosta Rica" . Esa. comunidad; por otra par- mante. lo· cúarl nD obsta para que se le
te . •10 sería una re·unión de iguales . si, o pudiera aplicar la vieja anécdota del co_que habría uno destinado a ser la cab el L1 . rresponsal de AP en lima . .Según este re·
; A qué pai's le corresponde s6m.ej an tf: lato, en su pr imer día de labores en la cé:~audill aj e ? Ya lo adivinó usted. Según ci pita! pe ruana , cuando se dirigía de su
director de " Cambio / 16", en esa comurn
oficina ai bar, el corresponsal es testigo
dad " España desempeñaría : por su si t ua- del atro pellamiento~ una viejecita por
ción de puente entre· América Latina v !.) Uil automóvil , af medio día. A partir de es·
Europél comunitari a, y por su " ranki.1g" de te hecho. el periodista de AP remite su
décimo país industrial del mundo, el pap e~ primer despacho de la siguiente manera :
·
"En esta ciudad colonial, donde a las doGn
de nación líder".
En México no sabemos naua ue ésta s de'l día los automóviles atropellan a las
expec: l'arhms españolas. En d capítulo dP. ancianas .. . etc. " .
: · : L .:Jí G ,'.r~ r:xteriores del segundo informe
El~anónimo enviado: de "Cambio / 16" eX·
¡-;¡ eside;-•r.ia¡ nr; hay nada que permita adi presa , sin embargo, afirmaciones tan com "i ncr e! " tGrviente" apoyo mexicano al nue- pc.rtibles como ésta : " MéxiQFJ puede, ma l
·lil_.· r.o 'u !i a!ir.mo espF.ñol . Ni siquiera se le · que bíen. e·;lOrgullecerse de poseer el si sdedica un párrafo especi a'! a la vis ita del tema democrátrco más duradero de latino·
Presidente López Portil.lo a la p€ <1 ínsu !a américa. Pero el gran tinglado político . ·
lberi•ca nfJ obstante · que todos sabemos montado con · una sagaci<lad única, dista
cuánto le i ·m portó en lo personal di- mucho de_par·ecerse. a b que los pensadoche . viaje al Primer Mandatari o. Todo .lo res decirmlnónicos, liberales o socia·listas .
más que__bay es une m~nción a la e·1trev1s· imaginaron como "gobierno del rJuebio. pm.·
ta r:fe ~estad,o que el Presidente sostuvo el pue_blo y ~ra el pueblo''.
-
Materia
-
Plaza Pública
-
Persona o institución mencionada
-
Cambio 16
-
España