-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Plaza Pública sobre la copiosa agenda que tendrá el Congreso de la Unión después del informe presidencial pues el ejecutivo envió algunos proyectos legales, aquí algunos de ellos ; en materia de comercio, se prepara una iniciativa para agravar la pena y configurar nuevos delitos contra la economía popular ; en materia de cooperativas la reforma a los artículos 28, 73 y 123 para fomentar todas las formas de organización del trabajo ; em materia agraria se prevé modificaciones legales para declarar de interés publico el fomento de la producción agrícola así como los medios destinados a incrementarla, entre otras propuestas..
-
Tipo
-
Artículo periodístico.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
-Co¡iau Ag.- Pua el r.~
Ullillo TrillO de la L Legillatua
t. hlllCiol qae • se C.plea
Por MIGUEL ANGEL
GRANAC>OS"''HAPA
:·o
Como el informe ;lrestdencial
es sólo recuento,
sino también anuncio, s p...,.· ~ ·•~' hoy tos miembros
del Congres<' -dt¡ _lq, Unión, q '· f ' · J h .t ·1:a n SO·
bre pe1lrdo del Pre íd~nto endrin una agenda copio.s;.l. Stmnenáo
el oraen en qu2 el E1ecutívo Fed'er..)l las presentó, las sigUJent~
son los uroyectos leg¡tles que se av•só serán e nvia.d()s al Poder
Legislativo.
En materia de comercio. "para evitar •a burla y el atraco" de
los esp-eculadores. sobre todo aquellos que disfrutan culpablemente d9 subsidios .'\ consumos PoPUlares. e preparan miciatívas des.
tinadas 3 ..agrawr la pena y configurar n.uevos delitos contra la
economía popula"".
Aunquo no hizo ~~ anuncfo explícito, también habrá legtSlllctoo
en rnaterl.l efe c(lopenrtl'lal'. Para efto e reforma\én Jos att ctJI05
28, 73 y 123. con objeto de ''fomentar todas ·las fonnll$ dé orqanlzadón d'!t tra~jo, sobro todo aque as, corno st!Ct!do I!Of) las
cooperativas, en QUe no ha)' oposición entre los fenónrenos de la
proóucc.ón' . A ~>llas, •'el Estado ha de otorgarles ••strmuto. apo.
p técmc.o y fi!J::mcíel o: y dictar nuevas normas que regulim la
distribución equi!'ltiva de su ~ rent1im1ento : aseguren la repr • eotatividad de su rég!meh interno; induz.:an la apacltacícm y rn . d1o5
oe ~eg uridad e higiene y fijen el carácter inembargabl • de us lngr~os qu perciban lc<J coc..perativist as r.omo producto d ~ u tr.t ba¡o, hasta poi la suma equivale nte a los s a lano mm1mo~ v•gentes en 'a zona económica respectiva .. .
Tamb•én en mater!a ag~na se prevén modificaciones t gale .
~ piensa declar:lr d~ Interés público e l tenómeno de
producción agrícola. así ~ orno los medios destinados a inc~ ntarla.
pues es •·obJrg.ación del Estado el crear las condiciones mstltucio.
nale:;. de infraestructu~ de tomento Y' de regulación, para que
se produzca en bien d'e la nación y de Jos hombres del campo •• ".
También habló el Preslden.te de una iniciativa tendiente a ''apro·
\'echa•· nuestra riquezd forestal y convertir nue-stros recursos boscosos en patrfmonio de la nación''. En el proy-ecto se st abl ece
''la necesidad de distribuir Jas utilídade en la explotacion del mon.
tey ·su •ndust:rialízgción. con equidcld".
Para llevar adel.1nte la reforma política (que el año pasado tu·
vo sus primeras manifestacione-s legales. concretadas en fa en.
mien-da a la Constitución y la expedición de la LOPPEl. , e snunció el envío · d~ dos injclativa de ley, Une\ que reqlitlllonta la
tacultad dE;I Senado de la Repú:.¡lica p:1ra d..:ctamr que 1~ .: 1 c:g;¡do
el momento de designar gobernador provis tonal da un E do, cuaodo han c;e, c~ paren do los poderes constitucionales. Esa iltrruur.ión
e-stá contenida. en la tracciól" quinta oel artículo 76 d la Cm tí.
tudón. El proyecto tendrá que ser muy .· uídadoso, por l¡. •' t: 'lr::~.
t>eza de la materia, ya que si en b mayor parte de los c;;., ..1~ !'IJ
sido útil la prerrogati.lla senatorial para e har a malo gobflrfkln
t-es. existe el riesgo de consagrar una fórmula de injerencia en
los a~unto
particulares de los E tados.
con díañd par8 ol muy
formal feder:~lismo en que vivimos.
la segunda iniciativif__a este respecto es la relacionada con la
:.dición al artículo sexto constltuclolloill, que establ 16 el d n:eho
<.: la Información. la prefiguración que dé la m ctatlva hiz<'- el
Presidente nace ~nsal' en oue s-e tratará de una ley muy impor.
tante, pti&S 5Us-btulrá a la l99íslación vigente. Asi se entiende e-1
que la tey regl2me.ntaria anunciada será el marco normativo at
q~ <'eherán a)ustarse las disposiciones existentes que regulan
la acfv¡ddd de los medios do c:omun.icaclón social", al mismo tlem.
90 que, como etdell&miento casi upremo en estt. materia. con_,.
tttulrá .,la base ~ otras ..egulaciones especffk:as".
También anurcló l6pez Portillo el envío de Iniciativas de reforma constitucional paré! incorporar e la C-art"' de Ouerétaro ef d.,.
recho ai trabajo. ··o~ llegar a votarse. agregó (esa reforma). nos
~rmihia, por medios de leye., secundarias. organizar a la ociedo& en ~u estructura ·¡ tunoione para hacerla efectiva".
Por último, <.1 Presidente Hizo culminar su mfonne con ~•
anuncio de la ley ~ amnistía, que de inmediato contó con el apo.
yo de todos. . . in'=luyendo. por supuesto. a aquellos miembros . de
la clase política QUe el día anterior se mostraban reacios a une
meóió'cl de tal naturaleza .
. E!>ta es !a tarea que el Presidente se propone enviar al último penodo d& trabajo de los diputados (y que ~e agrega al trabaio penci10nte, c{'fTio la ley regl amentaria del artículo 27 Consti.
tuciolldl an materia dP energía NJclear y la tey de le- Contaduría
Mayor tie Hacienda; o a !as iniciativas que aparezcan en el propio
seno oe la legislatura. como la Ley Org nlca del Congreso). No
se eras, s in
que sea fatal elenvio de lo 31'1Ullk'Íado_
En el i~orme de f9TT se previó . la remisión, por e-jemplo. de
'imclabves sObre 1~ tribunales agrarios y sobre la autonomía -y
1as relaciones Jahoralec; en las umversidades. Ninguno deo esos
prayretos s e envió en los cuatro meses siguiente • período de se-.
siones orcim2rio, m lo recibió duran.te el receso la Comis!ón
emoar9o.
Permanente.
E:Ho pudo debsr~e a una varied'ad de razone"' Hay que desechar,
por :supu¿sto, el imp!e ·olvido. Puede ocurrir, .:1. ,....,,.rbl~, QUe havan sutndo tran5fonnación las condiciones que par:c
:::xig•r le~
!egi6lación correspondiente . O que se ha-ya juzgado pruoe .. •e e-s.
perar a que nuevos rasgos delinearan mejor · un fenómeno. O pudo
ocur11ír, en fin, que los proyectos hubieran resultado deficientes,
al junto QU? hubiera ~ido torpe enviarles d!í al Congreso, Sea de
ello lo que . fuere. como declan los abogados antiguos. ·n.o siempre
lo - que se anuncia el primero de septiembre llega a cumolirse.
-
Materia
-
Plaza Pública
-
Persona o institución mencionada
-
José López Portillo
-
Congreso de la Unión