-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Columna La Calle que aborda la denominadas Canciones edípicas que toma ese nombre a partir del mito griego y se caracterizan por referir a la relación enfermiza que se establece entre una madre y un hijo pueden ser reconocidas por que hablan de un apego filial especialmente intenso, y otras en que a partir de ese sentimiento exacerbado se entabla una rivalidad entre la madre y la amante..
-
Tipo
-
Artículo periodístico.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
La calle para el jueves 23 de junio de 2011
Diario de un espectador
Canciones edíp icas
Miguel ángel granados chapa
El lunes, al referimos a la canción ''Amor perdido", del compositor
puertorriqueño Pedro Flores, mencionamos de paso otra pieza muy popular
de ese autor, "Despedida'' y la consideramos una "canción edípica". Nos
quedamos cavilando en el asunto y recordamos que en el repertorio de la
música popular mex icana, o que en nuestro suelo alcanzó fama o por lo
menos di vulgación, hay otras composiciones que admiten esa calificación.
Nos referimos, claro está, a la relación enfermiza que se establece entre una
madre y un hijo, que recibió su nombre a partir del mito griego según el
cual Edipo se casa con su propia madre, Yocasta.
Comencemos a reconocer letras de canciones que hablan de un
apego filial especialmente intenso, y otras en que a partir de ese
sentimiento exacerbado se entabla una rivalidad entre la madre y la amante.
"Despedida'· fue compuesta hace unos setenta años, a raíz de la entrada de
Estados Unidos a la Segunda guerra mundial , cuando fueron reclutados los
jóvenes y los no tan jóvenes de toda esa república, incluido Puerto Rico,
que entonces como antes y como ahora, es un estado "libre y asociado''
que, para efectos prácticos es un extensión norteamericana en el Caribe.
Pedro Flores describió así el pesar de un joven recluta boricua:
"Vengo a decirle adiós a los muchachos/ porque pronto me voy para
la guerra/ y aunque vaya a luchar en otras tierras/ voy a salvar mi derecho,
mi patria y mi fe ./ Ya yo me despedí de mi adorada, /y le pedí por Dios que
nunca llore./ que recuerde por siempre mi s amores/, que yo de ella nunca
me olvidaré./ Sólo me patie el alma y me atormenta/ el dejar tan solita a mi
mamá/ mi pobre madrecita que es tan vieja/ ¿quién en mi ausencia la
recordará?/ ¿Quién me le hará un favor si necesita?/ ¿Quién la socorrerá si
se enfem1ara?/ ¿Quién le hablará de mi, si preguntara?/ ¿Quién pondrá una
flor en su sepultura?/ si yo vuelvo y no encuentro a mi mamá".
La canción de Flores fue especialmente difundida por Daniel Santos,
el Jefe (mote que era respetuoso y no temible como en esta época de
bandas de narcotraficantes). Y era patiicularmente festejable su fraseo
aniñado de la última línea de la nación: "mi ma-má··.
Años más tarde llegaron a México Los churumbeles de España, cuyo
solista se llamaba Juan Legido, favorito entre otros motivos por su
interpretación de "Carií1o verdad", un intenso reproche a la amada en honor
de la madre:
··En una casita chiquita y mu y blanca/ camino del puerto de anta
María( habita una vieja muy buena y muy santa,/ muy/buena y muy santa/
que es la mare mía ./ Y maldigo hasta la hora/ en que yo la abandoné/ A
pesar de sus consejos/ no la quise comprender/. Ella me lleva en el alma/ y
tu en la imaginación,/ tu me miras con los ojos, ella con el corazón/. Lo
tuyo es capricho, pura vanidad,/ lo de ella es cariño, cariño verdad".
Lo mismo a ritmo de tango, una canción cuyo título y autor
desconocemos:
''Por ti abando né a mi madre/ y so lita la dejé/ sin preocuparme
siquiera/ si ten ía que comer. Hasta que llegó una noche/ en que muerta la
soñé./ Hecho un loco fui a buscarla/ pero ya no la encontré./ Con uno de los
vecinos/ se dejó escrito un papel/ que cegado por el llanto/ apenas sí pude
leer: 'Hijo de mi alma - decía- sé bueno con la muj er/ que te quitó de mi
lado,/ que yo ya la perdoné./ Y si Dios te di era un hijo,/ háb lale mucho de
mí./ Dile que no te abandone/ como tu me hici ste a mi ."
-
Materia
-
La Calle, diario de un espectador
-
Persona o institución mencionada
-
Canciones edípicas