-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Columna La Calle, continuando con el repaso de la entrada de Vicente Leñero como miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, siendo el miembro número veintitrés, que viene a ser el mismo número de directores que ha tenido esa corporación, de los cuales se harán un repaso general, el primero, nombrado José María de Bassoco en 1875, heredó muy joven una fortuna, varias haciendas donde se convirtió en experto agricultor, que escribía sobre el tema, en sus ocios fue lingüista ; Joaquín García Icazbalceta, primer bibliógrafo y bibliófilo de México. Además de su propia obra, que incluye investigaciones que dieron lugar a su Vocabulario de mexicanismos, entre otros directores.
-
Tipo
-
Artículo periodístico.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
La calle
para el martes 17 de mayo de 2011
Diario de un espectador
Directores de la academia
Miguel ángel granados chapa
Dijimos ayer que los 15 retratos que, con los de sor Juana Inés de la
Cruz y Miguel de Cervantes Saavedra presidieron la escena en la que
Vicente Leñero se convirtió en miembro de número de la Academia
mexicana de la lengua son los de los otros tantos directores que ha tenido
esa corporación.
El primero, nombrado a nacer la Academia en 1875, duró sólo dos
años en su encargo, pues fue elegido a edad avanzada. José María de
Bassoco nació en España en 1795, y siendo todavía un niño su familia se
trasladó a la ciudad de México. Heredó muy joven una fortuna, varias
haciendas donde se convirtió en experto agricultor, que escribía sobre el
tema. En sus ocios fue lingüista, lo que le valió ser escogido, primero, para
integrarse al pie fundador de la Academia y luego como su director.
A su muerte en 1877 lo reemplazó Alejandro Arango y Escandón,
nacido en Puebla en 1823 y muerto en la ciudad de México sesenta años
después. Fue abogado, funcionario de gobiernos conservadores y sobre
todo traductor y cultivador de las lenguas clásicas, en su tiempo llamadas
muertas. Se le recuerda todavía por su ejemplar estudio sobre la poesía y la
vida de fray Luis de León.
Joaquín García Icazbalceta nacido en 1825, fue el primer bibliógrafo
y bibliófilo de México. Además de su propia obra, que incluye
investigaciones que dieron lugar a su Vocabulario de mexicanismos, enlistó
y anotó cientos de obras que poseyó o conoció, amante de los libros como
es su principal defmición. Indagador acucioso de la vida colonial, amén de
una biografía del obispo Zumárraga compuso una Bibliografia mexicana
del siglo XVI, ejemplo para trabajos similares posteriores y descrita por su
autor como "catálogo razonado de libros impresos en México" en esa
centuria, obra que incluye una Introducción a la imprenta en México.
Dotado de habilidad manual y sentido artístico, fue impresor y editor, de
obras propias y ajenas y escribió decenas de biografías de historiadores y
de mexicanos sobresalientes o de españoles que se quedaron en México
para bien de su sociedad. Murió en 1896. Dos años antes había tenido que
retirarse de la Academia.
Fue entonces elegido otro individuo no menos inclinado a los libros.
José María Vigilllegó por ello a dirigir el Archivo general de la nación y la
Biblioteca nacional, a la que dotó de organización y domicilio propio, amén
de su vasta producción en todos los géneros, incluida la poesía, el teatro y
el periodismo. Nació en Guadalajara en 1829 y allí vivió y se afilió a la
causa republicana y liberal. Durante la intervención francesa se exilió en
Estados Unidos. A su regreso fue ministro de la Suprema Corte de Justicia.
Fallecido en 1909, lo sustituyó en la dirección de la Academia, así
fuera por un breve lapso, don Ignacio Mariscal, una de las grandes figuras
de la diplomacia mexicana. Varias veces ocupó la secretaría de relaciones
exteriores, y fue embajador (o ministro plenipotenciario como se decía
antes) en Washington y en Londres, donde se requería representar con
eficacia los intereses de México. Fue asimismo ministro de la Suprema
Corte de Justicia, y antes había sido asimismo miembro del poder
legislativo: varias veces representó a su natal Oaxaca (donde nació en 1829
en el Congreso, incluido el constituyente de 56-57. Fue traductor de
Shakespeare y de Lonfellow. Y además de importantes estudios jurídicos
fue poeta reconocido.
-
Materia
-
La Calle, diario de un espectador
-
Persona o institución mencionada
-
Vicente Leñero
-
Joaquín García Icazbalceta