-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Columna La Calle sobre el artículo que apareció en la revista Ibero de la doctora Lucía Melgar, en donde presenta una comparación entre la literatura de Nellie Campobello, Rosario Castellanos y Elena Garro, así es como examina la violencia y las mujeres, la mirada crítica se centra en la condición de las mujeres y de los menos poderosos, y que en la escritura de ambas las manifestaciones de la violencia no se fragmentan ni aíslan, se enlazan de modo que puede captarse la interrelación de las dimensiones sociales, políticas, personales y sus efectos, puede entenderse así también la complejidad de este amplio mecanismo destructivo que abarca desde el marco cultural de la pobreza y la desigualdad, hasta los matices de un gesto que estigmatiza o condena, sin olvidar los actos cotidianos de despojo, censura y opresión..
-
Tipo
-
Artículo periodístico.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
La calle para el martes 19 de abril de 2011
Diario de un espectador
Campobello, Castellanos, Garro
Miguel ángel granados chapa
La doctora Lucía Melgar presenta una comparación entre la literatura
de Nellie Campobello, Rosario Castellanos y Elena Garro, en su examen
sobre la violencia y las mujeres, aparecido en el número de abril y mayo de
la revista Ibero. Ayer dijimos que en los relatos provillistas de la primera
escritora, que olió la pólvora de las batallas de la Revolución mexicana, "la
presencia de la mujer es secundaria, mientras que en GatTO y en Castellanos
la mirada crítica se centra en la condición de las mujeres y de los menos
poderosos" y que en la escritura de ambas "las manifestaciones de la
violencia no se fragmentan ni aíslan, se enlazan de modo que puede
captarse la interrelación de las dimensiones sociales, políticas, personales y
sus efectos. Puede entenderse así también la complejidad de este amplio
mecanismo destructivo que abarca desde el marco cultural de la pobreza y
la desigualdad, hasta los mat ices de un gesto que estigmatiza o condena, sin
olvidar los actos cotidianos de despojo, censura y opresión.
"Tal vez la obra más leída de las ya mencionadas es Oficio de
tinieblas, novela considerada indigenista que puede leerse como histórica y
feminista. Más allá de etiquetas más o menos relevantes, esta obra puede
leerse hoy como una extraordinaria reinterpretación crítica de las relaciones
de dominio y de la incomunicación que en la historia de México han
contrapuesto, y aún contraponen, a los grupos étnicos, a hombres y
mujeres. En el siglo XXI que se ha iniciado con una siniestra
resignificación del odio religioso, las manipulaciones ideológicas que
Castellanos desmonta y expone cobran también una importancia particular.
"En un presente en el que las cifras de asesinatos se van acumulando
como si esa expansión de la muerte no incidiera en el día a día de Jos vivos,
la mirada ingenua y descamada de la narradora-niña de Cartucho , nos
obliga a ver el horror de enfrente: 'Vimos unos quemados cerca del
quiosco, hechos chicharrón, negros, negros, uno tenía la cabeza cerca de las
rodillas '. Nos obliga también a reconocerlos en la aceptación de la
violencia como hecho cotidiano, aunque a veces el tetTible espectáculo
resulte estremecedor. 'Al ver un bulto pegado a la pared, corrimos; estaba
boca abajo, el cuello revuelto, sucio, las manos anchas, morenas, las uñas
negras. Tenía en la espalda doblado un sarape gris; se veía ahogado de
sangre, se me arrugó el corazón ' (Campobello) Ante el cadáver de un
hombre admirado, la niña se di stancia, negando sus sentimientos hacia él.
Sobrevivir, parece sugerir la autora, es en gran medida reconocer y olvidar,
en gran medida, lo que se ha perdido.
"La muerte que puebla la literatura mexicana del siglo XX no se
debe solo a conflictos políticos y sociales, aunque entre sus páginas más
perdurables se encuentren las de Azuela, Muñoz, Rulfo y la propia
Castellanos. Como percibe con particular lucidez Elena Garro, la violencia
social y política está estrechamente ligada a la agresión interpersonal que, a
su vez, retroalimenta la violencia social.
"Aunque este tema amerita mayor atención, para completar estas
reflexiones sobre la visión crítica de algunas escritoras del siglo XX
mexicano, quisiera destacar la tremenda belleza de las dos piezas de teatro
donde Garro expone la violencia contra las mujeres como expresión de un
odio tolerado si no es que fomentado por el discurso social"
-
Materia
-
La Calle, diario de un espectador
-
Persona o institución mencionada
-
Lucía Melgar
-
Nellie Campobello