-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Columna La Calle relativa al artículo ´Inventario´ que apareció en la revista Proceso, en donde José Emilio Pacheco rinde un homenaje a Emilio Salgari, al respecto dice ; en la historia trágica de la literatura Salgari destaca como la quinta esencial víctima de sus editores, auténtico forzado de la pluma, uncido a la galera o a la noria que lo obligaba a producir novela tras novela, los dos ciclos novelísticos en que descansa la mayor fama de Salgari son más o menos contemporáneos y fueron escritos entre 1895 y 1908..
-
Tipo
-
Artículo periodístico.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
La calle
para el viernes 9 de abril de 2011
Diario de un espectador
Emilio Salgari
Miguel ángel granados chapa
En su "Inventario", de Proceso, JEP dedica un homenaje a su medio
tocayo, Emilio Salgari. Lo hace a propósito del premio Corsario Negro
concedido a Paco Ignacio Ta ibo II, el prolífico autor mexicano, el más
constante cultivador del género negro, la novela policíaca. Pero Taibo II no
se dedica sólo a narrar las peripecias de Belascoarán Shayne, su Sherlock
Holmes, su Hércules Poirot: sino que se adentra en la narración de otras
clases de aventuras. Lo muestra magistralmente en El retorno de los tigres
de la Malasia , a su vez homenaje a Salgari.
"Es difícil pensar - dice José Emilio Pacheco, parapetado tras las
discretas iniciales de su nom bre, JEP-en otro autor que haya tenido en
México previo al medio siglo una difusión comparable a la de Salgari. A
las publicaciones nacionales de Editorial Pirámide se sumaban las
argentinas de la Editorial Molino y las españolas de Saturnino Calleja. En
una de ellas, La soberana del campo de oro, aparece la más divertida nota
al pie que haya en novela alguna del orbe castellano. En sus andanzas por
el Far West los personajes se topan con unos mexicanos que les ofrecen su
único alimento: 'judías negras' (frijoles) y tortillas. Asterisco, aclaración:
'Tortilla: asqueroso pan de maíz que comen los mejicanos. No confundir
con nuestra deliciosa tortilla española' . Hoy la edición más accesible de
algunas novelas es la de Sepan cuantos ... (Porrúa), con prólogos de la
siempre recordada María Elvira Bermúdez.
"En la historia trági ca de la literatura Salgari destaca como la
quintaesencia! víctima de sus editores. Auténtico forzado de la pluma,
uncido a la galera o a la noria que lo obligaba a producir novela tras novela;
alcohólico, lleno de deudas, demente por la muerte de su esposa, Ida
Peruzzi, que acababa de fall ecer en un manicomio, Salgari se suicidó a los
49 años en un parque de Turín el 29 de abril de 1911 Según la versión más
difundida, se hizo el sepukka con una daga malaya. Para que realmente
fuera harakiri se hubiera precisado, como nos lo enseñó Yukio Mishima,
que un cómplice lo decapitara.
"Del revisionismo nadi e se salva. Otros dicen que, como Lope de
Vega y Rubén Darío, Salgari estaba bien pagado. Si jamás tenía un
centavo era por culpa de sus gastos desmedidos. También se habla de su
mitomanía. A diferencia de Joseph Conrad, nunca fue marino y mucho
menos capitán en tierras exóticas. Su único conocimiento del mar fue un
paseo en barco por el Adriático. Sin libros ilustrados ni Internet, y mucho
menos Google Earth, sus convincentes descripciones de otros mundos las
derivó de revistas geográficas y escuetas enciclopedias.
"Los dos ciclos novelísticos en que descansa la mayor fama de
Salgari son más o menos contemporáneos y fueron escritos entre 1895 y
1908. La serie del Caribe y las Antillas consta de seis libros, tiene como
héroe al Señor de Ventimiglia, El Corsario Negro, en lucha a muerte contra
el flamenco Van Gould, gobernador español de Maracaibo y verdugo de
sus hermanos, el Corsario verde y el Corsario rojo" .
La otra serie está "consagrada a los Tigres de la Malasia, once
novelas entre las que figuran Sandokán, La venganza de Sandokán, El rey
del mar, La reconquista de Mompracen, La caída de un imperio, La
venganza de Yáñez. "
Las damas de estas histrorias son, por un lado Honorata de Van
Gould, hija del enemigo del Corsario Negro, su amada; y por otro,
Mariana, "La perla de Lebuán".
-
Materia
-
La Calle, diario de un espectador
-
Persona o institución mencionada
-
José Emilio Pacheco
-
Emilio Salgari