-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Columna La Calle que realiza una reseña de la obra de Carlos Montemayor por su fallecimiento, era un hombre presente en muchas esferas : lo mismo intermediaba entre un grupo armado y el gobierno federal para la búsqueda de desaparecidos, que ofrecía conferencias sobre literatura maya ; igual aparecía en publicaciones como La Jornada y Proceso que en la pantalla de Televisa, publicaba traducciones del griego clásico que recreaba en su literatura los movimientos armados de México, de allí lo dilatado de su público, lo profundo de los respetos y los afectos que suscitaba ; recibió premios a lo largo de cuatro décadas : desde el Xavier Villaurrutia hasta el Nacional de ciencias y artes..
-
Tipo
-
Artículo periodístico.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
La calle
para el miércoles tres de marzo de 201 O
Diario de un espectador
Carlos Montemayor
por migue! ángel granados chapa
Apel)aS murió el domingo Carlos Montemayor y se ha acumulado ya un extenso
material sobre su vida y su obra en los medios de comunicación. Era un hombre presente
en muchas esferas: lo mismo intermediaba entre un grupo armado y el gobierno federal
para la búsqueda de desaparecidos, que ofrecía conferencias sobre literatura maya; igual
aparecía en publicaciones como La Jornada y Proceso que en la pantalla de Televisa, en
el noticiario del canal de las estrellas; igual cantaba música de María Greever que arias
de ópera; ya se reunía con sus compañeros del Grupo Chihuahua, ya asistía a las
sesiones de la Academia Mexicana de la Lengua; ya publicaba traducciones del griego
clásico que recreaba en su literatura los movimientos armados de México. De allí lo
dilatado de su público, lo profundo de los respetos y los afectos que suscitaba. A pesar
de que conocía sus méritos y no se tenía en menos, no alardeaba en vano y por lo tanto
no provocaba celos ni envidias: todo el mundo veía su continuo desarrollo como una
evolución natural de un espíritu amplio, tendiente a ensancharse. Recibió premios a lo
largo de cuatro décadas: desde el Xavier Villaurrutia en 1971 hasta el Nacional de
ciencias y artes (campo de literatura) en diciembre de 2009, sólo dos meses y medio
antes de su partida.
Montemayor nació en Parral, Chih., el 13 de junio de 194 7. En su natal pueblo minero
aprendió los rudimentos de las artes que practicó. "el amor a la música para mi fue
anterior al amor a las letras", confió a Pablo Espinosa, el especialista en música de La
Jornada ; y lo dijo también a este espectador en la Plaza pública de Radio UNAM a fines
de octubre pasado, la mañana misma en que se anunció que recibiría el Premio Nacional,
que años atrás había merecido Martín Luis Guzmán, otro chihuahuense ilustre, del que
se ufanaba Montemayor.
"Antes de los nueve años desperté a la música porque vi en mi natal Parral a un
minero que yo quería mucho, tocar una guitarra, y a mi me sorprendió que de sus manos,
y de todas sus uñas, negras, duras, quebradas, pudiera brotar la música. Desde entonces
me quedó claro que uno puede producir música y para eso no debe uno someterla sino
ayudarla a que brote" . Pocos años después, en la adolescencia, viajó a la capital de su
estado, a estudiar derecho en la Universidad autónoma de Chihuahua. No se contentó
con ser abogado y se trasladó a la ciudad de México, donde ingresó en la Facultad de
Filosofía y Letras. Graduado en literatura clásica, sus primeros pasos, sus primeras obras
de crítica, ensayo y narración lo presentaron como un estilista, como un profesional de
las letras que a la escritura agregaría la docencia y la pertenencia a la burocracia
académica e intelectual. Fue director de difusión cultural de la Universidad Autónoma
Metropolitana, secretario y administrador del Colegio Nacional, director de la Revista de
la Universidad.
En los años setenta parecía destinado a ser, como lo fue , un escritor atildado a quien
.estudiarían críticos mexicanos y extranjeros. Una de ellos, Helen Anderson pudo escribir
sobre esos años iniciales que "su gama de creatividad literaria y de erudición es muy
amplia. Estudioso del latín, del griego, del hebreo, de las literaturas clásicas y las
filosofias antiguas ha escrito sobre autores tan diversos como Virgilio, Séneca ... y ha
traducido la poesía de Safo ... "
-
Materia
-
La Calle, diario de un espectador
-
Persona o institución mencionada
-
Carlos Montemayor