-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Columna La Calle sobre la película Norteado de Rigoberto Pérezcano, Como corresponde a las modernas tendencias del cine, el final no es univoco, y queda al arbitrio del espectador completar con su imaginación o sus deseos la conclusión de la historia, que el director esboza. la película entra en un género ya muy explotado como es el de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, en primer lugar, no se refiere a las dificultades de vivir como indocumentado con el riesgo permanente de ser detenido y deportado. Tampoco se concentra en los peligros de la travesía desde el punto fronterizo donde el muro fue superado hasta un lugar donde sea posible confundirse con el resto de la población, es, al contrario, una película intimista, que sugiere los mundos interiores de cada uno de los protagonistas..
-
Tipo
-
Artículo periodístico.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
La calle
para el martes 11 de mayo de 20 1O
Diario de un espectador
Debussy en el desierto
por migue! ángel granados chapa
Ayer empezamos nuestro comentario a la película Norteado, del oaxaqueño Rigoberto
Pérezcano, y lo concluimos hoy. Como corresponde a las modernas tendencias del cine,
el final no es univoco, y queda al arbitrio del espectador completar con su imaginación o
sus deseos la conclusión de la historia, que el director esboza. Ascensio, que era la única
presencia varonil en la vida de Ela y Cata, en la tienda de abarrotes propiedad de la
primera, decide cambiar de táctica al ver cómo fracasó su intento de que Andrés, el
cuarto vértice de este cuadrángulo, caiga en un garlito que el propio Ascensio le colocó.
Esta vez lo ayuda a que efectivamente cruce la frontera. Al hombre maduro que vio
amenazado su espacio le conviene que Andrés desaparezca de la escena, pero resuelve
que lo haga cumpliendo su propósito, que no es otro que llegar al otro lado a trabajar. En
el raro clima de armonía que se ha establecido entre los cuatro, en que Ela y Cata
aceptan en silencio que Andrés no tenga que elegir entre una y otra, todos preparan el
mecanismo para que Andrés se vaya.
Ascensio idea una mudanza. Sube a su camioneta pie k up, con la que tiene permiso de
pasar la frontera, varios muebles, como quien va cambiarse de domicilio. La pieza
principal es un sillón individual, grande, en cuyo interior se esconderá el oaxaqueño.
Antes de meterse en su escondite, Andrés se despide de Cata, a la que hace regalos y le
pide que entregue otros a Ela. Las veremos, casi al final de la cinta ataviadas con los
atuendos recibidos de quien cruzó fugazmente sus vidas, empezando a recordarlo con
ilusión. La película de Pérezcano concluye con la vista de Ascensio ante el volante,
disponiéndose a llegar al punto de revisión, con el gran sillón que oculta su carga
humana. El espectador, como hemos, dicho, dirá si el cruce se logra con éxito y Andrés
llega a una población superando los riesgos del campo inhóspito, o si los agentes de
migración no se dejan sorprender y descubren la verdadera carga conducida por
Ascensio.
Ela es interpretada por Alicia Laguna, Cata por Sonia Couch, Andrés por Harold
Torres y Ascensio por Luis Cárdenas. Nos parece que ninguno se dedica
profesionalmente a la actuación, o son novatos reclutados por el director, pero todos
ellos cumplen con solvencia su cometido, desempeñan muy bien el dificil papel. Todos
los personajes son reservados, que no expresan con palabras sino con su actitud y su
gesto lo que les pasa, lo que quieren decir. No en balde la dirección y la actuación
obtuvieron premios internacionales.
La película los merece porque tiene varias señas particulares no obstante entrar en un
género ya muy explotado como es el de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. En
primer lugar, no se refiere a las dificultades de vivir como indocumentado con el riesgo
permanente de ser detenido y deportado. Tampoco se concentra en los peligros de la
travesía desde el punto fronterizo donde el muro fue superado hasta un lugar donde sea
posible confundirse con el resto de la población. Es, al contrario, una película intimista,
que sugiere los mundos interiores de cada uno de los protagonistas.
Por ese carácter viene muy bien que al mostrarse, con apenas unos segundos de
exposición, el desierto californiano, escuchemos el Claro de luna, de Debussy, que
contrasta con la música grupera que surge del fondo de la situación.
-
Materia
-
La Calle, diario de un espectador
-
Persona o institución mencionada
-
Rigoberto Pérezcano
-
Alicia Laguna