-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Columna La Calle que continúa revisando el texto ´Fósforo y la crítica de cine´ de Manuel González Casanova ; tanto Martín Luís Guzmán y Alfonso Reyes deploran la aparición del cine parlante, argumentan que la ausencia de la palabra comunica al cinematógrafo una capacidad indefinida de cosmopolitismo, todas las películas, así sean yanquis, rusas, danesas, italianas dan la vuelta al mundo y dondequiera se las entiende, ¿y el público? Acaso todos merecen el castigo de ser obligados a divertirse en la penumbra con los convencionalismos cinematográficos donde el más noble don de la humanidad, la palabra, queda abolido..
-
Tipo
-
Artículo periodístico.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
La calle
para el viernes 23 de abril de 201 O
Diario de un espectador
¿Cine parlante o mudo?
por miguel ángel granados chapa
Fósforo, el personaje al mismo tiempo real y de ficción de que hemos hablado tres
días en este lugar, deploró la aparición del cine parlante. Para esta firma literaria,
integrada por dos de los mayores prosistas mexicanos, Martín Luís Guzmán y Alfonso
Reyes -los dos más grandes- "la ausencia de la palabra comunica al cinematógrafo una
capacidad indefinida de cosmopolitismo. Todas las películas, así sean yanquis, rusas,
danesas, italianas dan la vuelta al mundo y dondequiera se las entiende. Según se ha
repetido mil veces, más que al libro y al teatro está a ellas encomendada la misión de
popularizar en cada país --popularizar en su sentido más absoluto-el espíritu y las
costumbres de los países extraños".
Esas palabras nos llevaron de inmediato a recordar por contraste, escribe Manuel
González Casanova en Alfonso Reyes y los territorios del arte, "lo que años más tarde a mediados de 191 7, cuando el conflicto entre el teatro y el cine se encontraba en su
apogeo-escribiera indignado el cronista de teatro Florián (José L. del Castillo) del
diario mexicano El Universal:
'¿y el público?. Acaso todos merecen el castigo ·de ser obligados a divertirse en la
penumbra con los convencionalismos cinematográficos donde el más noble don de la
humanidad, la palabra, queda abolido'
"Aquí cabe acordarse de que. en más de una ocasión, en su momento se refirió
Fósforo a dicho conflicto, poniendo las cosas en su lugar, como veremos adelante. Pero
continuemos con el texto de Fósforo que estábamos comentando. Curiosamente sigue el
contraste con el de Florián que acabamos de citar. Escribe Fósforo:
'El público, por otra parte, saca buen partido de esta circunstancia y hace más que
dejarse interesa por el simple espectáculo de otros pueblos y otros paisajes;
insensiblemente va hasta el fondo del asunto, hasta el dato espiritual último'
"Definitivamente se refieren a dos públicos muy diferentes. O, más bien tenían dos
visiones muy diferentes del público.
"Fósforo continua esta nota ofreciéndonos su opinión acerca de los valores de las
películas divididas por cinematografías nacionales.
"La segu\)-da nota de esa colaboración ... lleva el título 'por esos cines ... desde 1907
denominaban en Madrid cine al cinematógrafo, razón por la cual nos llama la atención
que Fósforo, al menos ocho años después, lo ponga entre comillas como deslindándose
de cualquier responsabilidad en el uso del término. La nota en la que hace el comentario
de dos películas, la inicia con una observación particularmente interesante, ya que señala
claramente su forma muy personal y a un tiempo muy acertada de entender el cine.
Escribe Fósforo:
' ... tres principios son necesarios para producir una buena película. 1) buen fotógrafo,
2) buenos actores y 3) buena literatura.
..
'Es esencial el primero, indispensable el segundo y excelente el último. Porque sin
literatura, o con muy poca literatura, puede darse una buena vista; pero en cambio si la
fotografia es mala, todo se ha perdido. El espectáculo lucha entonces entre el atractivo
de la buena fotografia o los buenos actores y la repulsión del asunto mismo de la
película'.
"Sus palabras me recuerdan algo que hace poco más de 50 años me comentó un
maestro, discípulo de don Alfonso, el cual me dijo refiriéndose al cine mexicano: el
problema de nuestro cine es que a México llegó primero el cine y después la literatura.
-
Materia
-
La Calle, diario de un espectador
-
Persona o institución mencionada
-
Manuel González Casanova
-
Martín Luís Guzmán