-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Columna La Calle relativa al libro ´Alfonso Reyes y los territorios del arte´ editado por el 50 aniversario de su fallecimiento, es un conjunto de magníficos ensayos sobre los distintos modos y momentos en que se adentró en el ámbito de la creación artística no literaria, en el libro se incluye un texto de Manuel González Casanova titulado ´Fósforo y la crítica de cine´, este cuenta que : Alfonso Reyes y Martín Luís Guzmán se encontraban exiliados en España, se encontraron en Madrid al maestro José Ortega y Gasset, seguramente con la intención de ayudarlos, les ofreció que se encargaran de la columna dedicada al cine de su revista España misma que él dirigía, lo asumen casi como un juego escribiendo la columna al alimón, es decir intercalando, a la columna le dan el nombre de Frente a la pantalla..
-
Tipo
-
Artículo periodístico.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
La calle
para el miércoles 21 de abril de 201 O
Diario de un espectador
Alfonso Reyes y el cine
por miguel ángel granados chapa
Aunque se imprimió en 2009, en que se cumplieron 50 años de su fallecimiento,
apenas está comenzando a circular el libro Alfonso Reyes y los territorios del arte. Es un
conjunto de magníficos ensayos sobre los distintos modos y momentos en que nuestro
máximo escritor se adentró en el ámbito de la creación artística no literaria, en el campo
conocido como las bellas artes. Como no podía ser de otra manera, se incluye en este
repertorio el trabajo que Reyes realizó en la crítica cinematográfica, en un principio al
lado de Martín Luís Guzmán y luego por su cuenta.
Al maestro Manuel González Casanova se debe este texto titulado "Fósforo y la
crítica de cine". Nuestra sociedad tiene una enorme deuda con este miembro de la
familia González Casanova (cuyos hermanos mayores Pablo y Henrique tienen una
trayectoria bien conocida). Bastaría citar la creación de una cultura cinematográfica en
la Universidad Nacional para dar cuenta de los alcances de su tarea. Creó hace cincuenta
años la Filmoteca de la UNAM, que, mucho más que un simple depósito de cintas
cinematográficas es también un centro de investigación de los contenidos y de
conservación de los continentes de miles de películas mexicanas y extranjeras.
Al ser remozado el edificio de san Ildefonso y entregado a la gestión cultural de la
UNAM, González Casanova abrió allí un recinto permanente dedicado a la exhibición
de joyas filmicas. Lo bautizó como Fósforo, en recuerdo de los escarceos críticos de
Reyes y Guzmán. He aquí algunas líneas de su texto:
"Alfonso Reyes y Martín Luís Guzmán se encontraban exiliados en España; habían
llegado por diferentes caminos, su motivos eran individuales, aunque el origen de su
exilio era el mismo: la violencia que agitaba a México amenazaba con alcanzarlos. Se
encontraron en Madrid y allí el ilustre maestro José Ortega y Gasset, seguramente con la
intención de ayudarlos, les ofreció que se encargaran de la columna dedicada al cine de
su revista España misma que él dirigía. Hasta esas fechas se había ocupado de la
columna el escritor español Federico de Onís.
Guzmán y Reyes aceptan el reto y lo asumen casi como un juego escribiendo la
columna al alimón, es decir intercalando. A la columna le dan el nombre de Frente a la
pantalla, y la escribirían juntos, semana a semana, desde el día 28 de octubre de 1915 y
hasta el 20 de enero de 1916, cuando cada uno retoma su propio camino. No se hasta
qué punto eran claramente conscientes de que con esos artículos habían iniciado la
crítica de cine en lengua española; seguramente lo eran, solamente que aun era muy
jóvenes y no se tomaban el asunto demasiado en serio; ahora que, para complicar las
cosas, no falta quien afirme que la de Fósforo fue la primera crítica de cine escrita en
cualquier idioma.
Eso de escribir al alimón, es decir intercalando fragmentos de texto cada uno de los
autores, como lo hicieron ellos, si bien puede ser un ejercicio interesante que desde
luego, requiere un gran acuerdo previo sobre lo que se escribía, tiene algunos
inconvenientes a la hora de revisar, por cualquier razón, lo publicado. En el texto que
nos ocupa sus autores, algún tiempo después de separarse, quisieron incluir sus escritos
en forma antológica, en nueva edición de sus obras. El primero en hacerlo fue Guzmán,
quien incluyó su parte de esa obra en A orillas del Hudson".
-
Materia
-
La Calle, diario de un espectador
-
Persona o institución mencionada
-
Alfonso Reyes
-
Martín Luís Guzmán