-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Columna La Calle sobre el fallecimiento de Alí Chumacero. Poeta y editor, recibió en 1987 el Premio nacional de ciencias y artes, colabora en Letras de México, El hijo pródigo y los suplementos México en la cultura y La cultura en México, tan importante o más es su labor en el FCE en el que se encarga durante muchos años de la producción técnica, dándole al libro mexicano una dignidad y una belleza que lo equiparan con los mejores del mundo, igualmente, la asesoría que presta a cuanto literato se la pide, joven o maduro, ha dado beneficios que no se pueden aquilatar, pero cuyos resultados se sienten en decenas de revistas, libros, análisis, reseñas, sin importar que los beneficiarios lo reconozcan..
-
Tipo
-
Artículo periodístico.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
La calle
para el martes 26 de octubre de 201 O
Diario de un espectador
Alí Chumacero
Miguel ángel granados chapa
Como todo el mundo está enterado, pues se dio difusión profusa a su
fallecimiento, el viernes pasado murió Alí Chumacero. Poeta y editor (y
mucho más que eso, como lo dijo el también poeta Marco Antonio
Campos, benefactor de la literatura mexicana), fue un gozado, que tras su
apariencia severa escondía un espíritu juguetón, antisolemne (desde antes
de que la palabra misma, antisolemne se fraguara, según el atinado dicho
de José Emilio Pacheco ).
Recibió en 1987 el Premio nacional de ciencias y artes, en el campo
de literatura) y por ello una semblanza suya quedó incluida en el volumen
que sobre los recipiendarios de ese galardón publicó la propia casa de Alí
Chumacero, el Fondo de cultura económica, en 1991. Lo escribió Campos
y comienza definiendo ese singular papel del escritor fallecido hace cuatro
días en la vida literaria de México::
"Alí Chumacero nace el 19 de julio de 1918 en Acaponeta, Nay,
Realiza en Guadalajara sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria.
En 1936 llega a la ciudad de México e ingresa en la Facultad de filosofía y
letras de la UNAM. Ese mismo comienza publicar poesía y al poco tiempo
se inicia en una actividad que, junto con su obra poética, le acarrea grandes
beneficios a la literatura del país: la labor editorial, cuando funda, en 1939,
la revista Tierra nueva, con Jorge González Durán, José Luís Martínez y
Leopoldo Zea. A partir de entonces colabora en Letras de México, El hijo
pródigo y los suplementos México en la cultura y La cultura en México.
Participa también, con Elías Nandino, en la revista Estaciones ; a corto
plazo ayuda en la promoción de una de las generaciones literarias más
significativas. Tan importante o más es su labor en el FCE (Fondo de
cultura económica), en el que se encarga durante muchos años de la
producción técnica, dándole al libro mexicano una dignidad y una belleza
que lo equiparan con los mejores del mundo. Igualmente la asesoría que
presta a cuanto literato se la pide, joven o maduro, ha dado beneficios que
no se pueden aquilatar, pero cuyos resultados se sienten en decenas de
revistas, libros, análisis, reseñas, sin importar que los beneficiarios lo
reconozcan.
"Parco hasta la sobriedad es, como dice José Emilio Pacheco, el
equivalente de Juan Rulfo de la poesía; su obra consiste en tres libros:
Páramo de sueños (1944), Imágenes desterradas (aparece en la segunda
edición de su primer libro, en 1960) y Palabras en reposo (1956); hay
edición de lujo, de 1988. Con ellos reúne apenas 150 páginas en una
recopilación, Poesía completa.En 1988 se reúnen en un volumen Los
momentos críticos, su labor periodística (reseñas, notas, prólogos, críticas,
labor invaluable también)
"Más que cualquier otro poeta, Chumacera es el auténtico heredero
de Contemporáneos: literatura hermética, llena de claves secretas, que
exige tres, cuatro lecturas; poesía desprovista de anécdota, que se resiste a
contar historias, aunque no sólo busca un ritmo, sino una imagen, una
atmósfera y un lenguaje.
"Chumacero, más que un continuador, es un culminador: mientras
que Tablada y Paz abren caminos que otros poetas aprovechan, la obra de
Chumacera se enconcha, se retrae, se encierra; es muy probable que eso
provoque que los lectores no se multipliquen, que su popularidad no se
deba a su poesía, sino a su extraordinaria sencillez, a su simpatía, a su
asombroso don narrativo, a su iconoclastia ... " .
-
Materia
-
La Calle, diario de un espectador
-
Persona o institución mencionada
-
Alí Chumacero
-
FCE