-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Columna La Calle sobre la escultura del coloso, escultura hecha para conmemorar el Bicentenario de la Independencia, el hecho causo un gran escándalo a la Secretaría de Educación Pública, el asunto estuvo de la siguiente manera, el autor de la escultura que se levanta en el Zócalo confirmó que para hacer el rostro de coloso se inspiró en una foto de Benjamín Argumedo, y cuando el investigador y activista Pablo Moctezuma Barragán hizo recordar de quién se trataba, se generó un escándalo por el mal tino de haber seleccionado a ese personaje, todo se convirtió en un equívoco, tomar el retrato de un participante en la revolución cuando de lo que se trata es de erigir un coloso, si se trataba de inspirarse en un personaje, Canfield hubiera buscado a un insurgente, o de perdida a un soldado realista, pero que correspondiera a la época.
-
Tipo
-
Artículo periodístico.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
La calle para el miércoles 22 de septiembre de 2010
Diario de un espectador
Canfield y Argumedo
Miguel ángel granados chapa
Aunque la secretaría de educación pública lo niegue, es un hecho,
declarado por el propio autor, que el rostro del coloso de veinte metros que
fue armado y alzado el 15 de septiembre en el zocato de la ciudad de
México se inspiró en una foto de Benjamín Argumedo. Y cuando el
investigador y activista Pablo Moctezuma Barragán hizo recordar de quién
se trataba, se generó un escándalo por el mal tino de haber seleccionado a
ese personaJe.
Juan Carlos Canfield Zapata, el escultor del coloso es un artista muy
exitoso, que ha colocado buena parte de su obra en espacios públicos desde
que abrió su propio taller, hacia 1993. Él mismo confiesa que el rostro de
su obra efímera nació de ver el de Argumedo. Pero salvo lo que le dijo
Jorge Vargas, el productor escénico del que dependía la colocación de la
estatua, y que es duranguense como Argumedo, según una de las versiones
sobre su origen, que algo le dijo sobre su participación en la Revolución,
Canfield lo ignora todo acerca del personaje que se convirtió en piedra de
escandalo.
Todo se convirtió en un equívoco. ¿A quién se le ocurre tomar el
retrato de un participante en la revolución cuando de lo que se trata es de
erigir un coloso el quince de septiembre, en el bicentenario relacionado con
la independencia? ¿El descuido por la historia habrá conducido al extremo
de pasar por alto que entre una y otra lucha transcurrieron cien años? Si se
trataba de inspirarse en un personaje, Canfield hubiera buscado a un
insurgente. O de perdida a un soldado realista, pero que correspondiera a la
época.
Tenemos nuestra propia conjetura para explicar la aparición de
Argumedo en escena. Quizá Canfield escuchó, de niño o ex profeso para
esta ocasión, un corrido del dominio público titulado Carabina treintatreinta en que se habla de su héroe de una manera ambigua. Quizá la
ignorada mente creativa que compuso esa pieza musical utilizó ese nombre
no porque quisiera rendirle homenaje sino simplemente porque rimaba con
miedo.
Recordemos la letra (una de las versiones al uso, pues hay varias, con
mínimas diferencias) de ese corrido para que tengamos una información
común:
"Carabina treinta-treinta,/ que los rebeldes portaban/ y decían los
maderistas /que con ella no mataban./ Con mi treinta-treinta me voy a
marchar/ a engrosar las filas de la rebelión/ si mi sangre piden mi sangre les
doy/ por lo habitantes de nuestra nación./ Ya nos vamos para Chihuahua/
ya se va tu negro santo/ si me quebra alguna bala/ ve a llorarme al
camposanto ... "
La estrofa generadora del desaguisado dice como sigue:
"Gritaba Francisco Villa/ ¿dónde te hallas Argumedo?/ Ven
párate aquí adelante/ tu que nunca tienes miedo".
Esa idea del valiente soldado de la revolución, elogiado por el
propio Villa podría ser el dato que movió a Canfield a buscar un
retrato de Argumedo, con todas las consecuencias ya conocidas.
No pudo escoger peor personaje. La lucha armada que
duró alrededor de diez años tuvo muchas fases , y en algún
momento todos peleaban contra todos. Por eso se le ha
llamado "la bola", un movimiento en apariencia carente de
sentido. Argumedo, un talabartero que tomó las armas, estuvo
con todas las causas, a todas traicionó y casi siempre fue
derrotado. Lejos de elogiarlo, Villa se habría burlado de él,
porque lo venció varias veces, en célebres batallas como la
toma de Torreón, después de que Argumedo se había sumado a
sus filas.
-
Materia
-
La Calle, diario de un espectador
-
Persona o institución mencionada
-
Pablo Moctezuma
-
Juan Carlos Canfield Zapata