-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Columna La Calle sobre la suspendió la función de las funciones de la Orquesta Sinfónica Nacional en la sala principal del Palacio de Bellas Artes, la causa fue un error de cálculo en la programación, tan ganoso estaba todo el mundo por volver a casa, que el Ballet folclórico de México se aprestó a hacerlo, debido a que es laborioso montar la concha acústica requerida por la Sinfónica Nacional se halló que no habría tiempo de proceder a ese trabajo en el escenario luego de terminar el Ballet..
-
Tipo
-
Artículo periodístico.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
....
La calle
para el miércoles 1 de diciembre de 201 O
Diario de un espectador
Bellas Artes
Miguel ángel granados chapa
El domingo antepasado, lo mismo que el viernes anterior, se
suspendió la función con que la Orquesta Sinfónica Nacional se
reencontraría con su público en su sede, la sala principal del Palacio de
Bellas Artes. Es verdad que el jueves 18 el conjunto dirigido por el maestro
Carlos Miguel Prieto había ocupado ya el remozado escenario, pero lo hizo
ante los invitados del gobierno de la república, con motivo de la
reinauguración de esa gran edificación, pero se trataba de que recomenzara
su temporada propia, iniciada meses atrás en el auditorio Blas Galindo del
Centro nacional de las artes.
La causa de la suspensión fue un error de cálculo en la
programación. Tan ganoso estaba todo el mundo por volver a casa, que el
Ballet folclórico de México, el fundado por la gran Amalia Hernández, se
aprestó a hacerlo el domingo 21 , por la mañana, como suele ocurrir en sus
funciones dominicales. Pero debido a que es laborioso montar la concha
acústica requerida por la Sinfónica Nacional -que también había sido
renovada-se halló que no habría tiempo de proceder a ese trabajo en el
escenario luego de terminar el Ballet. Hubiera sido la compañía de baile la
que pagara el error, y que su función se suspendiera, pero se decidió que la
actuación de la Sinfónica quedara cancelada.
La restauración del palacio de Bellas artes iba a ser inaugurada en
septiembre, dentro de las fiestas del Bicentenario de la Independ~ncia, pero
no fue concluida entonces y se reservó su apertura para el centenario
correspondiente al comienzo de la revolución. Todos comentamos
agriamente tal demora, pero es justo recordar que fue mucho mayor la que
se produjo en la construcción original del recinto. Fue comenzada en 1904,
con seis años de plazo para que se la inaugurara durante los fastos del
centenario en 1910. Pero no fue así, y como después "vino el remolino y
nos alevantó", tuvieron que transcurrir treinta años desde la colocación de
la primera piedra hasta su puesta a disposición del público.
"El objetivo de esta obra - recuerda Rafael Tovar y de Teresa- era
sustituir al antiguo teatro Santa Anna, que se encontraba en las calles de
Vergara, hoy Bolívar y que entre 1842 y 1844 fue edificado por el
arquitecto español Lorenzo de la Hidalga.
"El teatro se construyó en parte del antiguo predio del convento de
santa Isabel y quedó frente al palacio de Correos que fue inaugurado en
1907. Su sideño arquitectónico era de estilo Art N oveau, semejante al de la
Scala de Milán.
"Para .a construcción, la secretaría de Obras públicas convocó a un
concurso internacional que ganó el italiano Adamo Boari. Manos de otras
nacionalidades también se ocuparon de la decoración interna. Eso fue lo
que ocurrió con los vitrales de la bóveda interior, que representan a Apolo
y las nueve musas, con el arco que rodea la escena y que está decorado por
un gran mosaico conocido como El teatro a través de las edades, obra del
húngaro Geza Marotti, y con la impresionante cortina de cristal con el
Popocatépetl y el lztaccíhuatl, que fue realizada por la casa Tiffany' s
"A partir de 1912 los trabajos comenzaron a interrumpirse hasta que
quedaron detenidos por completo. Al comenzar los años treinta se reinició
la obra, esta vez dirigida por Federico Mariscal, y fue finalmente
inaugurada el 29 de septiembre de 1934" El teatro se inició bajo la
influencia del Art Nouveau y fue concluido con la del Art Decó ..
-
Materia
-
La Calle, diario de un espectador
-
Persona o institución mencionada
-
Orquesta Sinfónica Nacional