-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Columna La Calle relativa a la revista Conspiratio de Javier Sicilia, quien dio una pequeña explicación del por qué el nombre, y es porque se enfocó en la celebración litúrgica de las primeras comunidades cristianas tenía dos grandes momentos, la conspiratio y la comestio, la primera toma su sentido de spiritus (aliento) que se expresaba por un beso en la boca, era una ca-respiración, una conspiración, la creación de una atmósfera común, de un medio divino´. La comestio, a su vez, ´era la comunión de la carne, la incorporaciónn del creyente al Verbo encarnado, la nueva revista, busca el espacio común a que alude la palabra que le da título, ´un lugar en que el hombre, en contra de los nuevos poderes : el mercado y su fuerza tecnógena, vuelva a encontrar ese nosotros democrático que sin abolir las diferencias genere una atmósfera común donde los hombres podamos reconocernos.
-
Tipo
-
Artículo periodístico.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
La calle
para el viernes 18 de septiembre de 2009
Diario de un espectador
Conspiratio
por migue! ángel granados chapa
Es hermosa y breve la explicación de porqué Conspiratio, la nueva revista de Javier
Sicilia se llama como se llama. Dice lo siguiente:
""La celebración litúrgica de las primera comunidades cristianas tenía dos grandes
momentos, la conspiratio y la comestio. La primera toma su sentido de spiritus (aliento)
que se expresaba por un beso en la boca, era una ca-respiración, una conspiración, la
creación de una atmósfera común, de un medio divino". La comestio, a su vez, "era la
comunión de la carne, la incorporaciónn del creyente al Verbo encarnado".
Como dijimos ayer, esta revista surge dos años después del cietTe de Ixtus , la revista
que el propio poeta, natTador, ensayista y periodista encabezó entre 1994 y 2007, que
dio muchos motivos a la reflexión. En ese lapso, dice el editorial del primer número de
Conspiratio, sus hacedores realizaron "un profundo trabajo de crítica a la modernidad y,
bajo las luces del Evangelio y del pensamiento de Gandhi , de una búsqueda, en diálogo
con otras tradiciones, de alternativas sanas y responsables para una sociedad encetTada
en su propia desmesura. Durante quince años exploramos zonas y alternativas ajenas a
los pensamientos en boga, fueran de izquierda o de derecha.; durante quince años,
haciendo una profunda arqueología de los axiomas modernos, esas certezas que forman
parte de nuestra vida social (economía, escuela, Estado, energía, desatTollo ), y que ni
izquierdas ni derechas cuestionan, realizamos un amplio y profundo desmantelamiento
de ellas, y guardamos silencio. La razón, como se dijo en la editorial de su último
número, era el reposo, la dulce sabiduría del silencio -tan necesario en nuestra épocaen el que recogiendo la palabra dada se busca sopesar su profundidad y sus sentidos.
"Hoy, después de dos años de silencio y recogimiento, volvemos a salir con una
visión más amplia, más profunda e incluyente. De ahí el cambio de nombre. El antiguo
consejo editorial, que se ha enriquecido con otros nombres y con otras miradas, ha
encontrado en la palabra Conspiratio un sentido que deriva sus resonancias de Ixtus , de
ese Cristo resucitado que animó el espíritu de las primeras comunidades cristianas y que
puede verse en los signos de los actuales tiempos" .
La nueva revista, como la anterior, busca el espacio común a que alude la palabra que
le da título, "un lugar en que el hombre, en contra de los nuevos poderes: el mercado y
su fuerza tecnógena, vuelva a encontrar ese nosotros democrático que sin abolir las
diferencias genere una atmósfera común donde los hombres podamos reconocernos. Tal
vez el ideograma japonés fu-do lo diga más hermosamente, con el lenguaje de la
metáfora, el lugar ' de la incomparable frescura que nace de la mezcla de un suelo
particular con las aguas apropiadas.
"Conspiratio nunca será un espacio para la disputa política o ideológica, que está a la
orden del día, sino un lugar para el diálogo y la controversia en busca del justo sitio de la
economía en relación con la política y de la política en el mundo de lo humano y de sus
dimensiones culturales. Creemos que cuando se busca todavía al hombre más allá de sus
condiciones fundamentales - economía, política y cultura--.ese más allá que algunos
llamamos Dios, nos permite conspirar y hablar todavía con verdad de lo que es necesario
y justo en lo que concierne a esas atmósferas fundamentales del mundo de los hombres.
"El presente número, con el que abrimos, 'Las razones de la esperanza', quiere ser,
además de un testimonio de ella -salimos en un momento en que la crisis mundial
augura el fracaso de cualquier empresa-un intento por explorar lo que en una época
sumida en el desconcierto puede encontrar todavía de esa luz fundamental que es la
esperanza, sin la cual no hay sentido".
-
Materia
-
La Calle, diario de un espectador
-
Persona o institución mencionada
-
Javier Sicilia
-
Comunidades cristianas