-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Columna La Calle sobre la nueva emisión en Radio Universidad Nacional Autónoma de México titulada Cancioncitas, se trata de 25 programas, de una hora cada uno, una vez a la semana, los oyentes de la emisora universitaria podrán deleitarse con un recorrido sistemático y no por eso menos espontáneo por los caminos de la creación y la interpretación de las canciones que todos hemos cantado alguna vez, en privado algunas veces pero sobre todo en público, pues forman parte de nuestro modo de ser nacional, de los lazos que nos unen.
-
Tipo
-
Artículo periodístico.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
La calle
para el 30 de octubre de 2009
Diario de un espectador
Cancioncitas en Radio UNAM
por miguel ángel granados chapa
Anoche fue lanzada una nueva emisión en Radio Universidad Nacional Autónoma de
México. El título es mentiroso. Se llama Cancioncitas, y si de algún modo se debiera
modificar el sustantivo, no sería para disminuirlo, pues esa elección no corresponde de
ningún modo a la sustancia. Más bien habría que llamarlas cancionzotas, pues esa es su
verdadera dimensión, Pero aquel fue el nombre escogido por su protagonista, un
conocedor y gustador de la música popular mexicana. En 25 programas, de una hora
cada uno, una vez a la semana, los oyentes de la emisora universitaria podrán deleitarse
con un recorrido sistemático y no por eso menos espontáneo por los caminos de la
creación y la interpretación de las canciones que todos hemos cantado alguna vez, en
privado algunas veces pero sobre todo en público, pues forman parte de nuestro modo de
ser nacional, de los lazos que nos unen.
Si uno sabe que Fernando González Gortázar es un prestigiado arquitecto y escultor,
así como urbanista y ambientalista, podría sorprenderse al saber que él ideó, escribió y
seleccionó las piezas que componen cada una de las emisiones de Cancioncitas. Pero
apenas lo piensa uno dos veces, se comprende que su espíritu lúdico, gozador, curioso,
lo haya llevado también por las rutas del sentimiento hecho canción.
González Gortázar ha contado, a este espectador y al arquitecto Manuel Larrosa, autor
de un magnífico libro, espléndidamente editado, que lleva el nombre del personaje al
que podremos oir durante el próximo semestre en Radio UNAM. Dice Larrosa que
González Gortazar tuvo desde su infancia "contacto estimulante y generoso con lo
popular: su nana Julia cantaba mientras desempeñaba sus quehaceres, y lo hacía muy
bien, tanto, que llegó a amenizar algunos banquetes " a los que asistía, en sus viajes a
Guadalajara, el Presidente Miguel Alemán, quien era recibido en la capital tapatía por el
gobernador de Jalisco, Jesús González Gallo, padre de nuestro personaje de hoy.
A un diálogo de su padre con un sacerdote de pueblo debe González Gortázar una
lección que lo hizo creer y crear el arte inútil:
"El arte urbano que 'no se necesita', pero cuya ausencia en las ciudades hace que la
vida se vea sumida en un vacío existencial, fue elegido por Fernando como una de sus
principales tareas a realizar en la vida. (después ) de que a la edad de doce años oyó el
consejo que su padre le dio a don Severo, cura de Yahualica y maestro de don Jesús en
su infancia.
"La comunidad de ese poblado ya había logrado levantar los muros del que sería su
templo; la duda de don Severo, dado el escaso dinero disponible, se refería a lo que
deberían construir primero, si el techo o el campanario de la iglesia. El consejo fue: 'con
el dinero que tiene haga usted la toire del campanario, porque para techar la nave tanto
usted como la comunidad siempre tendrán la necesidad de hacerlo y el interés de ]levarlo
a cabo. Si en cambio la construcción de la torre quedara postergada, dificilmente la
levantarían más tarde, puesto que no se la necesita' .
"El insospechado destinatario de tal reflexión fue el niño Fernando, quien gracias a
ella entendió, como arquitecto y como escultor, cuán difícil y comprometido resulta el
manejo simultáneo de lo expresivo y de lo útil".}
González Gortázar nació en el DF en 1942, pero poco después su familia se trasladó a
Guadalajara, pues su padre sería candidato a gobernador, que naturalmente ganó el
cargo. Estudió arquitectura en la Universidad de Guadalajara y en esa ciudad ha sentado
sus reales, convertido en gran animador de su vida cultural. No se hizo aldeano, sin
embargo, sino cosmopolita, como lo muestran no sólo sus viajes sino la amplia
dispersión de su obra por todas partes. Su espiga de 30 metros puede verse en el DF.
-
Materia
-
La Calle, diario de un espectador
-
Persona o institución mencionada
-
Cancioncitas