-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Columna La Calle que aborda el centenario de la fundación del Ateneo de la Juventud, y tuvo un antecedente en la Sociedad de Conferencias, el Ateneo era un club de intelectuales y artistas de edad temprana que, según un criterio historiográfico establecido, contribuyó con las ideas a desmantelar el régimen porfiriano tanto como las balas que en cruentas guerras lo sustituyeron por el surgido de la Constitución de 1917.
-
Tipo
-
Artículo periodístico.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
La calle
para el jueves 29 de octubre de 2009
Diario de un espectador
Ateneo centenario
por miguel ángel granados chapa
Como parte de los festejos del centenario de la Revolución mexicana debió recordarse
que ayer se cumplió un siglo de la creación del Ateneo de la Juventud, un club de
intelectuales y artistas de edad temprana que, según es criterio historiográfico
establecido, contribuyó con las ideas a desmantelar el régimen porfiriano tanto como las
balas que en cruentas guerras lo sustituyeron por el surgido de la Constitución de 1917.
El28 de octubre de 1909, en efecto, ocurrió la primera sesión del Ateneo, fundado por
Antonio Caso, un sabio ya a los veinticinco años de edad, y ya convertido en líder
espiritual de su propia generación, como lo sería de otras al correr de los años. El Ateneo
tuvo un antecedente en la Sociedad de Conferencias, que comenzó sus tareas en mayo de
1907. En el primer ciclo, Caso disertó sobre "La significación y la influencia de
Nietzche en el pensamiento moderno". Al año siguiente, en la segunda ronda de
conferencias, el joven filósofo habló de Max Stirner, autor de El único y su propiedad,
suma de un credo anarquista individualista. Entre junio y agosto de 1909 se efectuó la
tercera serie de charlas. De las siete que dio sobre el positivismo, al que tundió
intelectualmente dejando sin sustento ideológico al porfirismo, Caso emergió como líder
juvenil y en esa condición promovió "el nacimiento de una asociación no escolar e
independiente del gobierno, un ateneo de la juventud. Comunicó la idea a sus ' íntimos ',
Rafael López, Jesús T. Acevedo, Alfonso Reyes y (Pedro) Henríquez Ureña, quienes se
encargaron de invitar a los posibles miembros de la futura sociedad".
Este párrafo, y los que siguen, aparecen en el libro Nosotros. La juventud en el Ateneo
de México , de la doctora Susana Quintanilla, quien relata:
"La cita era el 28 de octubre de 1909 en el salón de actos de la Escuela nacional de
jurisprudencia, un sitio incómodo pero céntrico, en la esquina de san Ildefonso y el
Relox" . Como si ese momento, que sería trascendental, fuera parte de su vida cotidiana,
algunos de los ateneistas vivían sus días normalmente. Henríquez Ureña, por ejemplo,
relata en su diario "que se estaba preparando para ir a la reunión cuando Reyes lo llamó
por teléfono para informarle que su padre se iría pronto al exterior, probablemente a
Francia y que él, Alfonso, alcanzaría a su familia en las vacaciones. Impactado por esta
noticia, Pedro escribió sus impresiones sobre la muetie de Hipólito Olea, fallecido el día
anterior".
La doctora Quintanilla, integrante del Departamento de investigación educativa del
Centro de investigación y estudios avanzados (Cinvestav), del Politécnico Nacional,
establece los términos de lo ocurrido hace una centuria:
"(José María) Lozano y Nemesio García Naranjo no asistieron a la sesión fundacional
del Ateneo de la Juventud debido a que estaban en el sepelio de Olea. Llegaron, además
de los cinco firmantes de la convocatoria, Ignacio Bravo Betancourt, Carlos González
Peña, Luis Castillo Ledón, Isidro Fabela, Manuel de la Parra, Juan Palacios, José
Vasconcelos, Genaro Femández McGregor, Eduardo Pallares, Emilio Valenzuela,
Alfonso Cravioto y Guillenno Novoa. De la lista de invitados faltaron , además de
Lozano y García Naranjo, Ricardo Gómez Robelo, que vivía en Chilpancingo;
Marcelino Dávalos, que había ido a Guadalajara al estreno de su última obra, así como
Rubén Valenti, Francisco J. César, Enrique Escobar, Carlos barajas, Evaristo Araiza,
Abel C. Salazar, Roberto Argüelles Bringas, Eduardo Colín y Eduardo Xicoy.
"Caso inició la sesión con un discurso improvisado acerca de los propósitos de fundar
un ateneo y los fines intelectuales característicos de una asociación de este género.
Después propuso que se eligiera una comisión encargada de formular los estatutos . .. "
-
Materia
-
La Calle, diario de un espectador
-
Persona o institución mencionada
-
Alfonso Reyes
-
Pedro Henríquez Ureña