-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Artículo que aborda el contenido del documento que presentó al público la Secretaria de Programación y Presupuesto en donde se examina la situación nacional, en concreto el estado actual de la crisis a partir de cómo ha marchado el gasto federal en el primer trimestre del año, el documento difiere de la percepción cotidiana de los ciudadanos, aun admitiendo que el retrato de la nación expuesto por la SPP contenga los datos más veraces sobre ella, el control de los aspectos más agudos de la crisis que proclama no se ha traducido en vivencias cotidianas.
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
unomásuno
En un ejercicio que sin duda puede ser mejorado, pero al que hay que saludar como aportación válida al examen de la situación nacional,
la Secretaria de Programación y Presupuesto
presentó al público, el lunes pasado, la versión
del gabinete económico sobre el estado actual
de la crisis, a partir de cómo ha marchado el
gasto federal en el primer trimestre del año.
La visión que el documento ofrece del acontecer nacional es distinta de la percibida cotidianamente por los ciudadanos. No se encuentre en el informe, por ello, una tentativa
de engatusamiento a los ciudadanos. Serfa
muy riesgoso que el gobierno lo intentara,
después de que tanto insistió en que estaba
hablando con la verdad desnuda, y después
de que nos asustó de tan exagerada manera
con el desastre que sus predecesores (es decir, los propios gobernantes de hoy) hablan
causado . No hay mentira en lo ;dichoipor la
SPP. Hay, quizá, un punto de mira diferente.
El estratego que manda un ejército puede,
situado en una atalaya que le permita abarcar
el campo de batalla completo, observar los
movimientos de las fuerzas enemigas y de las
suyas propias, calcular si sus flancos resistirán
el asedio, y llegar a la certidumbre de que asr
será. De ese modo, por el panorama que su
posición le propicia, puede estar tranquilo res~
pecto de la suerte de la batalla. Pero abajo, en
la trinchera, sin tener otra perspectiva más
que el rudo enfrentamiento que no cesa y que
domingo 24 de abril de 1983 {
De la atalaya a la trinchera
Miguel Angel Granados Chapa
causa perju1c1os crecientes en las lfneas, los
soldados rasos no pueden experimentar en el
valle, el mismo ánimo que el general en la
cumbre, porque los balazos los rozan y hasta
los hieren y matan, y ellos tienen cada vez menos parque . Menos tranquilos pueden estar
si P<>r añadidura, no conffan mucho en la
ciencia y las habilidades de sus dirigentes. Tales soldados rasos, sin embargo, abren resquicios entre la angustia y la desesperación
que simultánea o alternativamente los asalta,
para dejar lugar al humor, unas veces acre como su propio ánimo (como cuando se dice
que las cosas mejorarán ... apenas empiece a
gobernar la nueva administración) o franca-mente risueño, juguetón (como cuando se
propone enviar al gabinete económico a Libano o Israel, para que se Medio-Oriente).
Es decir, aun admitiendo que el retrato de la
nación expuesto por la SPP contenga los datos más veraces sobre ella, el control de los as¡
pactos más agudos de la crisis que proclama
no se ha traducido\en .vivencias\cotidianas. Es
verdad que la crisis se vive de modos diversos
en la ciudad que en el campo, en las grandes
urbes que en las pequeñas comunidades provincianas. Pero sigue siendo realidad ominosa, acuciante. Los marginados urbanos por
ejemplo la padecen casi como nadie. Piénsese
en la ya veinteañera Ci~dad Nezahualcóyotl,
donde la violencia amenaza convertirse en un
problema mayor que las carencias económicas
de sus pobladores, y donde la crisis puede desembocar en una de sus peores facetas . El
problema que genera allf el alza de tarifas en
los autobuses es sólo la punta de un iceberg
que sin amarillismo, sino con responsabilidad,
es preciso mencionar y tener presente. A tales
marginados, si se enteran acaso del informe
de la SPP, les parecerá que se habla de otro
pafs, de otro momento, de otra crisis, pues la
que ellos sufren tiene afilados sus más des- garradores dientes, como también les ocurre a
los campesinos que se niegan a entregar sus
cosechas a los precios vigentes y toman oficinas agropecuarias para protestar por el golpeo
a sus ingresos que esa polftica de precios significa.
En último término, lo que importa es la gente, su tranquilidad (¿no en las fórmulas idnicas
caras al actual se asegura que los gobiernos se
instituyen para hacer la felicidad de los
pueblos?), su bienestar y su bienser. Si las
cifras cuadran en los papeles compuestos por
los técnicos, no sea ello, en sf mismo, ocasión
de satisfacciones, porque pueden resultar vanas, y peligrosas. Nada peor ante un conflicto
que suponerlo domado a partir de indicadores
que estén insuficientemente arraigados en la
entraña de la sociedad.
Traducir a hechos comunes los datos dibujados en las oficinas es una exigencia que no
parte sólo de quienes suelen verlo todo oscuro, espeso, confuso. Don Fidel Velázquez
también la expresa, y pocos dudarán que el
prototipo del mexicano satisfecho es el lfder
de la CTM. Desde. la altura de sus ochenta y
tantos alios, la mitad de los cuales los ha vivido como dirigente obrero principal; sin
nación a su mando, desdelioso de sus crfticos,
temido o respetado por muchos, puesto en
pedestales antes de morir, no se diga que es
un descontentadizo amargado. Asf, tampoco
él cree que el panorama nacional tenga la claridad que en él percibe el gabinete económico.
Tal vez porque, a pesar de todas las intermediaciones, no ha perdido comunicación con
los trabajadores, con la gente rasa en función
de la cual hay que gobernar.
-
Materia
-
Plaza Pública, Uno más Uno
-
Persona o institución mencionada
-
Secretaria de Programación y Presupuesto
-
Informe