-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Plaza Pública relativa al decreto emitido por la Secretaria de Educación Pública por el cual desaparece el Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industria, pensado como un centro de excelencia dónde formar maestros de tecnologías requeridos por el desarrollo educativo en esa rama, parecería que la supresión del Ceneti obedece a esas instancias de ahorro, el decreto explica que la desaparición del Ceneti, se debe a que ya no se ajusta a los objetivos para los que fue creado, y a su ´absoluta desvinculación´ del resto del sistema de enseñanza tecnológica, ´lo que ha repercutido en un proceso degenerativo´..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
unomásuno.4 • jueves :l4 de abril de 1983
4
;- ,
Plaza pública
,.. Elecciones en el DF
1 ' ,..Política sin los partidos
. Migue Angel Granados Chapa
Hoy, por segunda vez desde que en_1928 fuero~ suprimidos
los municipios en la ciudad de Méx1co, los haQitantes de la
capital ejercerán una suerte de derecho al voto, al escoger a
los jefes de manzana, que a su vez elegirán posteriormente a
los comités de las asociaciones de residentes (en cada colonia). de juntas de vecinos (en cada delegación) y al consejo
consultivo . La legislación, los preparativos y la experiencia,
así como las expectativas creadas en torno a la participación
polftica en el Distrito Federal autorizan a no mirar con ojos
optimistas el episodio electoral de hoy.
Recordemos lo que aconteció en 1980, ejercicio•iriicial de
esta manera tímida, en cierto modo hipócrita (en el sentido
de que hipocresía es el homenaje que el vicio rinde a la virtud) de que los habitantes del DF no sigan siendo ciudadanos de segunda clase a quienes se rehusa, aun formalmente,
el derecho de elegir a sus propios gobernantes. En aquel entonces, la elección se efectuó en su primer turno el miércoles nueve de abril inmediatamente después de ILSemana
Santa. Puede decirse que esa jornada fue un fracaso. De casi cuarenta mil manzar.as enli~tadas en las oficianas del gobierno capitalino, sólo se constituyeron un nueve por ciento,
es decir menos de cuatro mil. Se previó en la convocatoria
una,segunda vuelta a plazo fijo, el viernes 11 de abril ~1 cab9
de la cual se anunció la creación de 34 mil comités de manzana, que formalmente son los que contribuyeron despu~s a
la fat:mación de mil :'153 asociaciones de residentes y 16 ¡untas de vecinos. En la convocatoria para la elección de hoy,
se anuncia la realización de la segunda vuelta a las cuarenta
y ocho horas, es decir, el sábado 16, lo que augura peor resultado por el asueto . Sin embargo, era peor el proyecto del
Consejo Consultivo en este punto, pues vagamente estipulaba realizar el segundo turno "transcurridas 24 horas", lo
cual reduciendo las cosas al absurdo hubiera permitido aplazarlas hasta la vísper"' de la elección de los comités de residentes en cada colon1a .
Técnicamente, la falla principal entonces y ahora es la falta de un padrón. No se sabe quiénes tienen derecho a votar,
con precisión, y uno puede ir de manzana en manzana votando, sin que nadie lo im pida si se arguye vivir en determinado domicilio, pues no se está obligado a probar la residencia, ni nadie está autorizado para exigir la probanza respectiva .
Hay una oscuridad suponemos que•deliberada•en no fijar el
modo de elección . Por una parte se sugiere que habrá una
reunión, pero también que la elección durará doce horas,
por lo que es posible que el jefe de manzana que está por terminar sus funcion es se COI)Vierta en cada caso en el gran
elector, pues le basta informar a los presuntos votantes que
llegaron tarde, pues la elección ya se realizó .
Esta última hipótesis no es descabellada, visto el documento que el consejo consultivo elaboró para normar su activida en el proceso de su renovación . Se trata de una suma
perfecta de miedos a la democracia, que por lo demás corre
parejas con los expresados por el gobierno federal, tanto el
que. tuvo a su cargo la primera elección como el que lo
remplazó . Ambos se llenaron la boca con proposiciones participativas que se diluyeron en letra muerta o en anuncios a
los que no correspondió todavía concreción alguna . La anterior administración, como se recuerda, estableció en la
C<;mstitución el referendum, como un derecho de los ciudadanos del Distrito Federal. Eso ocurrió en diciembre de 1977.
Al año siguiente, ese derecho quedó anulado en la ley
orgánica del Departamento del Distrito Federal. Al defecto
de técnica jurídica de incluir en una ley que organiza la agencia gubernativa de la capital facultades de los ciudadanos,
se agre_gó el error político de señalar que sólo sería obligando
el referendum cuando se trate de poner en consideración del
público leyes que puedan tener efectos sobre la totalidad de
los habitantes del Distrito Federal, lo que es prácticamente
imposible, pues casi siempre la legislación concierne a un
segmento de la población. La de ahora, la actual administración_~a i~sistid? en que se estudiarán las fórmulas para la
part1C1pac1ón ciudadana . Pero por lo visto la cuestión es
árdua, pues no se conocen todavía tales mecanismos que
sin caer en el riesgo de que el PRI pierda el control de la
ciudad, pues tal es el temor abiertamente declarado, se
abran puertas a la actividad de los residentes en la mayor
aglomeración urbana del pafs.
El Consejo consultivo e.xpresó ese temor en el documento
presentado a las autoridades del DF para normar las elecciones. Ese papel es una muestra de cómo un órgano que resultó de un proceso insuficientemente democrático tiende a
reforzar esa condición en la representación que la sustituirá.
De ':1anera que los capitalinos deberán todavía esperar por
un Sistema que haga saber a las autoridades lo nocivo que
resu~ta encerrar ~n fórmulas antiguos fenómenos que ya no
admiten conteo
Plaza pública
IJII> Desaparición
del Ceneti
IJII> Autoritarismo contra disolución
Miguel Angel Granados Chapa!
1
La Secretaria de Educación Pública ·decretóla seman.a pa sada la desaparición del Centro Nacional de Enseñanza
Técnica Industrial, pensado hace veintidós años como un
centro de excelencia dónde formar maestros de tecno logias requeridos por el desarrollo educativo que en esa ra ma despuntaba entonces . Dictada la medida en una tem porada en que la siega de organismos en diversas secretadas utiliia guadaf\as muy afiladas, parecerla que la
supresión del Ceneti obedece a esas instancias de ahorro.
Habrla sido una lástima que tal fuese la motivación principal, porque ello revelarla una estrechez de miras que no es
perceptible en la SEP . Por lo contrario, parece que en esta
ocasión otros criterios condujeron a la decisión de que
hablamos, y no la mera necesidad de recortes presupuestales .
Debe objetarse a la disposición su carácter intempestivo
y por lo mismo autoritario . Los estudiantes, maestros y tra bajadores del Ceneti estaban de vacaciones cuando les
quitaron la escalera recomendándoles que se agarraran de
la brocha, como en el antiguo chiste de locos . El decreto
de supresión,.publicado el 8 de abril, determinó dar facili dades a los estudiantes para que "sin interrupci-ón ni cortapisas, continúen sus estudios en otras escuelas del Siste ma Nacional de Educación Tecnológica" . No es aventurado imaginar que esos estudiantes perderán el año, o harán
uno muy malo, por lo avanzado de los cursos en los planteles donde queden adscritos, circunstancia que pudo evitarse de haberse dictado la muerte del Ceneti al finalizar el
presente periodo lectivo.
Quizá ya era imposible esperar. El decreto explica que la
desaparición del Ceneti (es decir, de sus planteles de la ~
ciudad de México y de Tapachula , pues el de Guadalajara,
que se ha portado bien , sobrevive) se debe a que ya no se
ajusta a los objetivos para los que fue creado, y a su "absoluta desvinculación" del resto del sistema de enseñanza
tecnológica, "lo que ha repercutido en un proceso degenerativo".
La historia de este proceso de degradación que, confor.me a las autoridades educativas obligó al cierre de esta escuela, se inicia en realidad en 1968. En esa época, dos dirigentes estudiantiles, Rodotfo de la Vega y Aristófanes A vila Urrutia, dominaban el plantel de-la avenida de Las Gran jas (único existente entonces) al que hablan llegado dos
años antes. Aliados al mecanismo de desmovilización y
represión, mantuvieron quieto al estudiantado del Ceneti ,
doblegaron a quienes pretendieron hacerlo intervenir en las
movilizaciones de ese año y luego cobraron el premio
correspondientre, vinculados muy de cerca al entonces
secretario de Gobernación y más tarde Presidente, Echevertia . Este facilitó, a través del secretario de Educación,
Vlctor Bravo Ahuja, que uno de los dos ca pitos tes del plantel, De la Vega, fuera hecho director en 1975. Avila Urrutia
quedó como subdirector.
Tres af'los después, este último debió ser ascendido al
cargo que ostentaba su amigo, pero éste se encarif'ló con
el cargo y le vedó el tránsito a su antiguo compaf'\ero . Nació entonces una enemistad que no se limitó a ponerse ma las caras entre los protagonistas, sino que involucró a los
planteles. Una de las mayores expresiones del violento distanciamiento surgido entre los jefes de las dos facciones en
que se dividió el Ceneti ocurrió en 198>, cuando se formaron sendos sindicatos, reivindicando cada uno de ellos el
derecho de represerrtar a los trabajadores.
Desde entonces no hubo tranquilidad en el Ceneti pues
aunque ambos hicieron protesta pública de sus reti;os de
esa plaza, ninguno de los dos capitanes, lo hizo. Y es que
no sólo estaban involucrados en~ cuestión asuntos de poder polftico, como el que permitió a una y otra facción participar .por órdenes de arriba en la consolidación del PARM ·
ideada por Echeverrla (con los lamentables resultados que
se c~>nocieron posteriormente). También hay dinero de por
mecho. No es asunto menor el presupuesto, que llegó a ser
de mil millones de pesos al af'lo. Pero es más importante
que en el Ceneti hay montadas verdaderas naves industriales, que pueden ser utilizadas con fines privados a
toda ganancia, pues materiales, instalaciones, equipos y
mano de obra resultan gratis.
A eso se refirieron las autoridades educativas al razonar
que el Ceneti debla desaparecer por haberse convertido
"en un auténtico botln de intereses económicos y polfti_cos". Un acierto fue, pues, el hacerlo desaparecer, a condición de que la práctica de tirar la tina inservible, con todo
niño no se haga una práctica de esta administración.
-
Materia
-
Plaza Pública
-
Persona o institución mencionada
-
Ceneti
-
Secretaría de Educación Pública