-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Artículo sobre las medidas tomadas por Sindicato Mexicano de Electricistas, se tratan de dos acciones que ilustran de manera dramática la aportación que el sindicalismo está haciendo al enfrentamiento de la crisis, una táctica de presión durante la negociación laboral : la negativa a cobrar impuestos, que ha sido siempre parte de su tarea debió ser reconsiderada, frente al riesgo de rescisiones de contrato, luego, en la víspera del estallamiento de la huelga el SME aceptó un incremento salarial de 27 por ciento, está pendiente el tema de la suerte de más de tres mil trabajadores, empleados por obra determinada, la empresa se propone despedirlos, y técnicamente está en posibilidad de hacerlo, pues su vinculación jurídica con ellos se agota, como el nombre de la relación laboral lo indica, cuando se concluye el trabajo respectivo, el sindicato procede correctamente al procurar impedir el cese masivo, no sólo porque ello lesiona a miembros de la agrupación, sino porque otras obras de indispensable realización pueden ser emprendidas por los obreros a quienes quiere despedirse..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
unomásuno
,__
Dos acciones tomadas por el Sindicato Mexicano de Electricistas en las últimas dos semanas ilustran de manera
dramática la aportación que el sindicalismo está haciendo al
enfrentamiento de la crisis. Una táctica de presión durante la
negociación laboral : la negativa a cobrar impuestos, que ha
sido siempre parte de su tarea, debió ser reconsiderada,
frente al riesgo de rescisiones de contrato . Luego, en la
vlspera de que estallara la huelga anunciada para el miércoles 16 de marzo, el SME aceptó un incremento salarial de 27
por ciento. La tasa es dos puntos más alta que la prevaleciente, pero es cuatro veces más baja que la pretendida por
el propio sindicato, que demandó115.4 por ciento.
Está pendiente todavla, y el tema se discutirá en la semana que se inicia, la suerte de más de tres mil trabajadores,
empleados por oora determinada. La empresa se propone
despedirlos, y técnicamente está en posibilidad de hacerlo,
pues su vinculación jurldica con ellos se agota, como el·
nombre de la relación laboral lo indica, cuando se concluye
el trabajo respectivo . Procede correctamente el sindicato,
sin embargo, al procurar impedir el cese masivo, no sólo
porque ello lesiona a miembros de la agrupación, sino porque otras obras de indispensable realización pueden ser
emprendidas por los obreros a quienes quiere despedirse.
En semejante acción defensora del empleo, los trabajado- ·
res de Dina alcanzaron menor eficacia . Después de decretada la inexistencia del movimiento, cuyo laudo fue suspendido por el Poder Judicial Federal, en la madrugada del TO de
marzo el sindicato aceptó un aumento directo de 20 por
ciento, más, 2, 700 pesos al mes para despensa y 1.2.5 por
ciento más a partir de julio próximo. Para ello , debió admitir
la posición de la empresa, que se concretará en el despido
de 2,552 trabajadores. Bien es verdad que ese reajuste dejó
c::tomingo 20 de marzo de 1983 1
El cántaro de la
prudencia obrera
Miguel Angel Granados Chapa
de ser condición para revisar el contrato colectivo, como lo
quiso la parte patronal. Pero las modalidades convenidas no
quitan gravedad al hecho. Mediante el cumplimiento de las
estipulaciones legales y las del contrato·, se convino en que
serán despedidos los trabajadores excedentes. La empresa .
ha sostenido, y está en capacidad de probarlo, por la sola
baja de la producción, que sobra el número anotado de
obreros. De suerte que aunque los dirigentes sindicales
proclamen con estridencia que "han combatido la potrtica
de austeridad", lo cierto es que optaron por plegarse a esa
opción ofrecida por la empresa, que también habla considerado posible no despedir a nadie (aunque el personal que de
todas maneras juzga excedente se le relevarla de tareas en la
linea de producción) a cambio de que no hubiera un solo
centavo de incremento salarial.
Respecto de los salarios, pues, estos dos grandes sindicatos se han avenido a lo que se les ofrece de antemano, aunque pujen por elevar las propuestas. Como ellos, otras agrupaciones dP. trapajadores, señaladamente los universitarios,
admitieron aumentos '. muy\por ;debajo' del sus propias peticiones y de sus necesidades. La mayor parte de estos agrupamientos laborales ejercen la democracia interna y son me-
na res en ellos, por lo tanto, los riesgos de manipulación Y
control vertical . A pesar de que el secretario del Trabajo sea
conocido por la rudeza de sus actitudes pollticas, no se sabe
que presiones violentas o intimidatorias hayan conducido a
los sindicatos de que hablamos a ajustarse a lo que se les
propone .
Es válido, por consiguiente, considerar que. es la prudencia de los trabajadores, su clara percepción de las dimensiones de la crisis, lo ,que ,los ha ·.nevado a const~eríir de este
modo sus demandas y, al hacerlo, a mantener bajo contención sus posibilidades de ' exigencia y movilización potrticas.
El Congreso del Trabajo por su parte, ha llevado las cosas al
extremo. Su dependencia respecto de las directrices estatales, que sectores dentro de él pretendieron en vano reducir,
va por el contrario en ascenso, al punto de sujetar sus propias demandas a lo que le diga el gobierno.
Ahora bien, no hay que llevar tanto el cántaro de la prudencia obrera al agua de la austeridad, que se rompa. La
cordura y el buen sentido, y hasta la sumisión tienen limites.
N.o parece que la inflación ceda al influjo de las medidas
contraccionistas dictadas por el gobierno. Por consecuencia , el empobrecimiento de los trabajadores sensatos que
han resuelto hincarse al ver la procesión, se agravará, haciendo cada vez menos fácil la sindéresis.
A falta de respuestas económicas en el corto plazo, el Estado debiera ofrecer las pollticas; buscando en verdad forta lecer sus lazos con los trabajadores, los independientes, los
del Congreso del Trabajo, los democráticos. Ellos han cubierto su cuota en la crisis de diversas maneras. Probaron ya
entonces, que son los aliados inequfvocos y . no veleidosos
del proyecto estatal expreso en la Constitucióf\aun la reformada por De la Madrid.
-
Materia
-
Plaza Pública, Uno más Uno
-
Persona o institución mencionada
-
Sindicato Mexicano de Electricistas
-
Trabajadores