-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Plaza Pública relativo al giro que se dio en el conflicto de tierra en Ocoyoacac, estado de México, parecía resuelto en favor de los auténticos ejidatarios, pero esto dio se presentó el denominado fenómeno conurbación que consiste en el crecimiento de varias ciudades que resulta que las mismas se unan, en este caso las ciudades son Cuernavaca, Puebla, Toluca y Pachuca, Ocoyoacac, en las proximidades de Lerma (hasta donde se extiende ya, de hecho, la mancha urbana toluqueña) sería el siguiente escalón en ese crecimiento, de allí que se hubiera previsto expropiar 97 hectáreas ejidales, de las que estaban en posesión habitantes de esa localidad para un conjunto habitacional, es tan frecuente que la necesidad legitima o la especulación inmobiliaria se trague parcelas ejidales, que el episodio hubiera sido uno más en la trágica historia de la expoliación a campesinos pobres, si los de Ocoyoacac no se hubiera resistido a hacerlo, ya caminaba el proceso legal para la expropiación que contaba, como suele ocurrir, con la complicidad del presidente del comisariado ejidal..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Plaza pública
..,. D esen lace e n Ocoy oacac
..,. ¿Justicia o amenaza?
)
Miguel Angel Granados Chapa
La semana pasada un conflicto de tierra~ en Ocoyoacac,
estado de México, que parecla resuelto en favor de los
auténticos ejidatarios, tomó un giro sorprendente y, al mismo tiempo, ominoso. Una interpretación posible es que
miembros del gobierno de esa entidad se demoraron u nas
semanas en castigar una rebeldla ciudadar·a pero al fin lo
hicie:on. Y de eso nadie va a sacar ganancia .
Si 13 'legra profecla que predice el surgimiento de Mexcuepue topa.será realidad algún dla, Ocoyoacac serfa una
de las barriadas ' céntricas de esa monstruosa megalópolis.
Mexcuepuelopa es una p:~labra formada por la primera snaba de ·,1é<ico, Cuernavaca , Puebla, Toluca y Pachuca , y
designo a la colosal conurbación · que resultará cuando el
.:recirtwmto de todas esas ci udades haga que se unan , sin
dejar intersticios rurales entre unas y otras . La parte llana
del camino que va de la capital de la República a la del estado de México pareciera indicar que el augurio será un
hecho . Ocoyoacac, en las proximidades de Lerma (hasta
donde se extiende ya , de hecho, la mancha urbana tolu queña) seria el siguiente escalón en ese_crecimiento . De all l
que se hubiera previsto expropiar 97 hectáreas ejidales, de
las que estaban en posesión habitantes de esa localidad
para un conjunto habitacional .
Es tan frecuente que la necesidad legitima o la especulación inmobiliaria se trague parcelas ejidales, que el episodio hubiera sido uno más en la trágica historia de la expoliación a campesinos pobres, si los de Ocoyoacac no se hu bieran resistido a hacerlo . Ya caminaba el proceso legal pa ra la expropiación que contaba , como suele ocurrir, con la
complicidad del presidente del comisariado ejidal , cuando
los tenedores de los predios resolvieron que no se les arrebatarfan sus tierras, no sólo porque se ofrecía una indemni zación de burla (diez pesos por metro cuadrado) sino porque se les privarla de su medios de vida. Y como el suelo
afectado se destinarla a una urbanización, para colmo
sedan habitantes marginales de una concentración de viviendas que los desplazarla .
Los ejidatarios destituyeron al líder que los traicionaba
de ese modo, Roberto lbarra, y nombraron en su lugar a
Jorge Reyes Reyes . Acto seguido , anunciaron que no dejarían llevar adelante la expropiación . Tomaron , a fines de
diciembre del año pasado el palacio municipal de Ocoyoacac (donde hasta hacía poco había despachado como al calde don Héctor Moreno Toscano , quien ahora como
secretario B de gobierno participaba en los actos de expropiación ) y tuvieron que lidiar con la fuerza pública . Esta
pretendió desalojados la noche del 26, pero se encontró
con una tenaz resistencia, que hizo algunos rehenes, en
una acción que entonce~ no generó sanción alguna , acaso
porque fue evidente que formaba parte de la lucha misma .
El clima de violencia se aplacó al comenzar enero al aplicarse una sabia resolución . El gobierno del estado de Méxi co, decidido a que no :>e cometiese una arbitrariedad , anunció que pondrfa a consulta la transformación de esa área ru ral en una urbana. Las condiciones de pago mejoraríar,
(hasta alcanzar 120 pesos el metro cuadrado) en caso de
que la decisión fuera en tal sentido . La consulta se realizó y
no obstante el voto a favor, de un pequeño grupo que ya
había accedido a recibir la indemnización , el resultado fue
contrario a la expropiación. Procediendo de manera
ejemplar, el ~obierno acató la decisión popular .
Seria una lástima que tal actitud hubiera encubierto el
despecho ante la rebeldla fructlfera de un grupo de ejidata rios . Porque e; asunto no paró all í. Creado al calor de la
lucha decembrina un Frente Amplio Democrático de Ocoyoacac, sus dirigentes encontraron que el depuesto lfder
lbarra había incurrido en delitos y demandaron castigo pa ra él. Se creó entonces un conflicto interno en el que intervino el gobierno local. El 19 de febrero se produjo un en cuentro a golpes, como resultado de lo cual y para presionar por la solución al problema, los del Frente tomaron
como rehenes a cinc? PFrsonas . No obstante que e! secretario general de Gob1erno Leopoldo Velasco anunc1ó el 24
de febrero que promoverla el diálogo para que ambos gru pos llegaran a un acuerdo pacífico, poco después fueron
detenidos Martfn Sierra· y Benjamín Heleno Morales, a
quienes el 9 de marzo se dictó auto de formal prisión por
privación ilegal de la libertad y otros delitos. Se les acusa
también de haber hostigado a quienes estuvieron en enero
da.acuerdo con la expropiación . Si los lideres del Frente no
actuaron con madurez después de su triunfo es deplorable . Pero más lo será si se ha mentado contra ell,os una
provocación cuyo fin último sea mostrar cómo les va a
quienes se oponen a designios gubernamentales en esa
-
Materia
-
Plaza Pública
-
Persona o institución mencionada
-
Ocoyoacac
-
Comisariado ejidal