-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Plaza Pública relativa al foro de consulta popular sobre radiodifusión cultural convocado por Radio Educación, así como la asamblea de elección de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, ambos hechos revisten gran importancia, con respecto a la primera ya se publicó la lista de los foros en que los ciudadanos podrían opinar entre otros temas del Plan Nacional de Desarrollo, entre los temas cardinales que quedaron fuera en los foros están el tema de la deuda externa, la comunicación social, entre otros temas ; por su parte la AMIC elegirá hoy su tercer comité ejecutivo, el hecho dará pie para que, redefinidos sus metas y caminos, continué contribuyendo a satisfacer la necesidad esencial de saber a quién sirve y a quién la comunicación social.
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Plaza pública
• Dos actos de comunicación
• AMIC, Radio Educación
Miguel Angel Granado Chapa
Radio Educación convocó, para hoy, a un foro de consulta
popular sobre radiodifusión cultural, que se efectuará por
la mañana, en el auditorio de Radio UNAM. Y por la
noche, la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación realizará una asamblea de elecciones , en el
auditorio de la Unión de Universidades de América Latina,
en CU. Los dos hechos revisten gran importancia en si mismos, y todavía mayor si se considera su celebración simultánea.
Cuando se publicó la lista de los 18 foros en que los
ciudadanos podrían opinar acerca de otros tantos temas
que serán incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo que
habrá de ser conocido en mayo próximo, se hicieron notables varios faltantes, cuya ausencia es para preocupar .
Los temas cardinales de esta hora no estaban incluidos en
la convocatoria suscrita por la Secretaría de Programación
y Presupuesto. Nadie duda que uno de los temas canden tes hoy en día es la deuda externa, y su género más
amplio, las finanzas públicas. Acaso porque el asunto se
debate tan intensamente en el público, que no cesa de
hablar de los impuestos , del gasto, del endeudamiento , se
consideró espinoso llamar a una discusión formal sobre el
tema , y se obvió la convocatoria respectiva. Tampoco se
organizó un foro para hablar de la reforma política, pese a
que haya reclamos ciudadanos expresos, para llevarla ade lante en ámbitos como el Senado, el gobierno de la capital,
el gabinete, la Cámara de Diputados, etcétera . Y tampoco
se convocó a un foro de comunicación social, a pesar de
que en diciembre pasado , para no ir más lejos, reformas legislativas relacionadas con esa actividad provocaron una
intensa movilización de las opiniones políticas y profesionales no sólo de trabajadores de la prensa sino de
miembros de otros sectores, lo que junto con otros
muchos indicadores da señal de la importancia actual y cotidiana de tal fenómeno.
Lateralmente, sin embargo, ese último tema ha tenido
por fuerza que brincar a la palestra. El Consejo Nacional de
Recursos para la Atención de la Juventud, el CREA, abrió
un capítulo para que, al examinar el tema de la juventud,
se hablara en relación con ella de la comunicación social. Y
ahora Radio Educación, la emisora de la SEP, ha tenido
por conveniente enriquecer la convocatoria de la SPP, y
posibilitando con ello el que se colme asl sea de modo parcial una de las lagunas de la consulta popular. Aunque formalmente se restrinja el diAlogo a la radiodifusión cultural,
que es sólounode los. aspectos de la comunicación social,
sigmf~ea un avance que sea dable discutir el asunto, en vez
del silencio que premoniza autoritarismo. En efecto, si es
impensable que el Plan Nacional de Oesarrolto carezca de
un contenido relac1onado con ~Ji! éomunicación; más aún,
si se sabe que hay trabajos tendientes a presentar en breve
un plan de información píbb, asusta concluir que si no
se llama a los ciudadanoa a decir su palabra sobre el tema
~porque se les lmpondr6 una tiiSie, una visión onilateral,
que en toda cir~unstancia será inadmisible, pero con mayor razón en traténdoae juñtmente de un tema en que SE·
requiera la participación de interlocutonts que se respetan
potflicamente.
Una agrupación que se ha propuesto serlo.en verdad es ·
la AMIC. A punto de cumplir cuatro a !U de edad Cfue fundada en abril de .1979) esta asociación de profesionMs he
mostrado desde entonces, de modo dinémico, el papel que
puede corresponder a quienes se dedican a una taf88 de investigación pero no la conciben aislada del,entorno socia-l
en que se desarrolla. La dimensión polftica de la comunicación social, y de la teorla y la investigación que le son pro- ·
pias, no ha sido ajena a la AMI C.
_
Presidida inicialmente por Fétima Férnéndez Christlieb, a
quien sucedió Beatriz Solis (el hecho de que la primera se
haya formado en la Universidad Iberoamericana y enseñe
en la UN/\M, y la segunda sea investigadora en la Metropolitana e-& · lea de la pluralidad también institucional vigente en esta agrupación), la AMíC elegirá hoy su tercer
comité ejecutivo. El hecho dará pie para que, redefinidos
sus metas y caminos, continué contribuyendo a satisfacer
la necesidad esencial de saber a quién sirve y a quién
la comu
6n social.
-
Materia
-
Plaza Pública
-
Persona o institución mencionada
-
Radio Educación
-
AMIC