-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Plaza Pública relativa a la forma de transmitir los mensajes por parte del presidente De la Madrid, en du estructura funciona como una conversación sin apegarse a un guion, pero si apoyándose en notas esto con el fin de ser más eficaz y persuasivo, era necesario que el Presidente se dirigiera de esta manera a la población para que se conociera su perspectiva acerca del intenso primer mes de gobierno, fue notoriamente realista en ocasiones, aunque en otras eligió el camino de referir sólo parcialmente lo que ocurre.
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
unorr1ásuno
•. lunes lQ'· de ener6 dé..l983
r.
·Plaza pública
..El mensaje del Pres idente
.• Observar el fondo y la forma
Miguel Angel Granados Chapa
El Presidente Cárdenas no fue el primero ni el último titular
del Poder Ejecutivo que se dirigió al país para saludarlo con
motivo del Año Nuevo, pero sffue quien de modo más peculiar y sistemático lo hizo a lo largo de los seis en que gobernó
a México. Cada 1a de enero, excepto la penúltima vez , en
que lo hizo el 31 de diciembre de 1938, escribió un largo
informe en que sobre todo se anunciaba lo que haría el gobierno en el periodo que se iniciaba. Llegó a ser un documento complementario del que por disposición constitucional produce el Presidente de la República al abrirse las sesiones del Congreso, el 1o de septiembre. Con prolijidad
y detalle, Cárdenas redactó sus seis mensajes con una
dimensión tal, que en la edición de sus palabras dieron un
total de 120 páginas.
La forma de los mensajes de Cárdenas no es comparáble
con la revestida por la charla que sostuvo el presidente De la
Madrid el miércoles pasado con los ciudadanos, y tampoco
hay parentesco en el fondo . El mensaje de De la Madrid fue
una conversación con el auditorio. Aunque se ayudara de
notas, quiso ganar la ventaja de la conversación que no se
apega a un guión previamente aprendido o que se lee ante
las cámaras . Eso le permitió ser más eficaz y persuasivo, como era con toda evidencia su propósito. Hasta se permitió,
como excepción por completo extraña en su discurso,singularizado por su sequedad y su carácter directo, algunos giros
coloquiales, como cuando se refirió al periodo de luna de
miel entre la población y el Presidente, que él había preferido
no tener; y cuando explicó su intención de concentrar la
atención gubernamental en pocos objetivos, fundándolo en
la sabiduría popular de que quien mucho abarca poco
aprieta.
Era necesario que el Presidente se dirigiera de esta manera
a la población para que se conociera su perspectiva acerca
del intenso primer mes de gobierno. Ese objetivo no se logró
a plenitud, por desgracia, pues cuestiones de gran importancia fueron apenas mencionadas, por el borde, sin entrar en
consideraciones polémicas. Fue notoriamente realista en
ocasiones, aunque en otras eligió el camino de referir sólo
parcialmente lo que ocurre.
Reconoció, por ejemplo, que las medidas duras que ha
adoptado para salir de la crisis, "nos están creando nuevos
problemas". Pero según explicó, quiso "actuar con decisión
y fi rmeza" en vez de hacerlo "con parsimonia, quizá con indiferencia", lo que provoca "que se oculten o se difieran los
problemas ". No se dejó ganar por el pesimismo inducido por
su mensaje de toma de posesión y magnificado días después
por funcionarios a sus órdenes, y estableció que si bien exis ten problemas, que es el primero en lamentar, hay también
hechos positivos, conseguidos en su primer mes de gobierno. Entre ellos citó la ~ecuperación del mercado cambiario y
el recobramiento de soberanía monetaria . Acaso por la for ma espontánea, que no improvisada del mensaje, acaso con
fría deliberación, al referirse a la renegociación de la deuda
externa condicionó: "si nos dan plazos, vamos a paga r; somos cumplidores", giro en que dejó sin respuesta la obvia
pregunta sobre qué ocurrirá si no nos dan esos plazos.
En cambio, cuando habló de la amplia autonomía del
Cong res o, cita ndo las circunstancias en que modificó ini cia tiva s presidenciales , De la Madrid no tuvo en cuenta ·la
ampliamente extendida sensaci ón de que el Poder Legislativo fue usado con mengua de su dignidad a propósito de la
ley banca ria . Y su apreciación de la empresa privada corres ponde mucho más a una concepción ideal que a la práctica
de la actividad particular de los negocios en México.
Además del optimismo de su conversación, es por entero
admisible la afirmación presidencial de que es posible luchar
contra la crisis sin prejuicio de la democracia . Rechazó el gobierno autoritario , en una determinación que deberá ser con validada por todos los miembros del gabinete . Los que
actúen en sentido contrario o infringen las órdenes .presidenciales o propician que se crea que el Presidente juega un
doble pa-pel , diciendo por un lado lo que po,r otra parte se
a practicar Yeso no Ruede creerse .
1
-
Materia
-
Plaza Pública, Uno más Uno
-
Persona o institución mencionada
-
Miguel de la Madrid
-
Congreso