-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Artículo relativo a la visita a México de Thomas Enders, subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos, visitó a los secretarios de Relaciones Exteriores y de Hacienda de México, y al director del Banco de México, al marcharse rehusó hablar sobre sus conversaciones con tales funcionarios, Enders, conocido por su violencia verbal contra los países de América que como Cuba y Nicaragua se han liberado de explotación y dictaduras, y por ser el diseñador de la política intervencionista· de su país en Centroamérica y el Caribe, acaso tenga razón al negarse a decirnos a qué vino a México, en cambio la política exterior mexicana no ha variado su rumbo, su presencia en Centroamérica lo muestra..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
domlngo .9 de enero:de 1983
El señor Thomas Enders, subsecretario de Estado para Asuntos lnteramericanos, vino en
viaje brevísimo a México. En sólo 24 horas, visitó a los secretarios de Relaciones E~eriores
y de Hacienda de Méxtco, y al director del
Banco de México. Al marcharse rehusó hablar
sobre sus conversaciones con tales funcionarios . El señor Enders, cónocido por su violen cia verbal contra los países de América que
como Cuba y Nicaragua se han liberado de
explotación y dictaduras, y por ser el diseñador de la política intervencionista· de su
país en Centroamérica y el Caribe, acaso tenga razón al negarse .a decirnos a qué vino a
México. En cambio, debieran decírnoslo sus
interlocutores, los señores Sepúlveda, Silva
Herzog y Mancera.
Enders no vino po( casualidad en ·la víspera
de dos acontecimientos de . prirn~ra importancia para la política exterior mexicana y para la
paz en Centroamérica. Por lo contrario, llec
gado horas después de que nuestra cancilleria reafirmó su rechazo a fórmulas sólo .en
apariencia pacificadoras (el Foro por la De"
mocracia, instrumentado en una Honduras
convertida en cabeza de playa .de Washing •
ton), su presencia reviste un carácter ominoso. En momentos .en que se negocian deuda .•
externa, importación de alimentos, mayor venta
de petróleo, el que hable oon el secretario de
Hacienda y· con el d.:recto.r del Banco·deiMéxicc · parece vincular . a estas ci~cunstancias la
,~·
•
~~¡\.M-a.
'l,
·~~
t,·
~.!~
'+,..1.,
Decisiva política exterior
Miguel Angel Granados Chapa
teó mecanismos y solicitó acciones de buena
visión guerrerista del señqr Enders. Conjeturar
voluntad que al cobrar eficacia alejaran el peque vino a presionar al gobierno para mitigar
su actitud en Centroamérica no es exceso imaligro\delguerra abierta en la zona. la nueva administración· "mexicana, tan celosamente emginativo ni muestra de par.anoia.
Desde,ayer se encuentran reunidos en la isla
peñada en distanciarse de su predecesora en
Contadora, en Panamá, con el presidente de
otros campos, en éste ha guardado una contiese país, l9s cancilleres de México, Venezuela,
nuidad dinámica que es útil subrayar. la respuesta al canciller hondureño Edgardo Paz.
Colombia y la nación anfitriona. Con agenda
abierta, la reunión tiene por fuerza que girar
Barnica, que anunció su visita a México para
alrededor de la paz en Céntroamérica. los . invitar a nuestro país a unirse al Foro que
Washington diseñó fue acompañada por la
aprestos para una invasión masiva y formai a
reiteración de la fórmula mexicanovenezolana
Nicaragua: desde Honduras, que culminarían
en diciembre según información comprobada
como ·instancia pacificadora vigente aún. En
no han sido suspendidos. la operación sólo
igual sentido se moverá, sin duda, en P.anamá
la delegación mexicana.
·
fue aplazada, según evidencias, pero no ha sido cancelada. los hostigamientos no cesan, y
Mañana lunes, a su vez, se inicia la reunión
ministerial de los países no alineados. Como
aun a partir de tales· escaramuzas podría encenderse la regionalización del conflicto, limiotras veces, México acude como observador,
pues insiste en su tesis, ora elusiva, ora efi-'
tado ahora a la frontera entre esas dos repúblicas,
~..
·
- caz, ora encubr.imiento de su afiliación real, de
El año pasado México presentó dos moque es .no alineado hasta respecto de los no
alineados. la junta seré en Managua. Eso. reciones para reducidas tensiones en el área. En
su discurso de febrero en Managua, y en carafirma la calidad.y vat:iedad ·de los apovos intas a los protagonistas (éstas firmadas .tamternacioDBies ,a la revolución sandinista, cuyo
bién por el presidente Her.rera Campins, ~e . .proceso i11terno1incluye contradiéciones, coVenezuela). el presidente ·López Portillo,,plan_. , mo cumple a todo fenómeno de tr'ahsforma.:
-;
1 -;
.,.
·~·
,¡,
1
ción social pero que tiene el indudable valor de
estar fundada en la voluntad popular. Tam bién esta participación mexicana, aunque sea
en ese nivel, habría sido motivo para que Enders viniera a presionar, con la arrogancia que
lo caracteriza y que hace unos días lo llevé\
prepotente, a llamar pigmeo económico a Cu ba .
la política exterior mexicana no ha variado
su rumbo. Su pre$encia en Centroamérica lo
muestra. Tal vez se modifiquen circunstancias
formales, derivadas más de los diversos estilos
de quienes la concibieron y practicaron antes y
ahora que de razones de fondo. Es bien cierto
que la base material de una política exterior independiente se encuentra hoy maltrecha. Pe-ro de ello no se deriva, mecánicamente, una
disminución de la autonomía diplomática mexicana. Esta descansa también en otros factores, uno de los cuales es una conciencia cada
vez más extendida de que, por una parte, la
política exterior obedece . a necesidades
·históricas sentidas hasta en los peores mo-·
nientos y de que;"' por otro laqo, uroa política
abierta frente al mundo favorece el que también haya apertura en el interior.
-
•
1
'Para conseguir ese género de política -exterior se requiere un apoyo público que es imposible obtener en ausencia de~ i!'lformes;" públicos también, que,den cuenta de lo que se hace; se.quieré y se puede en esta materia. •·
-
Materia
-
Plaza Pública, Uno más Uno
-
Persona o institución mencionada
-
Thomas Enders
-
Bernardo Sepúlveda