-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Artículo sobre la declaración del embajador estadunidense Patrick Lucey, en la víspera del viaje del presidente López Portillo a Estados Unidos, en donde dijo que es descabellada la idea de que su país pudiera ejercer la fuerza para asegurar el suministro de petróleo y gas procedentes de México, el argumento empieza pintando escenas de violencias derivadas de la falta de petróleo, un asistente del presidente pasa revista, en la Casa Blanca y ante su principal huésped, de los dispositivos de seguridad política y física instrumentados para contener la violencia en el frente interno, y se llega por fin a la política exterior, el asistente presenta el magno proyecto ´Resorte : invasión a México´, naturalmente, no se trataría de una invasión propiamente hablando, o por lo menos no de una ocupación insolente y gratuita por parte de Estados Unidos..
-
Tipo
-
Artículo periodístico.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
r
El embajador estadunidense Patrick Lucey dijo
en la víspera del viaje del presidente López
Portillo a Estados Unidos que es descabellada
la idea de que su país pudiera ejercer la fuerza
para asegurar el suministro de petróleo y gas
procedentes de México .
Tal vez la historia y la literatura nos ayuden
a entender que no es tan remota dicha posibilidad. El historiador estadunidense Denis J .
O'Brie.n encontró que en 1917 el Departamento de Guerra de Washington tenía listo el plan
WPD 6474-408, cuyo objetivo era ocupar la región petrolera mexicana en el mínimo tiempo
posible. Al mismo tiempo se sabe que el gobierno estadunidense propició la rebelión del
general Manuel Peláez para que mantuviera el
grueso de esa zona fuera del control de
Carranza.
Como lo ha escrito Lorenzo Meyer, de quien
tomamos la información anterior, "cuando se
dió el decreto del 19 de febrero de 1918, que
exigía a las ' empresas petroleras obtener una
concesión gubername~tal para c9ntinuar sus
actividades, éstas, apoyadas por el Departamento de Estado, simplemente se negaron a
cumplirlas. El. go.bierno méxicano, <;:on su soberanía en entredicho, tuvo que dar marcha
atrás, y en agosto reconoció tácitamente que
los depósitos. hasta ese momento en manos de
las empresas extranjeras s_eguirían siendo
Recuerd.o y .a nticipo
¿Agresión de EU?
Miguel Angel Granados Chapa
vista, en la Casa Blanca y ante su principal
huésped, de los dispositivos de seguridad
política y física instrumentados para contener
la. violencia en el frente interno. Y se llega por
fin a la política exterior. El asistente presenta
el magno proyecto "Resorte: invasión a México" .
- " ¡Cristo!", dijo el presidente, usted está
bromeando; qué propone?".
- "Hay que llegar hasta el fondo, jefe. Esto
es lo que se necesita. México tiene más
En el otro extremo del tiempo, es decir en
petróleo que Saudiarabia. En este país nadie
una lectura de anticipación, el autor Karl Hess
sabe lo que está sücediendo allá. Allá no ~Y
ha escrito una visión futurista titulada "El día ' .siquiera media docena de periodistas de aquí.
en que Estados Unidos invac;lió a México" . El
El gobierno mexicano está muerto de miedo
texto fue publicado en el número· de oct1.1bre
de que el pueblo vaya a qu~rer su parte de las
de 1979 de la revista Gallery, üna publicación
ventas de su petróleo. Ni pensar en lo que
· al estilo d~ Plé!Y boy, cuya traduceic;>n fue realipueda resultar de todo esto . Tienen· problezada, y gentilmente cedida por el actor León
mas. Podrían utilizar ayuda. Hay que golpear
Singer .
fuerte, con rapidez. Nada sucio. Nos hacemos
El argumento empieza pintando escenas de
cargo limpiamente, y nuestras fuerzas manviolencia derivadas .de la falta de petróleo. En
tendrán seguro a su gobierno a pesar de cualqÚifn' cosa·. Mantenemos el control del
seguida, un asistente del presidente pasa reexplotados por éstas pese a su rebeldía ; las re formas se pospusieron parq mejor ocasión" .
Sin duda sería absur.do suponer la repetición
mecánica 'de las condiciones que en aquel en tonces condujeron al gobierno de Washington
a las ominosas previsiones bélicas citadas y a
su eficaz compulsión sobre el gobierno mexi-,
cano. Pero la naturaleza de aquellos acontecimientos muestra la viabilidad, no lo desea pellada, de una hipótesis de fuerza.
petróleo y -esto es lo mejor- contaremos
con muchas razones para mantener el orden
aquí mismo" .
Naturalmente, no se trataría de una invasión
propiamer'lte hablar)do, o por lo menos no de
una oc upación insolente y gratuita por parte
de Estad os Unidos. El siguiente cable, atribuido por Hess a la Associated' Press da idea
de la estrategia que se emplearía: "Reportes
llegados a la ciudad de México el día de hoy,
mencionan una súbita racha de actividades
guerrilleras antiestadunidenses en la lejana
ciudad de Villahermosa. Los reportes indican
que las tropas han reprimido los disturbios
rápidamente, añadiendo que las únicas víctimas fueron algunos civiles heridos. Se dijo
que el incidente, que incluyó el bomba·r deo de
instalaciones petroleras, fue causado por protestas locales a las recientes pláticas sobre
petróleo entre Estados Unidos y México.
Fueron aprehendidos dos individuos identificados como maestros de escuela, activistas
marxistas". ·
Naturalmente no nos proponemos, con este
recuerdo •y esta anticipación, sostener la idea
de que una invasión estadunidense en nuestro
país es inminente, sino contribuir a evitar la ingenuidad, en la que probablemente el señor
Lucey quisiera hacernos caer, de pensar que
estamos por completo a salvo de ella.
-
Materia
-
Periodismo
-
Persona o institución mencionada
-
José López Portillo
-
Patrick Lucey