-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Artículo sobre las declaraciones que realizó Manuel de la Rosa en el Foro de la Cultura Popular en Hidalgo, el investigador de la SEP compartió el resultado de su encuentro con indígenas otomís del Valle del Mezquital en donde se saco en claro que los otomís quieren vivir en sus tierras, las cales ocupan desde que nacieron, quieren conservar su idioma, costumbres y tradiciones, quieren que su gente vaya a la universidad, no ser considerado torpes ni salvajes, ellos también son mexicanos por ello quieren tierras legales y tractores, entre otros conceptos.
-
Tipo
-
Artículo periodístico.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
unornásuno
18 • jueves 23 de septiembre de 1982
[>Foro de la Cultura Popular en Hidal~o
"Y a es tiempo que los políticos nos callemos la boca
Y escuchemos.a los in~ígenas'' dijo Manuel de la Rosa
Manuel Ocaño/enviado
Sal va dor Pineda y Mercedes Pascual en El tuerto es rey, de
Carlos Fuen tes.
t> (,m: trabaJos ~Y lo ... día ...
Se reducirá la tasa de
n.acimientos al año 2000
Los progra mas naciona les de plan ificación familiar implementados en México permitirán reducir la tasa poblaciona l actual de 2.5
por ciento a uno por ciento para el ah(! 2000 . af irm:, la Academia Mexicana de Investigación Demográfica médica, según info rmó la agencia Notimex.
Agustín Borras Macías y Manuel Urbina, presidente y secretario de ese organismo respectivamente, señala ron que aún existen
fallas de comunicaci ón, ori entaci ón y de información para planear la familiar en algunas entidades como Guanajuato, Zacatecas ,
Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca , Guerrero y Ch iapas, en donde una de
.9ada die<: familias planifican su famil ia.
Contraria mente , en el norte del país existe mayor aceptación
de esos programas y cinco de cada diez parejas campesinas planifican su familia y la tasa de fecundidad se ha reducido .
FESTI VAL CONMEMORATIVO DEL DIA INTERNACIONAL DE
LA ALFABETIZACION
Con motivo de la entrega de diplomas a los maestros que impartieron el programa Nacional de Alfabetización , y de las constancias a las personas que cursaron el mismo, se llevará a cabo un
festival conmemorativo del día Internacional de Alfabetización ,
el próximo sábado 25, a las 10 horas, en el Museo de Arte Carrillo
Gil.
CICLO DE CONFERENCIAS
El Cent ro de Desarrollo de Productos Bióticos, del Instituto Na ciona l Politécnico (IPN ) invita al ciclo Evolución y Aspectos
Teóricos de la Qu ímica Prebiótica , del27 al30 de septiembre, en
el auditorio de la Com isión de Operación y Fomento de Actividades Acad émicas dei iPN , a las 17 horas, la entrada es libre .
CICLO PRESENTE Y FUTURO DEL CINE MEXICANO
La Filmoteca de la UNAM organiza un ciclo de conferencias. denominado El Presente y Futuro del Cine Mexicano, que d1cho
" .•; :r so:: :!evará a cabt• a partir del4deoctub~~ ~durante el mes de
noviembre en el auditorio Justo Sierra del e~lfiCIO de San lldefon.so . Se tratarán los temas : La exhibición fflm1ca de C?tsa, La-ex~l
bición fílmica independiente, La Distribución Nac10nal del eme
mexicano . En este ciclo particioarán Tomás Pérez Turrent, Sergio Olhovich, Jorge Sánchez, Ari el Z(•fiiga, Leonardo Hefty,
Humberto Henrfquez, Héct or Martínez \ .J ra y José Cruz Ruval: aba, ent re otros.
AKEO WA TANABE DIRIGIRA DOS CONCIERTOS A LA OFCM
HUASCA, Hgo., 22 de septiembre.- En
la ex hacienda de San Miguel Regla , en el
auditorio. Su versión , sin embargo, es
textualmente la siguiente:
municipio de Huasca , donde en otra épo" Lo que queremos decir es que noca viviera Romero de Terreros, ahora
convertida en hotel propiedad de un estasotros hemos vivido aquí desde antes de
que ustedes nacieran. Pero nuestras
dunidense: El Dalton - " aquél que
defraudó al f isco "-, por toda referencia
tierras no están legalizadas . Desde los
de los habitantes, se llevó a cabo el Foro , t iempos de nuestros hermanos, los aztede Cultura Popular, el lunes y martes de
cas, nos venimos para acá . Ellos nos sojuzgaban, nos llamaban los tontos . Pero
esta semana . _
El investigador de la SEP , Marcial
nosot ros somos el grupo más grande que
Guerrero , expuso en este foro su enha sobrevivido.
cuentro con una indígena otom í del Valle
" Queremos conservar nuestro idioma y
del Mezquital:
luego nuestras costumbres y tradiciones .
Hemos tenido la fortaleza de conservar
- ¿De dónde trajeron esa cruz de
nuestra cultura . Los otomíes no somos ni
piedra ? -preguntó el hombre -; ¿qué
más grandes ni más pequeños que los •
hace aquf?
- Yo no sé nada de eso . Mis abuelos
demás mexicanos . Lo grande es nuestra
me contaron que esa cruz siempre ha espreocupación .
tado ahí, desde antes que el mundo na" Luego viene gente y se compadece y
nosotros no queremos que se compadezciera - respondió la mujer en su dialecto.
Y el secretario de Planeación del estado
can . Tenemos fuerza porque sabemos
de Hidalgo, Manuel de la Rosa , después
quiénes somos y cuánto valemos . Nada
de la exposición de Marcial Guerrero dijo
más necesitamos la oportunidad .
estas palabras :
"Queremos gente de nosotros que va " Ya es t iempo de que los políticos nos
ya a las universidades. Y cuando vamos y
hacemos la prueba para entrar nos precallemos la boca . Y escuchemos a los
guntan cosas de· gente de ci udad que noindígenas".
Sa n M iguel Regla está situ ado al oriensotros no sa bemos bien, pero no somos
te de Pachuca . Los ejidatari os del pueblo
tontos.
se han apropiado de una parte del hot el.
"¿ Cómo vamos a ser torpes o salvajes
Du•ante doce años han peleado por sus
cuando nosot ros todavía adoramos al sol
t ierra contra una compañ ía estadunidense.
y al agua , y casi todos los mexicanos ere" No me lo va a creer, pero ya hasta el
en en un Dios ext ranjero ? Ya no creen en
lo sobrenatural , ya no se curan con v'egenombre de los gringos se nos olvidó", dijo
un anciano .
tales como nosotros.
El presidente del Consejo Supremo
"También somos mexicanos y quereOtomí del Valle del Mezquital, Pablo
mos caminar brazo con brazo . No vamos
Mendoza Pérez , único representante
a regresar a usar taparrabos y arcos con
indígena en el Foro de Cultura Popular,
flechas . Queremos herramientas, queremos tractores y tierras legales. Nosotros
no subió al estrado de las ponencias, su
1
participación fue desde las butacas del
no necesitamos puestos políticos . Nece-
sitamos gente de nosotros que trabaje
con ellos y con nosotros.
" EIINI , la Dirección General de Educación Indígena y la de Patrimonio Indígena
nos dicen que nos van a ayudar . Pero
cómo vamos a creerles si ellos mismos no
se ponen de acuerdo ni respetan nuestros
principios y estatutos . Para eso les esc ribimos, para que supieran de nosotros.
" Muchos otomíes dicen que Pablo
quiere el poder ·polít ico. Y les digo que no
quiero eso . Yo tengo mi profesión ; estudié en la Normal Superior, allá en México,
y soy maestro de dibujo en la preparatoria . Yo lo que quiero es que trabajemos a
la par con los demás mexicanos.
" Así como el maestro Aurelio que ya ve
que venía y nos hablaba en nuestro
dialecto . El llegaba a nuestras casas y nos
decía : Pablo ya párate, ándale . Vamos a
camina r para platicar". Sin un t ratamiento
que no fuera común y corriente . Esa es
gent~ que necesitamos. No viene a decirnos qué hacer" .
Con gentes ajenas no tenemos confianza .
" El gobernador dijo ayer que para el
rescate de las culturas populares no iba a
haber austeridad. Nosotros tenemos la
cult ura. Lo que queremos es dinero pa ra
legalizar las t ierras . Sin dinero no las lega!izamos y los otomíes no tenemos dinero .
" Por eso hasta entre hermanos los
otomíes nos peleamos, porque se muere
el padre y no sabemos de quién es la
tierra .
" Vamos a caminar juntos, a la par con
los demás mexicanos. No nos sentimos
relegados, ni temenos por qué sentirnos.
somos los auténticos originarios de estas
tierras . Vamos a cam i.nar a la par. Con las
mismas oportu nidades".
C> Raúl Guerrero, del Centro Hidal~uen s e de E studios Hi stóricos
El lenguaje otomí es el más· completo de América
HUASCA, Hgo. , 22 de septiembre.- El gobernador de
Hidalgo, Guillermo Rossell de
la Lama, inauguró con un breve discurso el primer Foro de
Cultura Popular. "En cuestión
de preservación y rescate de la
cultura popular no habrá austeridad", dijo .
Los princ ipales periódicos de
la entidad habían publicado, el
sábado ar terior, a ocho columnas, le: noticia : "Anuncia
el Gobierno del Estado Plena
Austeridad ".
Y al finalizar el foro, el arquitecto Carranco, portavoz
oficial, mencionó que el principio anunciado por el goberna dor se llevaría a cabo.
LQs participantes en el Foro
de Cultura Popular fueron: el
periodista hidalguense Miguel
Angel Granados Chapa, Eleazar López Zamora, René Villa nueva, Raúl Guerrero Guerrero, Hilda Rodríguez, Fernando
[ópez
AguiJar,
Alberto
Beltrán, María Teresa Pomar,
Marcial Guerrero Rosado y Rodolfo Becerril.
Eleazar López Zamora habló
sobre Fotografía popular. Después de hacer un recuento
histórico y analizar los conceptos de cultura y cultura popular, López Zamora manifestó
que "los grupos de vanguardia
en la fotografía han logrado
que el espectador, por medio
de ese arte, comprenda críticamente los fenómenos sociales,
sin divorciar por ese hecho a
tal manifestación gráfica de su
aspecto artístico".
Muestra - agregó- "una
identidad entre aquél que plas-
Manuel Ocaño/enviado/1
ma en la imagen las inquietu des y el sentir de su comuni dad y aquél que ve y admite
como legítima y propia esa
imagen.
Para que la fotografía popular se fortalezca - siguió López
Zamora - se necesita una situación social de efervescencia . Pero el arte tiene manifestaciones de índole diversa . Por
lo que la fotografía popular es
más que sólo un testimonio de
la presencia y la población de
un lugar concreto, la comprobación del afecto que en un
tiempo se profesaron dos personas, la creencia de mitos. Es
testimon io de infinidad de situaciones y acciones, entre las
que pueden destacar las culturales po;:>ulares.
El doctor Raúl Guerrero, especialista del Centro Hidalguense de Estudios Históricos,
expuso una serie de cantos y
poemas de la cultura otomí.
Caracterizó al lenguaje de ese
Defenderá un consejo las
culturas de los indígenas
HUASCA, Hgo ., 22 de septiembre.- Hidalgo será el primer estado de la República que cuente con un organismo para preservar y promover las culturas populares de los grupos étnicos de la
rig irá en dos conciertos de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad
·je México (O!=CM) los días 24 y 25 dP. septiembre a las 20:30 y
región.
Dicha institución se llamará Consejo Hidalguense de Culturas
12:30 horas, respectivamente, en .·J sala Ollin Yoliztli . Actuará
Populares, e iniciará sus trabajos, de acuerdo con la promesa del
~ omo solista el pianista mexicano Carlos Barajas. La OFCM ingobernador Guillermo Rossell de la Lama , a más tardar a princi·erpretará Rapsodia iaponesa , de Toyama , el Concierto en sol
pios de noviembre próximo.
para piano y orquesta, de Ravel , y la Sinfonfa fantástica op. 14,
La constitución de tal organismo quedó formalizada en el dode Berlioz.
cumento Carta de Huasca, que incluye las conclusiones princiEXPOSICIONES SOBRE NICARAGUA
pios y sugerencias expuestas en el primer Foro de Cultura Popu lar, llevado a cabo en el municipio de HUé.JSCa, el lunes y martes
SA N CRISTOBAL LAS CASAS, Chis ., 22 de septiembre.- El
pasados, bajo el patrocinio de la Casa de las Artesanías del estapresidente municipal, Jorge Paniagua Herrera, inauguró anoche
do de Hidalgo.
la exposición Nicaragua 1978-80, de los fotógrafos Martha Zara k,
El consejo Hidalguense de Culturas Populares tendrá un cuerPedro Valtierra, Antonio Turok y José Angel Rodríguez.
po legal para proteger y ejecutar las actividades de náhuatls,
La muestra fotográfica se exhibe en la Biblioteca Municipal y
otomíes, tepehuanes y pames.
está dividida en tres etapas que exponen la lucha del pueblo nicaRealizará trabajos de castellanización entre las comunidades
rag üense : la primera, de Martha Zarak, muestra la etapa inindígenas manteniendo el respeto, al mismo tiempo, por las lensurreccionalluego de la toma del Congreso por los sandinistas en
guas de los grupos de la entidad.
septiembre de 1979; la segunda , de Pedro Valtierra , ilustra sobre
Tendrá también apoyo de las instituciones de estudios supela etapa final de lucha y el triunfo de la revolución y, la tercera , de
riores de Hidalgo que formarán profesionales e investigadores de
Turok y Rodríguez, expone la reconstrucción del país.
las culturas populares.
" Los organismos públicos - dice en el documento de HuasSE CLAUSURA LA MUESTRA LOS TESOROS DEL KREMLIN
ca- cuyas funciones se relacionen con los trabajos del Consejo,
integrarán cuadros de trabajo para profesionales, técr:~icos y estuEl próximo 25 de septiembre se clausurará lo muestra Los tesoros
diosos de las culturas populares" .
En el mismo texto se pide al Gobierno Federal, que "reglamendel Kremlin, que está instalada en el Museo de San Carlos.
te con precisión el uso de los medios de comunicación masiva de
Esta muestra fue montada bajo los auspicios del Instituto NaHidalgo, para que se transforme en un verdadero vehículo de la
cional de Bellas Artes, el Fondo Nacional para Actividades Sopromoción de la cultura" .
erales, la Dirección General de Asuntos Culturales de la Secr,eEl director de la Casa de las Artesanías de Hidalgo, Arturo
taría de Relaciones Exteriores, el· Ministerio de Cultura y la Embajada de la tJRSS en México .
Herrera, sugirió a las autoridades y asentó en el mismo documento que "las tareas anteriormente propuestas se inicien a la breveSe calcula que más de 80 mil personas l;lat;l visitado esta exposición, montada el25 de julio pasado.
dad posible, exentas de actitudes demagógicas, paternalistas y
estériles hacia los grupos étnicos, para l~rar un trabajo socialEL FONAPAS EDITA UN'LIBRO..SQBRETEATRO .- t;-.,; ~· ,·• ' •
mente trascendente" .
•
A tál petición , la respuesta del gobierno de Hidalgo fue inmeEI Fondo Nacional para Actividades Sociáles ha editado el ~bro . ..
.
·· diata . Un vocero oficial informó, al ·cierre d~l Foro de Cultura PoTeatros y museos: equipamíiJnto <rurbano' para la difusión 'de ·la •:
,
pt.ilar que; el gobernadot Rossell de la Lama exigió que los trabacultura, mismo que será presentado el 27 't le ·septiembre tlñ .· Fotografía -del-cartel primer Foro ... jos-.se inicien.avmás tardar er.~ 30-efas. y se der~los resultados de las
Fonágora Ollin Yoliztli.
de Cultura Popular.
investí aciones en 45 días.
\
~1 di rector titular de la Filarmónica de Japón , Akeo Watanabe , di-
grupo étnico como el más
completo de América . Y " es el
único idioma del continente
-agregó - que canta con tanta permanencia al amor y a la
humanidad".
La mayoría de los poemas
que leyó se refirieron a las rela ciones de noviazgo, maritales
y extramaritales de los
oto míes.
Para concluir su ponencia,
el doctor Guerrero Guerrero dijo que considera que "el uso y
abuso de las radiodifusoras ha
hecho que muchos de los poemas se estén perdiendo . Se
observa a los otom íes ir a tra bajar con su potente radio al
hombro, en el que escucha n
canciones superficiales si se
comparan con sus propios
cantos .
Los otomíes han luchado
desde la Conquista hasta la actualidad contra quienes han
querido sojuzgarlos en muchas
formas, manifestó. Y han defendido siempre con su amor
expresado en canciones y poemas . Ahora es el momento
de ayudarlos en su rescate popular.
La crítica de danza, Hilda
Rodríguez, dijo que por medio
de la danza los indígenas manifiestan su recuerdo de la historia, ~ us oficios y su trabajo . A
diferencia de los llamados
" ballets folclóricos" , añadió,
los danzantes indígenas crean
movimientos en el momento
del baile, mientras que los grupos que estudian las danzas
sólo aprenden una secuencia
de pasos sin espíritu.
El problema es que en lugares como Hidalgo, dijo, los
presidentes municipales prefieren llevar grupos de danzantes de las ciudades a la provincia, que pierden el simbolismo
artfstico, pero les reporta
buenas ganancias.
El presidente municipal del
municipio de Actopan, lsauro
Salanueva Camargo, dijo después que en efecto " los presidentes municipales cobran por
la realitacióh de ·un festejo ·
bailado y, a ·su vez, Gobernación cobra a los presidentes
. municipales. un. impuesto .ele:;..
vado por permitir ese festejo".
-
Materia
-
Plaza Pública, Uno más Uno
-
Persona o institución mencionada
-
Manuel de la Rosa
-
Pablo Mendoza