-
Extensión
-
5 fojas
-
Resumen
-
El sexto turno del diálogo entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional dio frutos cuya cosecha pueden atribuirse, entre otros factores, al papel de coadyuvancia y neutralidad activa ejercido por la Comisión de Concordia y Pacificación..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
• r 17
.
Plaza pública
para la edición dell2 de septiembre de J 995
Caminos de San Andrés
Miguel Ángel Granados Chapa
Todavía es precigo e~perar a medir h~ Anr.hnrR y ln
longitud de los caminos hacia la paz abi~rtu~ ~u Sau
Andrés, durante la sexta ronda de negociaciones entre el
zapatismo armado y el gobierno. Pero se abrieron rutas,
que dan fe de las posibilidades del diálogo.
Especialmente lo referido a la inserción del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional en la discusión de los
temas nacionales, en un foro distinto del de San Andrés,
requiere precisiones, entre otras cosas porque .dt;pt;nuv
de factores ajenos a la pura interlocución entre dos
partes. Pero se acertó al hallarse la vi a que destrabara ese
punto, mediante la participación de la comisión
legislativa, cuya imagen ante los zapatistas se transformó
para bien de todos.
El EZLN demoró en advertir que la Comisión de
Concordia y Pacificación podía ser un puente hacia el
entendimiento con el gbiemo, porque no es el gobierno.
Si bien en su seno hay miembros del partido
gubematnental, y ]a visión que el zapatismo del PAN
tiene. d.~ otros p~idos los presenta identificado~
en e~a
condlCion, lo Cierto e
1 C
Congreso . y 1
s que a ocopa representa al
.
a menos en ese aspecto 1 ~
.
parlamentaria y del E·
.
as perspectlvas
resultan d
Jecuttvo pueden coincidir pero no
e una dependencia mecánica de los
]
.
•
,
•
'
1
•
legisladores respecto de la Presidencia. Pero el
zapatismo armado tardó en apreciar esa diferencia y en la .
cuarta reunión de ·San Andrés convirtió a la Cocopa en
blanco de su desconfianza. Por fortun~ ahora mudó esa
actitud.
La comisión legislativa ganó la nueva situación en
que ahora se halla frente al Ejército Zapatista. El 16 de
aguslu hizo pública :su t;xhurlct.l,;iúu u lu:s [ut;I za.~ pulíti~.,;a6
nacionales para reanudar el diálogo que conduzca a un
enfrentamiento más adecuado de la crisis que vivünos y,
puesto que esa es su encomienda específica, insertó el
tema de la insurgencia zapatista en el n1arco más general
que obviamente le corresponde, aunque el ·._gobierno se
empeñara hasta entonces en subrayar su extensión y su
carácter local. El Presidente, en su mensaje d_~l primero
de septien1bre, fue sensible a esa percepción y subrayó el
valor de las aportaciones de la Cocop~ hasta ese
tnomento -más virtuales que reales. Y al dia siguiente
recibió a sus miembros en Los Pinos, para hacer suyas
las propuestas legislativas destinadas a abrir un espacio
al zapatisn1o en el diálogo nacional.
· Entre el sábado y el lunes algo pasó en el interior del
gobierno, que resultó en un intento del jefe de la
delegación gubernamental al diálogo de San Andrés,
Marco Antonio Bemal, por restar alcance a las
decisiones presidenciales. La confusión que produjo su
destnentido a lo diseminado por la Cocopa contaminó a
la delegación zapatista, que el martes 5 fonnuló 14
preguntas a los legisladores, a fin de contar con una base
común de entendimiento.
2
"'
Por ~jemplo, la Cocopa reitero a los zapatistas que
en la visión presidencial, el EZLN puede participar en
los temas nacionales en la propia mesa de San Andrés, o
en e] dialogo ncional. Para ese efecto, la Comisión
insistió en la instrucción presidencial al Secretarió de
Gobernación para que al f1nal del encuentro de San
Andrés (es decir, a partir de hoy mismo) convoque a Jos
presidentes de los partidos, coordinadores de Jos grupos
parlamentarios y a la Cocopa para discutir las
modalidades y fom1ato de esa participación. En ese
diálogo, agregararon los legisladores de los cuatro
partidos, no sólo sus propios organisn1os, sino todos
aqueJlos actot·cs y sectores que repr~senten una
expresión política y social y sean .convoyados por el
Estado. o sea todo y nada E d .
..· -.
flft··
largo trecho por definir.
. S eCJf, QUe toQavfa
Otras pregunt , d
Y
dire t
as e los zap t"
.e amente respondidas
a Istas no pudieron
todo momento debieron refo: ~os legisladores, que ~er
que ser reabie
enrse al hecho d . n
Incluso respec~a la convocatoria al diálo : q~e. tiene
contestación d'
del desanne del EZLJ nacwnal.
1 L
Jrecta, con un f
' no hubo
s . o un no, sino inv
a . ey para el diálo
Cb zapas p
go, la conclliact'ón 1
ocando
· ero tamb ·é
Y a paz d'
put~d~ convenirse e~t~ ~:s rePfiartirieron a que ese~~~~~
1czpar es q 1
es Lo
d.e diálogo
a
;:n
~m tener consigo sus ann sm duda Participar en ella
esarme de su Ejército.
as;> lo que no implica el
an
na~~o~:¡ d;~:t~!;s ~apati~tas ~~=
~~~=
3
.. . .
-.: -
.
r
. ..
'
'
'
La comisión expresó ante los zapatistas su
compromiso expreso de mantenerse corno coadyuvante·
en e] proceso de paz, desde una plataforrna de ·
neutralidad activa. Esta fónnu]a, por lo demás, sirvió a la
Cocopa para evitar un litigio con la Comisión Nacional
de Intem1ediación, que hubiera podido ver en riesgo su
potestad de instancia mediadora (que el Presidente
Zedillo ya le había regateado en su mensaje del primero
de septiembre); la Cocopa no medí~ sino coadyuva, y no
es espectadora inerte, ni· es la mampara de una de las
partes, la gubernamental, sino que ejerce una neutralidad
activa. También se comprotnetió la Cocopa, y ló
cumplió, a expresar su opinión pública en. favor de la
discusión de los temas nacionales en San Andrés.
No es mucho. Pero no es poco.
4
Martes 12 de septiembre de 1995, REFORMA 7
PLAZA PúBLICA
MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
Caminos de San Andrés
El sexto turno del diálogo entre el gobierno federal
y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional dio
frutos cuya cosecha pueden atribuirse, entre otros
factores, al papel de coadyuvancia y neutralidad activa
ejercido por la Comisión de Concordia y Pacificación.
exaltó el valor de las aportaciones de la Cocopa, hasta ese momento más virtuales que
reales. Y al día siguiente recibió a sus miembros en Los Pinos, para hacer suyas las propaz abiertos en San Andrés, durante la sexta ronda de negociaciones entre el zapatispuestas legislativas destinadas a abrir un
mo armado y el gobierno. Pero se abrieron
espacio al zapatismo en el diálogo nacional.
rutas, que dan fe de las posibilidades del diáEntre el sábado y el lunes 4 algo pasó en el
logo. Especialmente lo referido a la inserinterior del gobierno, que resultó en un intención del Ejército Zapatista de Liberación Nato del jefe de la delegación gubernamental al
cional en la discusión de los temas nacionadiálogo de San Andrés, Marco Antonio Berles, en un foro distinto del de San Andrés,
nal, por restar alcance a las decisiones presirequiere precisiones, entre otras cosas pordenciales. Algún día sabremos si su actitud
que depende de factores ajenos a la pura inera sólo suya, o expresaba un desacuerdo con
terlocución entre dos partes. Pero se acertó
la visión presidencial, o era parte de una estrategia de dos caras. Lo cierto es que la conal hallarse la vía que destrabara ese punto,
mediante la participación de la comisión lefusión que produjo su desmentido a lo dicho
gislativa, cuya imagen ante los zapatistas se
por la Cocopa, contaminó a la delegación zapatista, que tenía dudas respecto de esa nuetransformó para bien de todos.
El EZLN demoró en advertir que la Comiva actitud presidencial, y el martes 5 formusión de Concordia y Pacificación podía ser un
ló 14 preguntas a los legisladores, a fin de contar con una base común de entendimiento.
puente hacia el entendimiento con el gobierno, porque no es el gobierno. Si bien en su se- 1
Por escrito, la Cocopa reitero a los zapatisno hay miembros del partido gubernamen- : tas que, según el Presidente (y no conforme a
tal, y la visión que el zapatismo tiene de otros : lo corregido por Bernal), el EZLN puede parpartidos los presenta identificados en esa . : ticipar en los temas nacionales en la propia
condición, lo cierto es que la Cocopa repre- : mesa de San Andrés, o en la que se abra para
senta al Congreso. Y al menos en ese aspec- : el diálogo nacional. Para ese efecto, la Comito las perspectivas parlamentaria y del Eje- : sión insistió en la instrucción presidencial al
cutivo pueden coincidir pero no resultan de : secretario de Gobernación para que al final
una dependencia mecánica de los legislado- :
res respecto de la Presidencia. Pero el zapa- :
tismo armado tardó en apreciar esa diferen- :
cia y en la cuarta reunión de San Andrés con- :
En sentido
virtió a la Cocopa en blanco de su :
desconfianza. Por fortuna, ahora mudó esa :
contrario al
actitud.
:
La comisión legislativa ganó la nueva si- :
desmentido del
tuación en que ahora se halla frente al Ejér- :
jefe negociador
cito Zapatista. El 16 de agosto hizo pública :
su exhortación a las fuerzas políticas nacio- :
Marco Antonio
nales para reanudar el diálogo que conduz- :
Bernal, la comica a un enfrentamiento más adecuado de la :
crisis que vivimos y, puesto que esa es su en- :
sión legislativa insistió en que
comienda específica, insertó el tema de la in- :
surgencia zapatista en el marco más gene- :1
la voluntad presidencialpermiral que obviamente le corresponde, aunque
tía al zapatismo armado incorel gobierno se empeñara hasta entonces en
subrayar su extensión y su carácter local. El
porarse al diálogo nacional, en
Presidente, en su mensaje del primero de
términos aún por precisarse.
septiembre, fue sensible a esa percepción y
T odavía es preciso esperar a medir la anchura y la longitud de los caminos hacia la
del encuentro de San Andrés (es decir, a partir de hoy mismo) convoque a los presidentes
de los partidos, coordinadores de los grupos
parlamentarios y a la Cocopa par~ discutir las
modalidades y formato de esa participación.
En ese diálogo, agregaron los legisladores de
los cuatro partidos, no sólo sus propios organismos, sino todos aquellos actores y sectores
que representen una expresión política y social y sean convocados por el Estado. Osea que
allí puede caber todo o caber nada. Es decir,
que todavía hay largo trecho por definir.
Otras preguntas de los zapatistas no pudieron ser directamente respondidas por los legisladores, que en todo momento debieron referirse al hecho de que tiene que ser reabierta la convocatoria al diálogo nacional. Incluso
respecto del desarme del EZLN, no hubo contestación directa, con un sí o un no, sino invocando la Ley para el diálogo, la conciliación y
la paz digna en Chiapas. Pero también se refirieron a que ese punto puede convenirse entre las partes. Lo que se puede anticipar es
que los delegados zapatistas a una gran mesa de diálogo nacional podrían sin duda participar en ella sin tener consigo sus armas, lo
que no implica el desarme de su ejército.
La comisión expresó ante los zapatistas su
compromiso expreso de mantenerse como
coadyuvante en el proceso de paz, desde una
plataforma de neutralidad activa. Esta fórmula, por lo demás, sirvió a la Cocopa para
evitar un litigio con la Comisión Nacional de
Intermediación, que hubiera podido ver en
riesgo su potestad de instancia mediadora
(que el presidente Zedillo ya le había regateado en su mensaje del primero de septiembre);
' la Cocopa no media, sino coadyuva, y no es espectadora inerte, ni es la mampara de una de
las partes, la gubernamental, sino que ejerce
una neutralidad activa. También se comprometió la Cocopa, y lo cumplió, a expresar su
opinión pública en favor de la discusión de los
temas nacionales en San Andrés.
No es mucho. Pero no es poco.
•••
CAJÓN DE SASTRE
orprendente, consternante, la noticia de
la muerte de Luisa María Leal Duk. NaS
cida en Tierra Blanca, en 1943, perteneció
a la generación 1960 de abogados de la Universidad Nacional. Uegó a ser subsecretaria de Gobernación, cónsul en Barcelona y
embajadora en Costa Rica, amén de otros
cargos en la administración federal. No fue
terso su tránsito por el servicio público, pero la adversidad si bien decantó el cascabeleo costeño que fue su grata singularidad juvenil, la proveyó de una madurez percibida
por quienes en el Grupo San Angel, el año
pasado, conocieron sus preocupaciones por
la vida nacional.
-
Materia
-
EZLN.
-
Marco Antonio Bernal
-
Persona o institución mencionada
-
Caminos de San Andrés