-
Extensión
-
4 fojas
-
Resumen
-
Un par de horas después de concluida la lectura de su mensaje, el prímero de septiembre, el Presidente Zedilla encabezó ya no la tradicional salutación en Palacio Nacional sino, en Los Pinos, una comida con todos los gobernadores, no sólo los priístas..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
'
Plazá pública
para la edición del 5 de scpticn1bre de 1995
Después del mensaje
Miguel Ángel Granados Chapa
Un par de horas después de concluida la lectura de
su mensaje, el prímero de septiembre, el Presidente
Zedilla encabezó ya no la tradicional salutación en
Palacio Nacional sino, en Los Pinos, una comida con
todos los gobernadores, no sólo los priístas. Fue un acto
sencillo y breve, en que el duefto de la casa estuvo
acompañado por el secretario de Gobernación Emilio
Chuayfett. No hubo música viva, sino ambiental, con
temas folclóricos mexicanos. El menú, en cuya parte
principal figuraron pechugas de pollo, incluyó vinos
nacionales en tan reducidas porciones que al finalizar el
anfitrión, y festejado, brindó con sólo agua, que era lo
que tenía a su alcance. Agradeció a los gobernadores su
compafíía y deseó mejores tiempos para el país.
Esa reunión constituyó otra novedad de esa fecha,
pero los días siguientes vieron al Presidente cumplir con
los ritos marcados por la tradición, si bien los contenidos
de sus reuniones mañaneras, del sábado y el domingo,
tienen una importancia que no corresponde a la rutina.
Al día siguiente del informe, las fuerzas annadas le
ofrecieron el habitual desayuno, en que se reitera la
lealtad y la obediencia de la institución castrense. Esta
vez la repetición formal de es·as actitudes siguió al
silencio presidencial, en su mensaje, sobre la presencia
'
1
., 1!- ·'
militar en la vida pública mexicana. Eran inevitables dos
momentos indisolubles en los infotmes de cada primero
de septiembre: la referencia al Ejército y la Marina en
voz del Presidente, casi siempre rodeada del aura del
elogio y el reconocimiento; y el aplauso atronador de la
concurrencia, que los uniformados presentes en el
recinto legislativo agradecían poniéndose de pie.
Esta vez, no hubo referencia expresa a la clase
militar. En la página dedicada a Chiapas, el Presidente
Zedillo subrayó cuánto ha "significado la presencia de
las instituciones de la República en todo el territorio
chiapaneco, para el inicio y la continuidad del diálogo".
Y cuando anunció un reconocimiento específico, en vez
de referirse al Ejército como algunos de sus oyentes
esperábamos, mencionó a la Comisión de Concordia y
Pacificación (Concopa). Pero en el desayuno con las
fuerzas armadas, el secretario de la Defensa Nacional,
general Enrique Cervantes, hizo la interpretación
c?nve~iente para disipar malos entendido~ ~~hrp ~¡
silencio presidencial E l. ,
U~ ~
"1 . . .
. xp tco que la 1'
.
as znstltuciones de 1 . , .
reLerencJa general a
realidad "una v
~ republlca" en Chiapas fu
ez mas par
d
' e en
Mexico, aliento e
. a to os los soldados d
jnt ·d
. .
moc1onado y
.
e
r
egn ad, dJSClplina y lealtad''
El genera1 Cervantes ·A
compromtso
de
.
advertencia cuyos aJ
guirre formuló un
al
canees será prec.
a
paso de acusaciones lan d
Iso conocer, al salir
~ffilU, COflVelllente, ll1 recomendable invocar o
inventar
part1c1pac~ones
de
0~/\
lll'
'
, za as contra militares·. "No es
antijurídicas o aviesas
las
instituciones armadas, que luchan verdaderamente por
merecer di a a día el respeto y la confianza de la nación" . .
Y en efecto, nada sería más insano e inconveniente, y
por supuesto desaconsejable, que lanzar infundios contra
el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada. Pero si
miembros de esas corporaciones participaran en hechos
que deban ser denunciados, y sean susceptibles de
comprobación, no se puede trazar de antemano un límite
que favorezca la recreación de fueros y mucho menos de
impunidades. Pretenderlo equivaldría a suscitar
enfrentamientos estériles entre la sociedad civil y Jas
fuerzas armadas. Por fortuna, el criterio del general
secretario de la Defensa se orienta en sentido
enteramente contrario. Fue muy útil que definiera a la
pobreza como ''el único enemigo que reconocemos
todos".
El Presidente continuó abordando el tema
chiapaneco la mañana del sábado. Recibió a los
legisladores de la Concopa, a quienes había elogiado la
víspera, y los apoyó en dos propuestas que, de haber sido
anunciadas en el mensaje del viernes hubieran
con~a:restado vivamente la opacidad del documcntn
AdmJtir o propiciar la
1
1
v,
1'
:0Uado en el diálogo
, .PartlClpacwn de]
,
obre los dere h . pohtlco nacion 1
2apa6smo
el desanudan¡~ os Jndigenas es un a y en la discusión
requiere con lento del conflicto gran Paso adelante en
propuestas enosclrer . los ténninos armconado. Si bien se
'
m1sm as lmpJican
·
creto d
carácter nacional
el r .
~ e esas
gobierno federal h~be ,las demandas zap~~~noc¡mi iento del
la rehusado h
acer.
as, a go que el
3
....
...
1
'
.
trasunto de tiempos. idos, por
El domtngo, c.om~ ,un
lta ahora caricaturesc~ el
lo cual la denomlnacton res~ l desayuno de "unidad
Presidente Zedillo ~ncabez~ ~ sentido en tiempos del
revolucionaria". La tdea ~o ro .6 del poder surgido de
ió la dtsperst n
callismo, que recog
1 s políticos regionales, p~ro. es
las armas y de los contro e .
de la disctphna
los ttetnpos
. , 1
. . (
casi ndtcu a en
1 der local es vtcarto aun
institucionalizada, en que e
duzca a suponer lo
cuando la situación tabasque a copnresencia y con sus
.
E
- ~ acto con su
.
,
contrano). ~. es , . ' cÚo fin a su expen~ento , mas
palahras. el EJecutdt\ o t blecer una distancta entre el
p: ,
verbal que real, e es a
partido y el gobierno. Desnuda de
retórica, la situaci6n
es que el Presidente y el PRI son de nuevo una y la
rnistna cosa. Al tomar esa decisión, al dar marcha atrás
respecto de su alejatniento del partido ~ no sale ganando
el Presidente.
El propio domingo el Presidente partió a Quito,
donde participaría en la reunión dr.l Grupo de Río. debe
significar un alivio para el Ejecutivo encontrarse con sus
colegas del hemisferio, casi todos los cuales enfrentan
conflictos análogos a los suyos y aun mayores. Y en esa
coincidencia de circunstancias habría que reflexionar.
No es casual que el empobrecimiento y la expoliación
(ahora a cargo de los capitales volátiles) deje su cruenta
huella en las naciones · latinoamericanas casi sin
excepción. Por eso, una junta como la que termina
mañana maties debería propiciar acciones conjuntas para
que nuestros paises dejen de ser inertes víctimas de la
globalización. Pero imaginar que así sea es, quizá, soñar
¿_Q_<) ~ \ ~ -~.
4
-
Materia
-
Después del mensaje
-
Persona o institución mencionada
-
Zedillo.
-
Emilio Chuayfett