-
Extensión
-
5 fojas
-
Resumen
-
Dicen los integrantes del recién surgido Movimiento de Excluidos de la educación media y superior que ´la Universidad debe crecer como crece la demanda´, áfirmación compartible si se habla de ´la Universidad´ como sinónimo de la enseñanza universitaria y no si se refiere a una institución en particular..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Pía:: a pública
para la edición del i 1 de agosto de 1995
Apren.1io tnliversitario
lvlig1.v.:l .Án.Qt11 (~ rnnndo o Ch Gpa
Un grupo de diputados federale;; acudió el miércoles
a un recinto universitario, para reunirse con estudiantes
que no fueron admitídos en e1 concurso de selección de
la l Jniversidad Nacional. Si su pre~(~nci3 obedec.ió u una
irresponsable 1nanlubra upurlunista, harón bien en no
repetir la~ pur4 ut: rt;~ulLarian atizando un problema cuyo
abordarniento debe hacerse con la rrdra de resolverlo, no
de lucrar políticamente con él. En cambio, debe ser
saludada su actitud con1o n1uy provechosa para la
relación entre gobernantes y gobernados, y para la
situación financiera de la UNJ~A~ s; se presentaron para
conocer ví van1ente tensiones presentes en la educación
tnedia y superior.
ParLe d~ esas tensiones~ en efecto, pueden ser
atendidas n1ediante arbitrios legislativos que por lo
n1ismo están al alcance de los diputados que se
aolidarizaron con los estu~iantes que no tendrán lugar en
el bachillerato de la Universidad Nacional o en sus
licenciaturas. No todo depende de los recursos
financieros; sin duda, pero el acceso a la educación
media o superior y su irnparti.ción se han visto dañados
por los rnagros presupuestos aprobados por las
legislaturas federales de los quince aiios recientes.
1
¡.
)
'
Hay un problerna estructural en el fondo del asunto,
que se plantea a la Universidad Nacional pero que ésta
no puede encarar por sí misn1a. Debe ser recordado, con
Perogrullo, que la UNAM no es la única institución de
su género ni siquiera en el Distrito Federal. Hace
precisarnente dos décadas, cuando una presión semejante
de la demanda sobre la oferta hizo surgir conflictos
importantes, el gobierno creó nuevas n1odalidades
educativas, como la Universidad Autónoma Metroplitana
y el Colegio de Bachilleres. Lo hizo, en una resolución
rnejor con1prendida al paso del tiempo que en su
mon1ento inicial, para no obligar a un crecimiento
pennanente a una sola institución~. cotno la UNAM.
Dicen los integrantes del recién surgido Movimiento de
Excluidos de la educación media y superior que "la
Universidad debe crecer como crece la demanda",
afirrnación cornpartible si se habla de. "la lJniversidad''
corno sinónin10 de la ensehanza universitaria y no se
refiere a una institución en particular. En vez de una
enorme; descomunal, ingobernable UNAM, nuevos
recursos financieros (cuando los haya) pueden ser
canalizados al fortalecüniento de otros planteles Por
rnayor racionalidad administrativa que se implante, la
burocracia puede ser un lastre más pesado cuanto mayor
es la estructura que debe mover. En todo caso, el
crecirniento de la Universidad tendría que seguir los
liueamientos de descentralización establecidos al crearse
el Colegio de Ciencias y l-Iu1nanidades y las escuelas
nacionales de estudios profesionales.
2
1,
'
En la coyuntur~ debe eludirse el riesgo de generar
falsas expectativas en los estudiantes que no fueron
adn1itidos. No se les puede dar un portazo en la nariz, y
quienes no haya sido aceptados deben ser a~xilíados . ~e
diversas 1naneras, comenzando por dar tnformacton
sobre opciones educativas útiles y asequibles.
Igualmente~ si hubiera denuncias concretas sobre
eventales delitos en tomo al exarnen de selección, éstas
deben ser investigadas y resueltas conforme a la ley. En
brorna ha llegado a decirse que la ·virgen de Guadalupe y
el 1necanisn1o de ingreso a la UNAM son las únicas
instituciones plenamente conftables en nuestro país, y no
debería quedar en riesgo la respetabilidad de ese
procedimiento. Con habladurías y versiones infundadas
sobre su tEtlibilidad no se conseguirá
adtnitidos. Y rnenos deben ser convertidos éstos en carne
de car1ón político.
EJ Inovirniento de excluidos constituye una reacción
natural de los afectados, cuyos fines no pueden ser
satisfechos de inrnedíato ni por una sola institución. La
revisión de exámenes tropieza con una situación fonnal
que quizá rnediante un procedimiento de muestreo y con
la rnira de rr:tostrar una voluntad de apertura puede ser
instrurnentado. Igualrnente puede pensarse en que e]
cupo de que dispone 1a -universidad Nacional sea
utilizado a plenitud, n1ediante la sustitución de quienes
habiendo sido aceptados no acuda a inscribirse. Otras
peticiones de ese Movüniento~ en cambio, requieren; de
considerarse pertinente su aplicación, de recursos y
plazos para no actuar irresponsablemente. Pensar, por
acceso a los no
3
. . ..
.
'
~
..
... -r r
•
•
ejemplo, en que se puede crear un tercer -rumo en la
Escuela Nacional Preparatoria implica el olvido ~e
circunstancias prá~ticas reales. Es imposible habilitar de
la noche a la n1añ.ana al personal docente encargado de
impartir clases. Y no se diga que hay tal desempleo en el
sector académico que ese problen1a se puede encarar con
el excedente de ''mano de obra" intelectual, pues si en
circunstancias normales los procedimientos de
reclutatníento y promoción del profesorado no rinde en
todos los casos los resultados que las exigencias
universitarias imponen, el riesgo de improvisación muy
onerosa estnría claramente presente si se actúa bajo el
apren1io de esta hora.
PLAZA PúBLICA
MIGUEL .ANGEL GRANADOS CHAPA
Apremio universitario
Dicen los integrantes del recién surgido Movimiento de Excluidos de la educación media y superior que "la Universidad debe crecer como crece la demanda", áfirmación compartible si se habla de "la Universidad" como sinónimo de la enseñanza universitaria y no si se refiere a una institución en particular.
~
u
N GRUPO DE DIPUTADOS FEDERALES ACUDIÓ EL
miércoles a un recinto universitario, para
reunirse con estudiantes que no fueron admitidos en el concurso de selección de la
Universidad Nacional. Si su presencia obedeció a una irresponsable maniobra oportunista, harán bien en no repetirla, porque estarían atizando un problema cuyo abordamiento debe hacerse con la mira de
resolverlo, no de lucrar políticamente con él.
En cambio, debe ser saludada su actitud como muy provechosa para la relación entre
gobernantes y gobernados, y para la situación financiera de la UNAM, si se presentaron para conocer vivamente tensiones presentes en la educación media y superior y
actuar en consecuencia.
Parte de esas tensiones, en efecto, pueden ser atendidas mediante arbitrios legislativos que por lo mismo están al alcance de
los diputados que se solidarizaron con los
estudiantes que no tendrán lugar en el bachillerato de la Universidad Nacional o en
sus licenciaturas. No todo depende de los recursos financieros, sin duda, pero el acceso
a la educación media o superior y su impartición se han visto dañados por los magros
presupuestos aprobados por las legislaturas
federales de los quince años recientes.
Hay un problema estructural en el fondo
del asunto, que se plantea a la Universidad
Nacional pero que ésta no puede encarar por
sí misma. Debe ser recordado, con Perogrullo, que la UNAM no es la única institución de
su género ni siquiera en el Distrito Federal.
Hace precisamente dos décadas, cuando una
presión semejante de la demanda sobre la
oferta hizo surgir conflictos importantes de
igual naturaleza a los que hoy se busca propiciar, el gobierno creó nuevas modalidades
educativas, como la Universidad Autónoma
Metropolitana y el Colegio de Bachilleres. Lo
hizo, en una resolución mejor comprendida
al paso del tiempo que en su momento inicial,
para no obligar a un crecimiento permanente a una sola institución, como la UNAM. Di·¿;..\<:~n los integrantes del recién surgido Movi'l6 "'~ento
de Excluidos de la educación media y
l
superior que "la Universidad debe crecer como crece la demanda", afirmación compartible si se habla de "la Universidad" como sinónimo de la enseñanza universitaria y no si
se refiere a una institución en particular.
En vez de una enorme, descomunal, ingobernable UNAM, nuevos recursos financieros (cuando los haya) pueden ser canalizados al fortalecimiento de otros planteles
Por mayor racionalidad administrativa que
se implante, la burocracia puede ser un lastre más pesado cuanto mayor es la estructura que debe mover. En todo caso, el crecimiento de la Universidad tendría que seguir
los lineamientos de descentralización establecidos al crearse el Colegio de Ciencias y
Humanidades y las escuelas nacionales de
estudios profesionales.
En la coyuntura, debe eludirse el riesgo
de generar falsas expectativas en los estudiantes que no fueron admitidos. No se les
puede dar un portazo en la nariz, y quienes
no hayan sido aceptados deben ser auxiliados de diversas maneras, comenzando por
ofrecerles información sobre opciones educativas útiles y asequibles. lgtíalmente, si
hubiera denuncias concretas sobre eventuales delitos en torno al examen de selección, éstas deben ser investigadas y r~suel
tas conforme a la ley. En broma ha llegado
a decirse que la Virgen de Guadalupe y el
mecanismo de ingreso a la UNAM son las
únicas instituciones plenamente confiables
en nuestro país, y no debería quedar enriesgo la respetabilidad de ese procedimiento.
No ·debe dañarse sin base, con habladurías
En broma ha llegado a decirse
que la Virgen de Guadal upe
y el mecanismo de ingreso
a la UNAM son las únicas
instituciones plenamente
confiables en nuestro país.
y versiones infundadas sobre su falibilidad,
la firme creencia en la objetividad de dicho
examen, y denostarlo no servirá para conseguir acceso a los no admitidos. Estos, por
supuesto, no deben ser convertidos en carne de cañón, en botín político.
El Movimiento de Excluidos constituye una
reacción natural de los afectados, cuyos fines
no pueden ser satisfechos de inmediato ni por
una sola institución. De sus propuestas, algunas creo que pueden ser atendidas: la revisión de exámenes tropieza con una situación
formal que quizá mediante un procedimiento de muestreo y con la mira de mostrar una
voluntad de apertura puede ser instrumentado. Igualmente puede pensarse en que el cupo de que dispone la Universidad Nacional
sea utilizado a plenitud, mediante la sustitución de quienes habiendo sido aceptados no
acudan a inscribirse. Otras peticiones de ese
Movimiento, en cambio, requieren, de considerarse pertinente su aplicación, de recursos
y plazos para no actuar irresponsablemente.
Pensar, por ejemplo, en que se puede crear
un tercer turno en la Escuela Nacional Preparatoria implica el olvido de circunstancias
prácticas reales. Es imposible habilitar de la
noche a la mañana al personal docente encargado de impartir clases. Y no se diga que
hay tal desempleo en el sector académico que
ese problema se puede encarar con el excedente de "mano de obra" intelectual, pues si
en circunstancias normales los procedimien- l.l
tos de reclutamiento y promoción del profesorado no rinde en todos los casos los resultados que las exigencias universitarias imponen, el riesgo de improvisación muy onerosa
estaría claramente presente si se actúa bajo
el apremio de esta hora.
•••
CAJÓN DE SASTRE
ltimamente la prensa norteamericana
no había sido favorable a los intereses
U
del gobierno mexicano, lo que quizá se deba
a los varios modos de influencia sobre ella
amontonados a lo largo de su mandato por el
presidente Salinas. The New York Times ha
sido especialmente atento y crítico sobre la
circunstancia mexicana. Acaso por la permanente contienda entre los dos principales diarios de aquel país, pero también porque esa
es su interpretación honesta, The Washing• ton Post publicó anteayer un elogioso editorial sobre la actitud del presidente Zedillo ante las elecciones en que su partido (que es el
PRI, lo cual debe ser recordado ante la duda
que pueda surgir en espíritus malosos) ha
perdido, no vaciló en reconocer las derrotas,
y aun en propiciadas si ese fuera el caso. Los
escritores de ese periódico han tenido más en
. cuenta, tal vez por razones fronterizas, a Baja California que a Yucatán y a Tabasco.
-
Materia
-
UNAM
-
Persona o institución mencionada
-
Apremio universitario