-
Extensión
-
6 fojas
-
Resumen
-
Desde los centros de poder internacional parece decirse a países como México que no se puede aspirar a la asociación comercial con los ricos del mundo si no se comparten sus nociones de organización y cultura política.
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
'
. ,.. .
•
1
•
Plaza pública
para la edición del 9 dt: agosto de l. 995
Det11ocraeia a la europea
1v1igucl Ángel ()ranados Ch.apa
La globalizaeión econón1ica que se ha c.onstituído en
un n1arco ineludible para el desarrollo nacional (y a
cuyos efectos deben1os algunos de los peores ribetes de
nuestra crisis) tiene un acotnpafimniento polftico
inevitable. Es decir, desde ·los centros de poder
internacional parec.e decirse a países con1o Jvléxico que
.
no se puede aspirar a la. asociación .con1.ercial con los
.
ricos del nlundo si no se cornpatien sus nociones de
orgt:ulización y cultura política. En pocas palabras., que si
no se practica la. den1ocrw..:in n la usanza occidental~ no
habrá caJ.nino ancho ni largo para las negociaciones
'
.
e.cononucas.
IIaee qu.in(~C dfas el Presidente Zeuillo quiso salir al
paso de una pretensión concreta de ese estilo, previsible
por la tradícíón europea al r~specto. En un desayuno con
en1presarios, miernbros de la A.sociación de Cán1aras de
Con1ercio e lndustria de los países n1iembros de la ·unión
Europea (Eurocan1 )~ el Ejecutivo federal subrayó el gran
interés de su gobien1o por ll.evar adelante un acuerdo de
asociación co1nerc.ial an1plio y de largo alcance con la
u·nión Europea. No se trata de etnpezar desde cero~ pues
ha habido un largo trabajo previo. l)esde 1975, México
firrnó con la entonces Co1nunidad Europea un ac.uerdo
tnarco de coooperación., que fue ratificado y a.mpliado e-1
1
-- - ·- - .
- -. -. ·-·
.. . " . ·-···..
~
26 de noviernbre de 1991. Jgualn1cnte operan acuerdos
sectoriales, como el que pemüte la exportación do
productos textiles, aunqu.e sujetos a severas lirnitac.iones
por cuotas restringidas. Precisatnente abatir ese tipo de
obstáculos está en la ruin~ del propósito gubernamental
de México de ensanchar los ténninos de su relación
econótnica con la Europa unida.
Pero el Presidente Zedillo no se lin1itó a. describir la
natural~za del acuerdo a que su gobierno aspira, sino que
se anticipó a declarar su decisión de separar clararnente
la econon1ía de la política, y a subrayar que no adtnitiria
condicionun1ientos d~ este últhno género. "No qucrcn1os~
dijo, cuestiones políticas, o económicas no con1erciales~
que sean utilizadas entre nosotros o por otros países para
interferir en los libreo flujo~:¡ del comctcio y lu inversióti''.
Los oyentes del Presidente Zedillo por
con1edirniento, y porque la negociación en sí misma no
es de su resorte, guardaron prudente silencjo ante la
tdverl:ev.c-i-a presidenc.ial. AJ menos, e.\ diatti() esptt~e1 §1 .
país, que recogió la información poniendo el acento en
palabras, no registró reacción alguna en su edición
del 25 de julio. Pet\) a\ ct~~ ~.it¡;·~liente~ la infomlFH',ión
principal de la sección dedicada a lvléxico de ese
periódico fue encabezada dieicndo que "Europa rechaza
la pretensión de Zedillo de desvinc.ulm· la política de]
'esas
futuro acuerdo 11 •
La infonnación se refiere a la llan1ada cláusula
dernocrática.
, que sí bíen es .aplicable en sentido estricto
__,__,
sólo a quienes se inte&l"I·an a la Unión Europea, está
pre.sente en el esphitu que anin1a a los acuerdos de
_
~ -w.o.. - ~1' · ~
2
FROI'1
'
~
I FE COH~3E .J E RG::; c I UDADAt~U::;
F'HIJt·IE t,IO. : +E.S5 33'34
HU'3 . 08 1'3'35 03 : 40Pf1
e~ 1 :1
1"" 1.::_1...:.·,
t~J "=.:¡ .t I: Jt:• l
coooperación de Europa. eon otras regiones y países. "La
c-láusula den1ocrátic~ explicó el diario~ es un elemento
jurídico que otorga a la UE el derecho de suspender
cualquier tipo de acuerdo o presupuesto de coooperación
con terceros paJscs si considera que la contraparte n
curnple en su política interna ciertas garantías
democráticas o de respeto a los derechos hun1anos, dos
apartados en que Los Quince sietnprc han expresado
gran sensibilidU;d ".
Por su parte, el crnbajador Jacques Lec.o1nte, que
representa a la UE en México respondió~ sin referirse a
él de rnodo explícito, al plantearnicnto del Presidente
ZedH1o. Dijo que si bien se negociarán por separado los
aspectos políticos, de coooperación y econótnico
cotnerciales, al i1nal se integrarían en un paquete, .lo que
implica (suponen1os nosotros) que se condicionarán.
reciprocarnente. Por lo pronto, fue expreso~ según la
versión de ..?1 país, en declarar "la intención e.uropea de
incluir la cláusula democrática en las tres cestas del
acuerdo".
Se entiende que ese enfoque interesara especjaltnente
al diario espaftol que ya se hnprin1e en México. Esa
relación entre dernocracia y economía impregnó durante
largo ti.etnpo las pretensiones espaftolas po.r integrarse a
Europa. Fue sie1npre claro que, como lo dice el profesor
Ran16n Tamatnes~ "la integración europe~ teniendo
cotno base esencial la econotnía, aspira a cubrir sin
embargo objetivos poHticos de largo alc.a11ce, que hacen
necesarias Jas instituciones políticas, sociales y
econótnicas basadas en la dernocracia parlru11cntarit4 en
==' ._1
F'01
l._l• ~~
1
1
t- KUJ'1 : l FECONSEJ ERC:ISC f UDADm,n:;
-
PHIJHE t'-10 . : +t:SS 33'34
la eoonon1ía de tnercudo y en la existencia de partidos
políticos y organizaciones sindicales libres". De ese
modo~ sólo tras la · n1uerte de Franco y el
desmlmtelan1iento de su régirnen autoritario, y una vez
realizdas las primeras elecciones den1ocráticas, en 1.977,
pudo el gobien1o de Madrid vitalizar ~u solicitud de
ingreso a la Comunidad Europea.
Más todavi~ aun cuando España no era ---~
rniembro de pleno derecho de)a Europa unida cuando
ocurrió el .teje~~~ (el intento de golpe mili~r del 19 de
febrero de 1981 ), el·Parlan1ento Europeo se sintió en la
~~ib11ídad d.e emitir una dcchtracíón en que condenó "la
tentativa de golpe de Estado que pretendía una
interrupción del proceso detnocrático eil España, y cuyo
éxito hubiera tenido consecuencias 11efastas no sólo para
dicho país~ sino también para el conjunto del proceso de
unificación d')nlocrática en Europa".
Por supuesto que ne> es lo n1isn1o buscar la
integración que In. ·mera ilnna de un sirnple acuerdo. Pero
la cuestión está planteada, y aunque su desenvolvimiento
llevará tien1po~ es tnuy probable que, 1nás temprano que
tarde~ las instituciones políticas tnexicanas quedarán bajo
el escrutinio fonnal de nuestros socios colnerciales. Para
bien y para mal. Si la ya la pó litica económica se decide
fuera de México, la politica a .secas al menos será
supervisada más allá de las fronteras.
4
•••---------------~------------Mi?.lTie;;::
rcñro>lr.te"s''ll
- !:Jrr
-d'"te<iagmoi'iesto üe 199 , .RB'J:!URMA__,
PLAZA PúBLICA
'
MIG
EL ANGEL GRANADOS CHAPA
Democracia a la europea
Desde los centros de poder internacional parece
decirse a países como México que no se puede aspirar a la asociación comercial con los ricos del
mundo si no se comparten sus nociones de organización y cultura política.
LA
tituido en un marco ineludible para el desa-
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA QUE SE HA CONS-
rrollo nacional (y a cuyos efectos debemos
algunos de los peores ribetes de nuestra crisis) tiene un acompañamiento político inevitable. Es decir, desde los centros de poder
internacional parece decirse a países como
México que no se puede aspirar a la asociación comercial con los ricos del mundo si no
se comparten sus nociones de organización
y cultura política. En pocas palabras, que si
no se practica la democracia a la usanza occidental, no habrá camino ancho ni largo para las negociaciones económicas.
Hace quince días el presidente Zedillo
quiso salir al paso de una pretensión concreta de ese estilo, previsible por la tradición
europea al respecto. En un desayuno con
empresarios, miembros de la Asociación de
Cámaras de Comercio e Industria de los países miembros de la Unión Europea (Eurocam), el Ejecutivo federal subrayó el gran interés de su gobierno por llevar adelante un
acuerdo de asociación comercial amplio y de
largo alcance con la Unión Europea. No se
trata de empezar desde cero, pues ha habido un largo trabajo previo. Desde 1975, México firmó con la entonces Comunidad Europea un acuerdo marco de cooperación,
que fue ratificado y ampliado el 26 de noviembre de 1991. Igualmente operan acuerdos sectoriales, como el que permite la exportación de productos textiles, aunque su- ,
jetos a severas limitaciones por cugtas
restringidas. Precisamente abatir ese tipo
de obstáculos está en la mira del propósito
gubernamental de México de ensanchar los
términos de su relación económica con la
Europa unida.
Pero el presidente Zedillo no se limitó a
describir la naturaleza del acuerdo a que su
gobierno aspira, sino que se anticipó a declarar su decisión de separar claramente la
economía de la política, y a subrayar que no
admitiría condicionamientos de este último
género. "No queremos, dijo, cuestiones políticas, o económicas no comerciales, que
sean utilizadas entre nosotros o por otros
países para interferir en los libres flujos del
comercio y la inversión".
Los oyentes del presidente Zedillo, por
comedimiento, y porque la negociación en sí
misma no es de su resorte, guardaron prudente silencio ante la advertencia presidencial. Al menos, el diario español El País, que
recogió la información poniendo el acento
en esas palabras, no registró reaccióJ;J. alguna en su edición del 25 de julio. Pero al día
siguiente, la información principal de la sección dedicada a México de ese periódico fue
encabezada diciendo que "Europa rechaza
la pretensión de Zedillo de desvincular lapolítica del futuro acuerdo".
La información se refiere a la llamada
cláusula democrática, que si bien es aplicable en sentido estricto sólo a quienes se integran a la Unión Europea, está presente en
el espíritu que anima a los acuerdos de cooperación de Europa con otras regiones y países. "La cláusula democrática, explicó el
diario, es un elémento jurídico que otorga a
la UE el derecho de suspender cualquier tipo de acuerdo o presupuesto de cooperación
con terceros países si considera que la contraparte no cumple en su política interna
ciertas garantías democráticas o de respeto
a los derechos humanos, dos apartados en
que Los Quince siempre han expresado gran
sensibilidad".
Por su parte, el embajador Jacques Lecomte, que representa a la UE en México
respondió, sin referirse a él de modo explícito, al planteamiento del presidente Zedi-
El presidente Zedillo no se limitó a describir la naturaleza del
acuerdo a que su gobierno aspira, sino que se anticipó a declanir su decisión de separar claramente la economía de la política,
ya subrayar que no admitiría
condicionamientos de este últimogénero
llo. Dijo que si bien se negociarán por separado los aspectos políticos, de cooperación y
económico comerciales, al final se integrarían en un paquete, lo que implica (suponemos nosotros) que se condicionarán recíprocamente. Por lo pronto, fue expreso, según
la versión de El País, en declarar "la intención europea de incluir la cláusula democrática en las tres cestas del acuerdo".
Se entiende que ese enfoque interesara
especialmente al diario español que ya se
imprime en México. Esa relación entre demoCracia y economía impregnó durante
largo tiempo las pretensiones españolas por
integrarse a Europa. Fue siempre claro que,
como lo dice el profesor Ramón Tamames,
"la integración europea, teniendo como base esencial la economía, aspira a cubrir sin
embargo objetivos políticos de largo alcance, que hacen necesarias las instituciones
políticas, sociales y éconómicas basadas en
la democracia parlamentaria, en la economía de mercado y en la existencia de partidos políticos y organizaciones sindicales libres". De ese modo, sólo tras la muerte de
Franco y el desmantelamiento de su régimen autoritario, y una vez realizadas las
primeras elecciones democráticas, en
1977, pudo el gobierno de Madrid vitalizar
su solicitud de ingreso a la Comunidad Europea.
Más todavía, aun cuando España no era
todavía miembro de pleno derecho de la Europa unida al ocurrir el Tejerazo (el intento
de golpe militar del19 de febrero de 1981),
el Parlamento Europeo se sintió en la posibilidad de emitir una declaración en que
condenó "la tentativa de golpe de Estado que
pretendía una interrupción del proceso democrático en España, y cuyo éxito hubiera
tenido consecuencias nefastas no sólo para
dicho país, sino también para el conjunto de
proceso de unificación democrática en Europa". Asimismo, ese órgano legislativo continental recordó "solemnemente que un régimen de democracia parlamentaria pluralista y el respeto de los derechos humanos
constituyen la condición imprescindible de~
acceso y pertenencia de cualquier país a l
Comunidad Europea".
Por supuesto que no es lo mismo busca11
la integración que la mera firma de un simple acuerdo. Pero la cuestión está plantea
da, y aunque su desenvolvimiento llevara
tiempo, es muy probable que, más tempra
no que tarde, las instituciones políticas me
xicanas quedarán bajo el escrutinio formaJ
de nuestros socios comerciales. Para bien -.;
para mal. Si ya la política económica se de
cide fut;ra de México, la política a secas al
menos será supervisada más .allá de las
fronteras.
t .IV.o.l'VNW\,
uu~rcouJ~:~ :1
ue agosw ae ll:ll:lb
-
Materia
-
Democracia a la europea
-
Persona o institución mencionada
-
Zedillo