-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
El mismo se llamó ´segundo violín´, y se declaró orgulloso de ser sólo la sombrade Marx, y la condición secundaria se hizo patente al celebrarse el centenario de la muerte de Federico Engels, el otro autor del.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
...
,.
¡{
PliUa público
pa:n.1 1o ed i e jón dc.l 7 \..k ~-~gusto de l (J9 5
Solana: crítica y soluciones
f
JV1igt.H~1 A_
ngel (iranudos Chapa
Es dificil que ouo hornbre públiL.o reúna la
experiencia del senador Fernando Solana: antiguo
pedodista y proü~so!' ·univers itario~ ha sido cuatro veces
s~cretario de estado!, bajo presiden1cs ·:an diversos conlo
López Portillo y Carlos Sa linas ~ en carteras tan
diferentes con1o Comercio,. Educación ...v Relacione-s
Exteríores. 'l ha tenido parücipación en la econon1fa
real, corno subdirector de Con.a.5upo por cuyo itnpulso se
l
. l 1
'
~
creo 1a ran1a 1ncdJStna1
ee e~n ernpresa pn bJ11ca,
l1espués
depredada y suprin1i<la~ y corno director general de
Banarnex, durante la b'UlCa nacionalizada.
'
'
·¡
'
t
No obstante esa variedad de dedicaciones, Solana
dista de ser un di.letante. un sünple aficionado que:.
cuando n1ás, cubra con barniz sus insuficiencias.
Eshidioso de cada te1na gne solicita su atención,
conv i~nc escucharlo curti1do se detiene en un tetna,
especialn1enle si tiene la delicad eza del que reviste el de
las carteras vencidas. Luego de que la semana anterior a
la pasada se refirió ul probletna en una reunión de
con1tés senatoriales~ algunas de sus expresiones fueron
presentadas de rnodo si111pliücad.o o erróneo, al punto
que consideró conveniente crnití r un boletín aclaratorio.
Es tan sustancioso su contenido~ sin etn.bargo~ que.
cnnerita ser reproducid.o lo mús an1pliamente posible~ por
1
lo que tiene de crítica a Ja shuac.ión huperante (generada
por un gobierno del que fon11Ó p.arte) .Y por su aportación
al discfio y aplicación de soluciones. En seis puntos
condensó el senador capitalino su juieio sobre lo que
ocurre y las pautas que propone p3ra resol verlo :
"l. Nünca dije, y nunca he creído~, que el problema
de cartera vencida puedft resolverse por el facil pero
falso expediente de que los deudores dejen de pagar. .
2. La in.\~apacldad de rniles de: crnpresas y de
individuos para aga.r sus deudas a los bancos~ es un
asunto de la rnayor irnpurt.ancia para la nación. No se
puede soslayar. Se deb~, prin,jpalrnente~ a graves el1'0res
de polftica n1onetaria l; ornetidos .en los &1 os recientes~
particularrnente c~n 1994.
3. Las ilnportantes 1nedidas que se han tornado hasta
ahora por las autoridaucs y algunos bancos son
adecuadas. Sin e1nbargoJ Jos hechos tnuestran que no
han sido sun~~íentes. 1-Iace falla reconocer --como Jo
hizo ... el presidente de la Conüsión 1\facional Bancaria y
de valores-- la seriedad de la situación, y diseñar
rnedidas adicionales pensando en los acreedores~ pero
tarnbién en las ernpresas y la econornia de lrts farnilias
afectadas.
4. La cartera vencida eouivaJc. a una cifra cerc;ana aJ
8 por ciento Jel producto nadonal (cien rnil rnillones de
nuevos pesos}. Dada su rnagnitud y el dif1cil contexto
econórnico en el cual se present~ es indispensable una
d{!~ikd rnás abier-ta e Üitla.g inativa Y~ a 1a 'fez:, más ~alie~~~.
y eiie~lz, de las autoridades l'i)Onetarias.
A
2
1
¡,
'
f
1
¡
1
\
.FRot-1 :·. 1FECCitt:EJERCI'::.c I UüADAtH]~;
·- '·- ' - ',1. ,.. '~':- r.- t
HU9 .
'·- , _ 11- 1 t-1 :.
t •.
:::IJi!l ~-'03
rl J · ¡' !l_": !_l j ·~
t14
199 ~
l::_15: l¿t-'1'1
5. Larnentablctnentt;l la solución del proble:ma~
creado príncipalrnenle por el descuido con que se dejó
creeer en los últintos aüos el crédito bancario al sector
privado (del 8 al 32 por ciento dül producto interno del
país en sólo seis aüos) va a Llevar tien1po y tendr~ muy
probablenH:nte ~ un costo fiscal.
6. El planteanliento sünplista de que se trata de un
proble.rna entre bancos y deudores. no resuelve nada.
Obvirunente, álguíen va a tener que pagar los platos
rotos. En este caso ~ los deudores y los acreedores tendrán
que poner, cada quien ~ su parte. Pero al final~ y más
te1nprano que tarde, los contribuyentes habrán de poner
la suya. Por eso este asunto es de la rnayor Ílnportancía
para el Congreso de la Unión. Por eso ha hecho bien la
Con1isíón Pennanente e.n to.rnar cartns en el asunto''.
Quizá ese costo ü.s'.~·\:11 d~ qt~e habla el sen::idor SolanA
será, con1o es naturalt rna1 recibido pot· los pagadores de
.in1puestos~ quienes tan1bién naturahnente se preguntarán
por qué deben responder por daúos que no causaron.
Pero :fre·nte a los hechos consurnados~ parece no haber
otro cru11ino que el rec:.onoce;r la dünensión no comercial
sino polft:ica de este proble1na y aplicarle soluciones de
ese carácter. Por eso es tanlbién con1prensible que no
sólo la administración (y n1enos la encargada de la
política n1onetaria, que es la rnistna criticada por Solana)
sino tarnbién eJ poder legislati vo encaren la situación.
El sc.nador por el Distrito Federa} concluye su
cornunicac.ión con un llan1ado y una propuesta:
''A pesar de la n1agnitud financiera y poHtic.a de la
situación que se ha. creado, es posible encontrar
ru
lv.J.l
04 / 08/ 1 ~,e:: . -TSi~-
'
3
soluciones si todos los sectores proceden con prudencia
y responsabilidad.
"En lo personal, no considero conveniente esperar a
lllOdificar la legislación actual para resolver los aspectos
rnás urgc.n.tc~s . Lo que hace f8lta es analizar y reconocer
las causas que lo crearon! corregirlas:. y d:i.sefíar nuevos
escenarios para asegurar la pronta rccuperad.6n de la
econo1nía del pais. ·y rnientras tanto, aceptar que son
necesarias ciertas soluciones temporales que n1oderen la
fiit1cil situHeión en que se encuentran miles d.~ en1presus~
el ·ahorro de cientos d~ nliles de fa111ilias:, y los propios
bancos".
4
Lunes 7 de agosto de 1995, REFORMA 7
PLAZA PúBLICA
MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
Solana: crítica y soluciones
Con basé en su amplia trayectoria gubernativa
(y también en ámbitos privados), el antiguo
ecretario de Educación Pública censura
política monetaria seguida por el gobierno
el presidente Salinas, y recomienda un camino
alista para salir de la crisis.
S DIFÍCIL QUE OTRO HOMBRE PUBLICO REUNA !.A
del senador Fernando Solana:
periodista y profesor universitario,
cuatro veces secretario de Estado,
presidentes tan diversos como López
y Carlos Salinas, en carteras tan dit·a ...,. .... t,"" como Comercio, Educación y RelaExteriores. Y ha tenido participación
la economía real, como subdirector de
por cuyo impulso se creó la rama
de esa empresa pública, después
y suprimida; y como director gede Banamex, durante la banca nacionalizada, a la que en seis años convirtió en
la primera institución de crédito del país, lo
que permitió venderla hace cuatro años en
casi diez mil millones de nuevos pesos.
No obstante esa variedad de dedicaciones,
Solana dista de ser un diletante, un simple aficionado que, cuando más, cubra con barniz
sus insuficiencias. Estudioso de cada tema
que solicita su atención, conviene escucharlo
cuando se detiene en un tema, especialmente si tiene la delicadeza del que reviste el de
las carteras vencidas. Luego de que la semana anterior a la pasada se refirió al problema
en una reunión de comités senatoriales, algunas de sus expresiones fueron presentadas de
modo simplificado o erróneo, al punto que
consideró conveniente emitir un boletfu. aclaratorio. Es tan sustancioso su contenido, sin
embargo, que amerita ser reproducido lo más
ampliamente posible, por lo que tiene de crítica a la situación imperante (generada por
un gobierno del que formó parte) y por su
aportación al diseño y aplicación de soluciones. En seis puntos condensó el senador capitalino su juicio sobre lo que ocurre y las pautas que propone para resolverlo:
"l. Nunca dije, y nunca he creído, que el
problema de cartera vencida pueda resolverse por el fácil pero falso expediente de
que los deudores dejen de pagar.
2. La incapacidad de miles de empresas
y de individuos para pagar sus deudas a los
bancos, es un asunto de la mayor importancia para la nación. No se puede soslayar. Se
debe, P.rincipalmente, a ~aves errores de
te caso, los deudores y los acreedores tendrán que poner, cada quien, su parte. Pero
al final, y más temprallo que tarde, los contribuyentes habrán de poner la suya. Por eso
este asunto es de la mayor importancia para el Congreso de la Unión. Por eso ha hecho bien la Comisión Permanente en tomar
cartas en el asunto".
Quizá ese costo fiscal de que habla el senador Solana será, como es natural, mal recibido por los pagadores de impuestos, quienes también naturalmente se preguntarán
por qué deben responder por daños que no
1
causaron. Pero frente a los hechos consumados, parece no haber otro camino que el reconocer la dimensión no comercial sino política de este problema y aplicarle soluciones
de ese carácter. Por eso es también comprensible que no sólo la administración (y menos
la encargada de la política monetaria, que es
la misma criticada por Solana) sino también
el poder legislativo encaren la situación.
El senador por el Distrito Federal concluye su comunicación con un llamado y una
propuesta:
"A pesar de la magnitud financiera y política de la situación que se ha creado, es posible encontrar soluciones si todos los sectores
proceden con prudencia y responsabilidad.
"En lo personal, no considero conveniente esperar a modificar la legislación actual
para resolver los aspectos más urgentes. Lo
que hace falta es analizar y reconocer las
causas que lo crearon, corregirlas, y diseñar
nuevos escenarios para asegurar la pronta
recuperación de la economía del país. Y
mientras tanto, aceptar que son necesarias
ciertas soluciones temporales que moderen
la difícil situación en que se encuentran miles de empresas, el ahorro de cientos de miles de familias, y los propios bancos".
política monetaria cometidos en los años recientes, particularmente en 1994.
3. Las importantes medidas que se han tomado hasta ahora por las autoridades y algunos bancos son adecuadas. Sin embargo,
los hechos muestran que no han sido suficientes. Hace falta reconocer -como lo hizo
Eduardo Fernández García, presidente de la
Comisión Nacional Bancaria y de valores-la
seriedad de la situación, y diseñar medidas
adicionales pensando en los acreedores, pero también en las empresas y la economía de
las familias afectadas.
4. La cartera vencida equivale a una ci1
fra cercana al 8 por ciento del producto nacional (cien mil millones de nuevos pesos).
Dada su magnitud y el difícil contexto económico en el cual se presenta, es indispensable una actitud más abierta e imaginativa
y, a la vez, más realista y eficaz, de las autoridades monetarias.
S. Lamentablemente, la solución del problema, creado principalmente por el descuido con que se dejó crecer en los últimos años
el crédito bancario al sector privado (del 8
al32 por ciento del producto interno del país
en sólo seis años) va a llevar tiempo y tendrá, muy probablemente, un costo fiscal.
•••
6. El planteamiento simplista de que se
trata de un problema entre bancos y deudoCAJÓN DE SASTRE
res, no resuelve nada. Obviamente, alguien : E l mismo se llamó "segundo violín", y se
declaró orgulloso de ser sólo la sombra
va a tener que pagar los platos rotos. En es- : ·
: de Marx, y la condición secundaria se hizo
: patente al celebrarse el centenario de la
Director de Banamex durante
seis años, lapso en que lo convirtió del segundo en el primer
banco del país (lo que permitió
privatizarlo por la suma récord
.de diez mil millones de nuevos
pesos) el senador Fernando Solana no es un diJetante.en materia crediticia.
:1 muerte de Federico Engels, el otro autor del
materialismo dialéctico, cuyas consecuencias políticas e ideológicas marcaron la segunda mitad del siglo pasado y casi todo este que se aproxima a su fin. Cuando en 1983
se cumplieron cien años de la muerte de
Marx aún existía el socialismo real, y en México la celebración correspondiente llenó en
su acto central el Palacio de Bellas Artes. En
cambio, luego de la caída del Muro de Berlín, la destrucción de la Unión Soviética y todas sus secuelas, recordar a Engels ha sido
casi sólo rito de iniciados, y eso en los países ajenos a los que fueron regidos por la
doctrina que contribuyó a crear y difundir.