-
Extensión
-
10 fojas
-
Resumen
-
Tal como lo anunciamos en este lugar anteayer, José Córdoba dejó ese mismo viernes su cargo en el Banco Interamericano de Desarrollo.El gobierno del presidente Salinas le confió esa responsabilidad en abril del año pasado, con el doble propósito de borrar la idea de que finalmente había logrado imponer a quien fue siempre su candidato, el ahora Presidente Zedillo ; y también para preservarlo de las dificultades de fin de sexenio, que se avizoraban tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio, pero cuya previsión fue nada respecto de lo ocurrido..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Plaza pública
para la edición del 2 de julio de 1995
Detestar la muerte
Miguel Ángel Granados Chapa
Tal como lo anunciamos en este lugar anteayer, José
Córdoba dejó ese mismo viernes su cargo en el Banco
Interamericano de Desarrollo. El gobierno del presidente
Salinas le confió esa responsabilidad en abril del año
pasado, con el doble propósito de borrar la idea de que
finalmente había logrado imponer a quien fue siempre su
candidato, el ahora Presidente Zedillo; y también para
preservarlo de las dificultades de fin de sexenio, que se
avizoraban tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio,
pero cuya previsión fue nada respecto de lo ocurrido.
Ambos
propósitos
quedaron
frustrados,
especialmente el segundo, pues Córdoba quedó desde
aquel momento, y sobre todo en los meses recientes, en
medio de acusaciones que surgen de diversos móviles,
que van desde la más execrable xenofobia hasta el más
plausible deseo de que se haga justicia en campos donde
parece haber quedado impresa la huella del antiguo Jefe
de la Oficina de la Presidencia, un verdadero
vicepresidente de México en el sexenio anterior.
También fue defenestrado en esta semana quien
hubiera podido serlo en la actual administración, si la
crisis no hubiera estallado tan pronto. El secretario de
Gobernación Esteban Moctezuma tenido como el
miembro del gabinete más cercano al Presidente Zedillo
(aún más que Guillermo Ortiz y Carlos Ruiz Sacristán,
1
Al otro tema crucial, la relación del PAN con el
gobierno en la era de Calderón, nos referiremos mañana.
5
sus antiguos compañeros y amigos del Banco de
México) fue víctima no sólo de las circunstancias sino de
una decisión presidencial en favor de la supervivencia
del Ejecutivo.
Ambas renuncias, la de Córdoba y la de Moctezurna,
son acciones para tirar lastre, pues parece haber llegado a
Los Pinos el vocerío que demanda a su inquilino
principal la realización de acciones políticas que
reanimen el diálogo político nacional y acrecienten la
muy menguada credibilidad pública. Sólo que, al menos
en el caso de Moctezurna, habrá que ver si el lastre no se
lleva consigo a la embarcación en su camino hacia el
fondo del mar.
Esas remociones no son sólo cotilleo de políticos,
de los que no deberíamos ocupamos. Cobran
importancia en cuanto trascienden a la vida de otras
personas, muchas personas. Pero hoy se nos impone
corno un deber cavilar sobre la insensibilidad
generalizada que rodea a la matanza ocurrida el 28 de
junio en Guerrero.
Se ha convertido en un reclamo banal el
señalamiento de la impasibilidad social generalizada ante
la violencia política. Pero es preciso recalcarlo, para
revertirla, y para conseguir que la muerte política,
intencional e impune, sea detestada y florezcan sobre ella
los valores de la vida y la justicia.
Es cierto que a veces un homicidio en particular
sacude y promueve la efusión de las indignaciones. Tal
es el caso del asesinato del magistrado Abraharn Polo
Uscanga, en protesta por cuya muerte cientos de
2
personas formaron su cortejo fúnebre el 21 de junio y
miles más marcharon una semana después en un desfile
presidido por la pregunta de Ernest Hemingway: ¿Por
quién doblan las campanas?
Pero el mismo jueves 29 en que se produjo esa
manifestación luctuosa, se tuvo noticia de un
acontecimiento bárbaro: la muerte de 17 personas (o
más, porque varios malheridos estaban en trance de
fallecer) en un episodio al que se ha querido presentar
como la obligada respuesta de la fuerza pública ante una
agresión de campesinos enardecidos y armados, y que
quizá fue una artera emboscada. Y frente a esas muertes
es mínima, nula casi, la reacción social.
Acaso esa impasibilidad se deba a que la propaganda
oficial surte efectos, y las ejecuciones de esas 17 o más
personas aparece como una acción justificada, inevitable
ante revoltosos que agitan estérilmente en vez de dedicar
su energía al trabajo y a ofrecer aportaciones
constructivas a la sociedad. Quizá se deba a que se
considera que en Guerrero la muerte violenta es parte del
paisaje, un hecho de la vida cotidiana frente a cuya
normalidad no cabe asombro alguno. Tal vez la gente
común permanece impertérrita por simple ignorancia del
acontecimiento, pues la radio y sobre todo la televisión,
a los que deben su perspectiva del mundo la mayor parte
de los mexicanos, apenas se ocupa del asunto, o ni
siquiera lo menciona. Sorprende conocer la sorpresa de
muchas personas bien nacidas, incapaces de fingir
desconocimiento de los hechos, cuando se les hace
recapacitar en que suman centenares los homicidios
3
políticos en nuestro país, previos a los de Posadas
Ocampo, Colosio Murrieta y Ruiz Massieu, que tanto
conmovieron a la opinión en general. Esa
desinformación puede ser la causa de que ningún ánimo
parezca alterarse ante la supresión de tantas vidas. O que
sólo unos cuantos se conmuevan, perturben o asusten no
sólo ante el brutal acontecimiento sino ante su
significado.
Diecisiete son demasiados muertos. Uno solo, sería
también demasiados muertos, pues en el terreno de la
tragedia política la cantidad está siempre sometida a la
calidad de los hechos. Pero el dolor multiplicado de las
familias y los deudos, la indignación provocada en
muchos corazones da una relevancia especial a ese caso,
que no es por lo demás inesperado ni insólito en los días
que corren en Guerrero, pero que no encuentra en esa
entidad su único escenario.
Hoy, por ejemplo, se cumplen siete años del
asesinato de Francisco Xavier Ovando y Román Gil, dos
militantes cardenistas caídos en ciudad de México
apenas la víspera de las elecciones federales de 1988.
Quienes ordenaron su muerte perseguían el doble fin de
asesinarlos e inhibir el desarrollo de la opción política a
que estaban adheridos. No pudieron conseguirlo de
inmediato, porque el curso de la copiosa votación
depositada entonces en favor de Cárdenas estaba ya
trazado y era irreversible, pero quizá la negra semilla de
esa intimidación y de las otras muchas muertes en que se
asedió al PRD en los años posteriores está entre las
4
salieron del mercado 500 millones de dólares. Observan que hay una gran especulación con el dólar,
además de nerviosismo e inseguridad en el público. Las decisiones no se toman en razón de criterios
objetivos, sino de sensaciones y temores, aseguran.
"Algunos clientes consideran que si la bolsa llega a los 2,000 puntos, quiere decir que las reservas
internacionales del Banco de México andan en 20,000 millones de dólares. Y si se baja ese límite,
entonces las reservas serán de 15,000 millones. Los clientes sienten que cuando se llegue a ese nivel,
el Banco de México ya no podrá resistir más, se saldrá del mercado y entonces se devalúa."
Jonathan Heat, director de Macro Asesoría Económica, dijo que "quienes pueden hacer y deshacer el
mercado son los extranjeros, ya que tienen la mayor parte de los valores gubernamentales".
Consciente de esta realidad, el embajador de Estados Unidos en México, James Jones, ejerció una
presión más sobre el peso. El 15 de abril dijo que para los inversionistas de su país, es importante que
el programa de México siga siendo el mismo y que haya estabilidad.
"Cuando uno pasa por una transición , hay que estar listo para esperar lo inesperado y desde el punto de
vista de los inversionistas extranjeros, lo que cuenta es la forma como se manejan los problemas
específicos. Hasta este momento, el equipo económico de México ha manejado esos problemas muy
bien."
Si no hace bien las cosas, 73,000 millones de dólares de inversión estadunidense -en valores
mexicanos, acciones y deuda interna- pueden salir en cualquier momento.
Un tiroteo en Chiapas, una caída de Zedillo en las encuestas, un aumento en las tensiones en el PRI o
la falta de credibilidad en las elecciones, podrían ser la causa.
LA INCERTIDUMBRE
La Cámara de la Industria de la Transformación (Caintra) de Nuevo León recomendó no realizar
inversiones bursátiles por el momento. Los empresarios mexicanos deben esperar a que se estabilice el
rumbo de la economía.
El Banco de México registró una caída de la producción y la ventas en enero de 1994. Víctor Manuel
Terrones, presidente de la Canacintra, dijo que la producción nacional se cayó en marzo y abril y sus
efectos provocaron nerviosismo en algunos sectores.
En febrero, el déficit externo fue de 1,256 millones de dólares. México tuvo exportaciones por 4,490
millones de dólares e importaciones por 6,016 millones; ambas tuvieron aumentos de 17.4% y 19.1%,
respectivamente.
La casa de bolsa Value estimó que las utilidades de las empresas que cotizan en bolsa bajaron 7.5%,
como consecuencia de las pérdidas cambiarías derivadas de la depreciación del tipo de cambio en 8%.
Informes de Serfin, Bancomer y Probursa señalaron que la demanda de crédito ha disminuido por el
incremento en las tasas de interés. El crédito se encareció. El costo porcentual promedio (CPP), que
rige en los bancos, se disparó al 14.16% en abril.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado consideró que la economía registra elementos de
incertidumbre, por lo que las medidas de reactivación (incremento de salarios, recalendarización del
gasto público y menores tasas de interés) tardarán un poco más de tiempo para dar resultados. La
Coparmex pronosticó la recuperación de la economía para el último trimestre de 1994.
En Monterrey, Alfonso Serna Villarreal, presidente del comité de integración de la Caintra de Nuevo
León, criticó el alza a los réditos domésticos. "No basta con aumentar el costo del dinero, sino que es
necesario controlar y esclarecer los problemas económicos y políticos de la nación. Hay preocupación
por la falta de liquidez y por los altibajos en las tasas. Hay nerviosismo, preocupación, porque los
industriales no prevén una estabilidad financiera ni empresarial en el corto plazo".
causas de que la evolución de ese partido no camine por
senderos de normalidad.
Los campesinos asesinados la semana pasada cerca
de Coyuca de Benítez pertenecían también a ese partido,
o actuaban políticamente en sus cercanías. De modo que
es imperativo establecer un vínculo entre esa matanza y
varios homicidios, sin castigo, ocurridos en las últimas
semanas. El martes de la semana que hoy termina fue
asesinado un militante de ese partido, como parte de la
cuota de sangre que se le ha obligado a pagar por su
litigio por el gobierno municipal de Cutzamala, en la
Tierra Caliente, y que suma ya cinco víctimas. Poco
antes, tres miembros más de ese partido fueron ultimados
en el otro extremo del estado, en el municipio de
Tlacoachistlahuaca. Y el 26 de mayo, en pleno centro de
Chilpancingo,
unos
matones,
presumiblemente
relacionados con la policía judicial del estado, mataron a
Norberto Flores Baños, un antiguo dirigente
universitario y prestigiado abogado.
Juan Angulo, un periodista que ha sostenido con
esfuerzo casi heroico el periódico El Sur (iniciado como
diario, y convertido por la crisis y la dificultad política
ambiental en un semanario) explica la situación de
Guerrero diciendo que allí "parece que quiere
consolidarse, en estos tiempos de incertidumbre nacional
y de tentación por el endurecimiento, una coalición de
caciques y jefes policiacos que trata de imponer sus
métodos y sus formas de hacer política, y busca
parapetarse en ese pregonado nuevo federalismo, para
5
están indizados al tipo de cambio para protegerlos de una devaluación. Se está respetando el Pacto
respecto a la banda de flotación del tipo de cambio. El Banco de México actúa con rapidez, al elevar las
tasas de interés domésticas. No se puede quedar quieto, porque le pueden vaciar las reservas".
Explica que al cierre de 1993 había reservas por 24,537 millones de dólares. En enero de 1994 había
una tendencia a la baja en las tasas de interés y una entrada importante de capitales. En la primera
semana de febrero, la tasa de los Cetes a 28 días era de 9%. A partir de la segunda semana, "se
empieza a percibir ya una paralización de capitales a México". Suben las tasas y el tipo de cambio se
mantiene dentro de la banda, muy cerca de la parte alta. Aumentan las tasas de interés en Estados
Unidos y asesinan a Luis Donaldo Colosio. Se ratifica el Pacto y Estados Unidos anuncia apoyos al
peso por 6,000 millones de dólares. Se empieza a percibir la salida de capitales. Los inversionistas en
el mercado de dinero ya no renuevan sus contratos de Cetes, salen dólares y presionan las tasas de
interés.
Sin embargo, considera que "la situación, sin duda alguna, es coyuntural, pasajera".
FUGA DE DOLARES Y DEFICIT COMERCIAL
Los dólares siguen saliendo: las estimaciones extraoficiales van de los 6,000 a los 13,000 millones de
dólares. Los problemas para financiar el déficit comercial, de 41 ,339 millones de dólares, se tornaron
difíciles, en la medida que el país necesita entradas anuales de 20,000 millones de dólares, para
soportarlo.
A tal grado existían dudas sobre la posibilidad de cubrir el déficit no sólo manteniendo el capital
extranjero existente, sino con nuevas entradas, que el presidente de la Comisión de Comercio del
Senado, Carlos Sales Gutiérrez, aseguró el 19 de abril que era factible una mayor devaluación si
persistía la inestabilidad financiera.
"El déficit se cubre con ingresos del exterior. Lo importante es ver cuánto capital ha entrado y cuánto ha
salido. Si no hay ingresos, no se tiene con qué pagar", expresó.
Un día después, la tasa de interés de los Cetes, a 28 días -la tasa líder en el mercado-, subió 3.42
puntos, cuando la expectativa era de sólo dos puntos. Quedó en 18%, lejos ya del 8.8% que logró en
marzo. De ese mes al 20 de abril, la variación de aumento de los Cetes fue de 104%, mientras que en
Estados Unidos es de sólo 25%.
A costa de sacrificar el crecimiento económico y de poner en serios problemas a las industrias, el
Banco de México (Banxico) prefirió ofrecer a los inversionistas nacionales, pero sobre todo a los
extranjeros, un premio mayor que el que ofrece Estados Unidos, con tal de que se queden y,
eventualmente, aumenten. Descontando la inflación, la tasa de interés real en México es de 8%, contra
la de 3.75% que se ofrece en EU.
El gobierno de Clinton y la Reserva Federal de Estados Unidos concedieron líneas de crédito a México
por 15,625 millones de dólares, para apoyar al peso y evitar su devaluación, según Alan Greespan,
presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos. De esa cantidad, se usaron ya 9,625 millones, y el
resto, 6,000 millones, se ofrecieron el 24 de marzo, después del asesinato de Luis Donaldo Colosio.
La última cifra oficial de las reservas internacionales del Banco de México fue de 24,537 millones de
dólares, la cual se ha reducido en una cantidad que oscila entre los 6,000 y 12,000 millones de dólares.
Entre los que aseguran que la fuga es de 6,000 millones de dólares están Luis Germán Cárcoba,
presidente del Consejo Coordinador Empresarial, y Jorge Salim Alié, presidente de la Asociación
Mexicana de Casas de Cambios. Datos parciales y fragmentarios de la Bolsa Mexicana de Valores y de
casas de bolsa indican que es de alrededor de 12,000 millones de dólares.
Según Bancomer, en la última semana de marzo y las dos primeras de abril, Banxico apoyó al peso con
3,292 millones de dólares. O sea, 219 millones de dólares diarios. Luego de la muerte de Colosio, el
respaldo ascendió a cerca de 3,000 millones de dólares, durante seis días.
Del 9 de marzo al 6 de abril, la inversión extranjera en el mercado de dinero -Cetes- se contrajo 5%
y el saldo se situó en 22,730 millones de dólares. Pero a partir del 6 de abril, cuando las tasas de los
Cetes subieron de 11.63% a 14.31%, los inversionistas extranjeros ya no renovaron sus contratos a 24
días, a pesar de que se les ofrecieron mayores premios. Prefirieron recoger sus ganancias y llevárselas
a Estados Unidos. Cada semana se van, por esta razón, alrededor de 200 millones de dólares.
Entre febrero y marzo, salieron de la bolsa de valores, de acuerdo con informes extraoficiales, 5,869
millones de dólares, es decir, 10.5% del total de los capitales invertidos en el mercado.
Operadores de casas de cambio aseguran que el 20 de abril, cuando ocurrió el descalabro de la bolsa,
decir que en ese estado no habrá nada que se le parezca a
una transición democrática".
Esa apreciación se corrobora con el talante del
gobernador Figueroa. No ha hurtado, sino heredado, la
adicción a la brutalidad como medio para gobernar. Pero
cuenta con una ventaja adicional. Su padre fue llevado a
la gubernatura por la voluntad de Echeverría, pero su
gobierno se extendió durante los años de López Portillo,
cuyo primer trienio se caracterizó por la política
civilizatoria de don Jesús Reyes Heroles. Y si bien éste
no alcanzó a contener por completo las efusiones de
barbarie en Guerrero, no se desplegó allí toda la
arbitrariedad gubernamental posible. En cambio, el
actual Rubén Figueroa no vio mermado su poder en el
tránsito de una administración federal a otra. El ha
encabezado uno de los grupos de gobernadores que
arropan al Presidente Zedilla siempre que una crisis
dentro de la crisis muestra las veleidades de su
conducción política. De allí que su padrinazgo le valga
para imponerse a como haya lugar a quienes pretenden
realizar actividades políticas y sociales al margen de su
voluntad.
Frente a la grave desgarradura social que significa
una veintena, o poco menos, de personas asesinadas, el
gobernador no ha tenido un instante para lamentar la
muerte y condolerse con los deudos. Su esfuerzo se ha
encaminado a preservar la imagen de su gobierno y la
suya propia, como si tuvieran un prestigio que cuidar.
Hasta se ufana de su malévola previsión al hacer
acompañar el operativo policiaco que estalló en tantas
6
Las reservas internacionales no son garantía; vienen aumento de inflación,
mayor endeudamiento, menor crecimiento
La devaluación ya está en marcha; el de Salinas cometió el mismo error que
gobiernos anteriores: abaratar el dólar
-
No. 912- 02 26 de abril de 1994
ORTEGA PIZARRO FERNANDO
REPORTAJE
Fernando Ortega Pizarra
La devaluación está en marcha, dice a Proceso el economista y abogado Erick Guerrero Rosas,
presidente del Centro Internacional de la Empresa Privada, autor del libro Devaluación, ¿el Shock del
94?
Explica que antes de los acontecimientos de 1994 -el alzamiento en Chiapas, el secuestro de Alfredo
Harp Helú y el asesinato de Luis Donaldo Colosio- había ya síntomas evidentes de devaluación.
"Si comparamos la situación del peso con las condiciones que llevaron a Luis Echeverría y a José
López Portillo a devaluarlo, encontramos que hay varias coincidencias: un aumento desmesurado de la
deuda de las empresas en dólares, crecimiento desbordado de las importaciones, con el consiguiente
crecimiento del déficit y las pérdidas comerciales; elevadas tasas de interés en términos de dólares y
diferencia de inflación entre Estados Unidos y México.
"A pesar de los logros económicos del presidente Salinas, no se puede negar que en relación con el tipo
de cambio ha cometido el mismo pecado que gobiernos anteriores: abaratar el dólar y tratar de impedir
que fas presiones inflacionarias se reflejen en un porcentaje elevado de devaluación ."
- Pero hay aspectos que no existían con Echeverría y López Portillo. Con Salinas hay reservas
internacionales aftas, de cerca de 25,000 millones de dólares, y la inflación es de un dígito.
- Las reservas aftas no son garantía de que el peso no será devaluado. La primera experiencia ya fa
tuvimos en México, en noviembre de 1987. Existían fas reservas más altas de fa historia. Sin embargo,
el presidente Miguel de fa Madrid decidió devaluar el peso en 39%, antes de fa aplicación del Pacto.
Igual sucedió en España en 1992: tenía reservas por 27,000 millones de dólares, abundante ingreso de
capitales, una inflación reducida y un proceso de integración comercial con la Comunidad Económica
Europea, pero tuvo que devaluar. Tenía déficit, aftas tasas de interés y pérdidas comerciales, igual que
México. Devaluó porque la peseta estaba sobrevaluada, como lo está el peso ahora.
-Con los acontecimientos de este año, ¿cuál es la perspectiva de la devaluación?
-De continuar con la incertidumbre, sería muy factible que para finales de 1994 tengamos una
devaluación de entre 20 y 30%. Actualmente, ya llevamos acumulado 8%. No queremos decir que
tenga que haber necesariamente una devaluación brusca o traumática como en el pasado, sino que el
porcentaje de deslizamiento tiene que ser ampliado por las autoridades, como lo han hecho hasta
ahora. Aunque en términos económicos, fas consecuencias serían las mismas que ya hemos vivido en
sexenios anteriores: aumento de la inflación, encarecimiento de insumos y tecnología del extranjero,
que harían bajar el crecimiento económico en algunas áreas; aumento de fas deudas de fas empresas
y, por lo tanto, quiebras de fas mismas, desempleo, reducciones en los niveles de ingreso de fa
población.
"La incertidumbre, sobre todo fa política, no se ve que vaya a parar. El escenario es hasta cierto punto
pesimista. La devaluación del peso no es inevitable, ni tiene por qué serlo. Para amortiguarla, el
gobierno tendría que renunciar a la tentación de aumentar el gasto público, en un año electoral, lo que
lo hace poco probable. Hay presiones sobre el tipo de cambio y el inversionista fas convierte en factor
de decisiones, lo que es muy peligroso. Esa expectativa podría anticipar la devaluación."
-Si el gobierno está dispuesto a dar mayores premios a fa inversión extranjera, aunque aumente su
deuda interna, ¿quién paga los costos?
-La deuda interna se estima en 41 ,000 millones de dólares, de fa cual el 55% está en poder de
extranjeros. Los costos son pagados por toda fa sociedad. El gobierno financia esas pérdidas con el
dinero de los impuestos, con la venta de paraestatales o emitiendo billetes y monedas, lo que es
inflacionario. Lo paga fa sociedad entera, pero sobre todo fa de los estratos más bajos.
En cambio, Jorge Safim Alfé, presidente de fa Asociación Mexicana de Casas de Cambio, no cree que
se vaya a devaluar fa moneda: "hay reservas internacionales para afrontar la salida de divisas. A los
inversionistas inseguros se les están ofreciendo los Tesobonos, que además de su tasa de interés,
-
Materia
-
José Córdoba.
-
Zedillo.
-
Esteban Moctezuma.
-
Guillermo Ortiz y Carlos Ruiz Sacristán
-
Persona o institución mencionada
-
Detestar la muerte