-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Dar de beber al sediento es un manda.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
. . -,
<
Granado s ChaPa
05-17-95
.15:43 '
J>faza pública
para la edición del 19 de n1ayo de 1995
Desempleo
,
Miguel Angel Granados Chapa
Para coln1o, adernás de los estragos que el pésimo
n1anejo gubernmnental de la economía asesta a la
población mexican~ tnás de doce millones de personas
padecen la·peor sequía de la historia mexicana reciente.
Hectáreas enteras resecas (unas doscientas cincuenta mil,
en los estados fronterizos del norte, así como en
Durango~ Zacatecas y San Luis Potosí) significan miles
de personas sin la ocupación mínin1a que requieren para
sobrevivir (pues va han d~ado de producirse mil
quinientas toneladas de alimentos).
Por fortuna, álguien que seguramente habrá
enfrentado y superado la acusación de populista o (en
el menos peor de los casos) keynesiano, que los
neoliberales monetaristas que tnandan en la economía
lanzan como dardo contra sus enemigos, ha logrado
fondos para que la Corr1isión Nacional del Agua n1itigue
los efectos de ese desetnpleo. Se financiará el importe de
235 rnil jotnales que servirán para mejorar las
condiciones de los sistetnas de riego. Es poco: menos del
diez por ciento de los dos n1illones y medio de jornales
que se han perdido por esa en1ergencla clln•áti(;a. Pero es
algo. Y nada, aunque sea de talla menor, debe dejar de ·
hacerse para impedir la peor tnutilación que puede sufrir
un ser humano, que es lá de perder su trabajo.
P.01
.. "
.,
'
05-17-95
15:45
P.01
Granados Cha Pa
El otro desernpleo, no el c~usad9, por las
inclemencias del tiempo, sino por las de .' un sistetna
econónlico que no tiene al ser humano en el centro de
sus preocupaciones¡ con·e ya desenfrenado. El prop1o
secretario do Hac.ier\da, Guillermo ~rtiz,. a · qulcJI con
toda evidencia importan más las cifras que las personas,
ha anunciado que la prioridad del gobierno, en este
tnomento, será frenar la creciente desocupación. Sin
embargo, al mismo tiempo ha prevenido a todos que lo
peor de la crisis está todavía por llegar, y que en julio y
agosto -(el ardiente verano) conoceren1os las mayores
tasas de desempleo. Yu ahora son abtu1nadoras. Según el
Instituto Nacional de Estadística~ Ge·ograt1a e
Informática, llega a un porcentaje del 5. 7 po'r ciento de la
población econótnicamente activa, pero todo el mundo,
por prejuicio o. a sabiendas, tiene desacuerdos con esa
cifi·a, pues la considera n1ayor.
El gobierno estudia un mecanismo no tanto para
fon1entar el empleo, sino al menos para evitar que
en1presas pequeñas y tnedianas se deshagan de personal
como quien tira lastre. El plan parte de un crédito del
Banco Mundial, cuyos fondos permitirán no dar crédito
a las unidades productivas en dificultades, pues no
podrían pagarlo, sino asociar al Estado con tales
empresas, en asociaciones de riesgo cornpartido.
Igualmente se considera la posibilidad de rotnper el
círculo perverso que n1ata los afanes productivos por los
costos excesivos del dinero y la cartera vencida. Los
constructores endeudados con la banca, ppr ejen1plo,
podrían pagar en especie; es decir realizar obra pública
2
con la que redirnirían sus créditos, y el problerna se
transfonnaría en una relación financiera entre los bancos
y el gobierno, que puede enfrentarse de n1odos que no
afecten la capacidad productiva de .la industria de la
construcción.
La clave de ese género de soluciones, sin etnbargo,
choca contra los dogtnas y las obligaciones impuestos
por el Fondo Monetario Internacional y el gobierno de
los Estados Unidos. Confonne a los contratos suscritos
con el FMT y la Casa Blanca, la econornia mexicana ha
quedado sujeta a interdicción. Es decir, así como en el
juicio civil de esa naturaleza se in1pide que una persona
pródiga dilapide sus recursos, y se le pone un curador
que modere sus in1pulsos~ al gobien1o mexicano se le
exige _que no rompa las reglas de la austeridad que
conduce a la recesión. De allí que triunfaln1ente el
gobien1o se ufane del superávit fiscal que ha conseguido
mientras que en la econornía real todo el rnundo se
dedos como señal de preocupación creciente.
truena los
Dentro del gabinete se libra una batalla entr.e los
desean 1\evar el programa recest:o a
ortodoxos que
s ue \as actuales, y qutenes
consecuencias Rnn mayore~. .q d ~ ct\var la economía.
_ .~ ·d d pre1n1osa e a
. .
saben de la nece~l a
r de1 gobierno colnclden
En ese punto, con este dse~~~os comenzando por las
uc . d.,t . nresas entre s.u
todos los sectores pro
. e tn us na~ t-'
cta
,
de conlerclO
1 bierno y su urgen
camaras
.
apoyar a go
.
,
n
mecántca
a
·lnc,l'tnac10 _. ,, dos \os negocl·os de suS 111iembros.
la Repúb 1·1Ca se
de ver reactl\ a
. Presidente de
t por un
Si bien el propto l ~ recesionistas, op ar
a de os
3
·e
a
la
caus
.
aclh
. 1e1
Gr a n a d o s Ch a P a
05- 17-95
15: 45
. programa que aliente a la economía., asf sea
gradualrnente, no sólo paliará la gravedad de la crisis y
disminuirá el riesgo de estallido social, sino que de paso
le servirá para dirimir otra querella interna. Luego de que
el ex presidente Salinas que1nó al Pronasol al irse a
refugiar a un comité de Solidaridad en San Bernabé, en
Monterrey, pareció inevitable la desaparición de ese
programa. Pero prescindir de ese mecanismo para
orientar el gasto social 1 en este 1non1ento tendría
resultados crirnina] es. Por eso se ha resuelto modificar el
non1bre y aun el en1blema de Solidaridad, pero su
método de trabajo, que implica la participación de la
gente en proyectos con1unitarios, será mantenido~ lo
rnismo que su financiamiento.
p' 03
.
Viernes 19 de mayo de 1995,
,.....
REF,
PLAZA PúBLICA
MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
esernpleo
Solidaridad no desaparecerá, aunque el ex Presidente Salinas haya envenenado ese programa.
Cambiará de nombre y aun de emblema, pero
se mantendrá como mecanismo de gasto social en
nuevas áreas, como la preservación del empleo.
~ ·
pARA COLMO, ADEMÁS DE LOS ESTRAGOS QUE EL
pésimo manejo gubernamental de la economía asesta a la población mexicana, más de
doce millones de personas padecen la peor
sequía de la historia mexicana reciente.
Hectáreas enteras resecas (unas doscientas cincuenta mil, en los estados fronterizos del norte, así como en Durango, Zacatecas y San Luis PotosO significan miles
de personas sin la ocupación mínima que
requieren para sobrevivir (pues ya han dejado de producirse mil quinientas toneladas
de alimentos).
Por fortuna, alguien que seguramente
habrá enfrentado y superado la acusación
de populista o keynesiano (que los neoliberales monetaristas que mandan en la economía lanzan como dardo contra sus enemigos), ha logrado fondos para que la Comisión Nacional del Agua mitigue los efectos
de ese desempleo.
Se financiará el importe de 235 mil jornales que servirán para mejorar las condiciones de los sistemas de riego. Es poco: menos del diez por ciento de los dos millones y
medio de jornales que se han perdido por
esa emergencia climática. Pero es algo. Y
nada, aunque sea de talla menor, debe dejar de hacerse para impedir la peor mutilación que puede sufrir un ser humano, que es
la de perder su trabajo.
El otro desempleo, no el causado por las
inclemencias del tiempo, sino por las de un 1
sistema económico que no tiene al ser humano en el centro de sus preocupaciones,
corre ya desenfrenado. El propio secretario de Hacienda, Guillermo Ortiz, a quien
con toda evidencia importan más las cüras
que las personas, ha anunciado que la prioridad del gobierno, en este momento, será
frenar la creciente desocupación. Sin embargo, al mismo tiempo ha prevenido a todos que lo peor de la crisis está todavía por 1
llegar, y que en julio y agosto (el ardiente
verano) conoceremos las mayores tasas de
desempleo. Ya ahora son abrumadoras. Según el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, llega a un porcentaje del 5. 7 por ciento de la población econJmicamente activa, pero todo el mundo,
por prejuicio o a sabiendas, tiene desacuer-
dos con esa cüra, pues la considera menor
que la real.
El gobierno estudia un mecanismo no
tanto para fomentar el empleo, sino al menos para evitar que empresas pequeñas y
medianas se deshagan de personal como
quien tira lastre. El plan parte de un crédito del Banco Mundial, cuyos fondos permitirán no dar crédito a las unidades productivas en dificultades, pues no podrían pagarlo, sino vincular al Estado con tales
empresas, en asociaciones de riesgo compartido.
Igualmente se considera la posibilidad de
romper el círculo perverso que mata los afanes productivos por los costos excesivos del
dinero y la cartera vencida. Los constructores endeudados con la banca, por ejemplo,
podrían pagar en especie, es decir realizar
obra pública con la que redimirían sus créditos, y el problema se transformaría en una
relación financiera entre los bancos y el gobierno, que puede enfrentarse de modos que
no afecten la capacidad productiva deJa industria de la construcción.
La clave de ese género de soluciones, sin
embargo, choca contra los dogmas y las obligaciones impuestos por el Fondo Monetario
Internacional y el gobierno de los Estados
Unidos, pues implica activar y no inhibir la
actividad productiva. Conforme a los con-
El secretario de
Hacienda Guillermo Ortiz, a
quien con toda
evidencia importan más los números que las personas, ha
anunciado que el desempleo será peor que el de ahora durante
los meses del verano ardiente,
julio a osto.
tratos suscritos con el FMI y la Casa Blanc
la economía mexicana ha quedado sujeta
interdicción. Es decir, así como en el juici
civil de esa naturaleza se impide que un
persona pródiga dilapide sus recursos, y
le pone un curador que modere sus imp
. sos, al gobierno mexicano se le exige que n
rompa las reglas de la austeridad que co
duce a la recesión. De allí que triunfalme
te el gobierno se ufane del superávit fisc
que ha conseguido mientras que en la ec
nomía real todo el mundo se truena los d
dos como señal de preocupación crecien
ante su empobrecimiento.
Dentro del gabinete se libra una batall
entre los ortodoxos que deseari llevar el pr
grama recesivo a cónsecuencias aun may
res que las actuales, y quienes saben de l
necesidad premiosa de activar la economí
En ese punto, con este sector del gobie
no coinciden todos los sectores productivo
comenzando por las cámaras de comerci
e industria, presas entre su inclinación m
cánica a apoyar al gobierno y su urgenci
de ver reactivados los negocios de s
miembros.
Si bien el propio Presidente de la Rep
blica se adhiere a la causa de los recesioni
tas, optar por un programa que aliente al
economía, así sea gradualmente, no sól
paliará la gravedad de la crisis y disminui
rá el riesgo de estallido social, sino que de
paso le servirá para dirimir otra querella in
terna. Luego de que el ex presidente Salí
nas quemó al Pronasol al irse a refugiar <
un comité de Solidaridad en San Bernabé
en Monterrey, pareció inevitable la desapa
rición de ese programa. Pero prescindir de
ese mecanismo de gasto social precisamen
te en este momento, tendría resultados cri
minales. Por eso se ha resuelto modificar e
nombre y aun el emblema de Solidaridad
pero su método de trabajo, que implica h
participación de la gente en proyectos co
munitarios, será mantenido, lo mismo qu(
su financiamiento.
•••
CAJÓN DE SASTHE
ar de beber al sediento es un manda
miento que debería regir sobre tod(
D
entre vecinos, y más aún entre buenos ve
cinos. Pero el gobernador George Bush, de
Texas, rehúsa autorizar el uso de aguas d(
las presas de La Amistad y Falcón, cons
truidas sobre el río Bravo para aliviar la es
casez del líquido en el lado mexicano de h
frontera. Pero tiene razón, en el fondo, pue~
no quiere ser farol de la calle y oscurida(
de su casa, es decir, no quiere poner a sw
propios consumidores en riesgo de que le~
falte agua. He allí u,na lección para quien e~
se afanan en cumplir con nuestros acree
dores extra je 01> a co:,tu d · la penUila in
terna.