-
Extensión
-
5 fojas
-
Resumen
-
Suman miles los recursos de amparo presentados contra una modalidad del IVA que no ha entrado en vigor, pero que pondrá en grave riesgo, o matará de plano, a otras tantas farmacias a partir del primero de septiembre próximo..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
'\
'
Plaza pública
.
pm:a la edición del 2 de n1ayo de 1995
Contra el TV A
r
Miguel l\ngel Granados Chapa
Pasado tnaí1ana se curnple el térn1íno dcnrro del que
cabe demandar el an1paro de la justicia federal contra las
refom1as a la ley del valor agregado publicadas en el
Diario Ot]cial el 27 de marzo. Ignoro cuántas personas
lo hicieron respecto del incrernento del cincuenta por
ciento a la tasa general de ese irnpuesto. Sé, en cambio,
que suman tnilcs los recursos de esa índole presentados
contra una rnodalidad del IV A qu·e no ha entrado en
vigor, pero que pondrá en grave riesgo, o tnatará de
plano~ a otras tant.t5 furmacias & partir del prin1cro de
scptiernbre próxitno.
Aparte Jas n1ovi11zaciones políticas, organizadas por
el Pa1iido Acción Nacional y por el PRO, esos partidos
patrocinaron tan1bién protestas por la vía legal (es decir,
el amparo), contra la decísión de que el IV A pasara del
1O al 15 por ciento en la generalidad de los productos.
Igualmente está pendiente la presentación del nuevo
recurso para que una ley, la del TV A ~;n este caso, pueda
ser declarada inconstitucional.
Pero hay un aspecto que a la generalidad del público
pasa inadvertido, y que por no afectarlo directatnentc
·puede ser pasado por alto. A partir del prin1ero de
septiembre los ·medicamentos causarán el irnpuesto al
valor agregado., aunque el público seguirá sin cubrirlo,
pues ante el consumidor final seguirá vigente la tasa cero
1
1
04-26 - 95 15 : 43
..
1
que hoy está en vigor. Y allí radica precisa-mente el
problema, pues implicará un problen1a de financiamiento
para los propietarios de fannac.ías , que a duras penas se
sostienen ahora. Y es que al no poder hacer que la tasa
repercuta en el extreino de la cadena, podrán solicitar al
t1sco su devolución, pero la demora con que se practica,
inevítabletnente; esta operación, desfinanciará a las
farmacias y les irnpedirá operar.
Los afectados exponen a los jueces federales que el
n1argen de utilidad de que disponen, no mayor del 21 por
ciento, debido a que su 1nercancía está sujeta a precios
oficiales, les impide "financiar al Estado con el 15 por
ciento correspondiente al in1puesto al valor agregado que
necesarian1ente nos tendrán que repercutir los
distribuidores mayoristas de productos fannacéuticos".
Entrar en la "intrincada problernática adnünistrativa" que
supone solicitar la devolución del IV A; los dejaría
durante el lapso correspondiente con sólo el 6 por ciento
de utilidad (21 por ciento menos quince por ciento), "del
cual habría que pagar la renta del local, otros rnúltiples
impuestos y derechos, etnpleados, luz, fuertes gastos
administrativos, contador. .. por lo que al vemos
colocados en tal situación económica se hace irnposible
la continuidad del negocio de íarrr1acia, por
incuestionable incosteabilidad. por ru inoso ... ".
En oro argúrnento, cornpletnentario del anterior que
mira al agravio que suti·en los afectados a la libertad de
cornercio consabrrada por Ja Constitución, los afectados
aseguran que el IVA., "al perder su esencial y natural
repercutibilidad al consumidor~ perdería su naturaleza
2
04-28·-% 15 : 44
1
485 F'03
n1i·sma, que con1o elen1entos fundan1entales debe tener
todo in1puesto, que sea proporcional, que sea equitativo
y que se destine al pago de los gastos públicos ... (sino
que ) sólo tendría el carácter de instrumento financiero
momentáneo del Estado, lo que no está pern1itido por la
ley, pues ... se extingue la fuente del in1puesto al hacer
verd.aderarnent.e in1posible la sobrevivencia del negocio
generador del n1ismo, con el consiguiente aurnento del
grave élesen1p leo ya existen te" .
En sun1a, dicen 1os propietarios de farrnacias, "no
puede aceptarse que los impuestos lleguen al extremo de
de extinguir la fuente de causación, cvitamndo que los
ciudadanos se dediquen al con1ercio que más les
acon1ode, siendo lícito, pues en el n1ejor de los casos los
fannacéuticos quedarían confinados a la esclavitud
económica por parte del Estado, pudiéndose establecer
que el contenido non11ativo in1pugnado no beneficia a la
ec.onon1fa del pafs ~ sino la pe~judic~ causando agravios
personales y directos" a tniles de personas.
En una acción complementaria a su defensa jurídica,
el gretn.io fam1acéutico salió a la calle el jueves pasado, y
sus propietarios cerraron durante varias horas sus
establecimientos. Se calcula que unas 9 mil quinientas
farmacias en todo e1 país expresaron de esos modos su
inconfonnidad, que se condensó ante las ot1cínas locales
de la Secretaría de ·Hacienda en varias ciudades. La
prot.est~ que se realiza con toda oportunidad para no
quedar frentea hechos consurnados, se vio alirnentada
por la situación que por las condiciones generales del
país ya padece el cornercio farn1acéutico. Según datos de
3
c...• -r
L LI
-• - •
l. .::J • 1'-t
485 F'04
agt;upaciones del sector, en los últin1os aí1os han
desaparecido n1ás de dos mil establecirnientos ante la
severa caída de la derrtanda interna. Sólo en el prirner
trin1cstre de este año~ las ventas distninuyeron más de un
tercio respecto del mistno período del afio pasado.
Salvo que el gobierno in strumentara un n1ecanismo
veloz y confiable para devolver el impuesto (en cuyo
caso no se ve cual fuera su beneficio, que no es 1nás que
recaudatorio), unas diez mil fannacias estarían en peligro
de cerrar. Es posible evitarlo. H·ay que hacerlo.
4
Martes 2 de mayo de 1995, REFORMA
...
PLAZA PúBLICA
MIGUEL ANGEL G 'a ANADos CHAPA
Contra el IVA
Suman miles los recursos de amparo presentados
contra una modalidad del IVA que no ha entrado
en vigor, pero que pondrá en grave riesgo, o matará de plano, a otras tantas farmacias a partir
del primero de septiembre próximo.
---
Pasado mañana, 4 de mayo, se cumple el
término dentro del que cabe demandar el
amparo de la justicia federal contra las reformas a la ley del valor agregado publicadas en el Diario Oficial el27 de marzo. Ignoro cuántas personas lo hicieron respecto del
incremento del cincuenta por ciento a latasa general de ese impuesto. Sé, en cambio,
que suman miles los recursos de esa mdole
presentados contra una modalidad del IVA
que no ha entrado en vigor, pero que pondrá en grave riesgo, o matará de plano, a
otras tantas farmacias a partir del primero
de septiembre próximo.
Aparte las movilizaciones políticas, organizadas por el Partido Acción Nacional y por
el PRD, esos partidos patrocinaron también
protestas por la vía legal (es decir, el amparo), contra la decisión de que el IVA pasara
del lO al15 por ciento en la generalidad de
los productos. Igualmente está pendiente la
presentación del nuevo recurso para que
una ley, la del IVA en este caso, pueda ser
declarada inconstitucional. Esta es una potestad asignada por la Constitución a una
porción del Congreso de la Unión (el 33 por
ciento de la Cámara de Diputados), que puede solicitar tal declaración a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Aprobada la ley
que hace practicable esa modalidad, parece
inminente su inauguración con este caso.
Pero hay un aspecto que a la generalidad
del público pasa inadvertido, y que por no
afectarlo directamente puede ser pasado
por alto. A partir del primero de septiembre
los medicamentos causarán el impuesto al
valor agregado, aunque el público seguirá
sin cubrirlo, pues ante el consumidor final '
seguirá vigente la tasa cero que hoy está en
vigor. Y allí radica precisamente el problema, pues implicará un problema de financiamiento para los propietarios de farmacias, que a duras penas se sostienen ahora.
Y es que al no poder hacer que la tasa repercuta en el ex.tremo de la cadena, podrán
solicitar al fisco su devolución, pero la demora con que se practica, inevitablemente,
esta operación, desfinanciará a las farmacias les im edirá o erar.
Los afectados exponen a los jueces federales que el margen de utilidad de que disponen, no mayor del21 por ciento, debido a
que su mercancía está sujeta a precios oficiales, les impide "financiar al Estado con
el15 por ciento correspondiente al impuesto al valor agregado que necesariamente
nos tendrán que repercutir los distribuidores mayoristas de productos farmacéuticos". Entrar en la "intrincada problemática
administrativa" que supone solicitar la devolución del IVA, los dejaría durante el lapso correspondiente con sólo el 6 por ciento
de utilidad (21 por ciento menos quince por
ciento), "del cual habría que pagar la renta
del local, otros múltiples impuestos y derechos, empleados, luz, fuertes gastos administrativos, contador ... por lo que al vernos
colocados en tal situación económica se hace imposible la continuidad del negocio de
farmacia, por incuestionable incosteabilidad, por ruinoso ... ".
En otro argumento, complementario del
anterior, que mira al agravio que sufren los
afectados a la libertad de comercio consagrada por la Constitución, los afectados aseguran que el IVA, "al perder su esencial y
natural repercutibilidad al consumidor,
perdería su naturaleza misma, que como
elementos fundamentales debe tener todo
En una acción complementaria
a su defensa jurídica, el gremio
farmacéutico salió a la calle el
jueves pasado, y sus propietarios cerraron durante varias horas sus establecimientos. Se calcula que unas 9mil quinientas
farmacias en todo el país expresaron de esos modos su inconformidad.
impuesto, que sea proporcional, que sea
equitativo y que se destine al pago de los gastos públicos ... (sino que) sólo tendría el carácter de instrumento financiero momentáneo del Estado, lo que no está permitido por
la ley, pues ... se extingue la fuente del impuesto al hacer verdaderamente imposible
la sobrevivencia del negocio generador del
mismo, con el consiguiente aumento del
grave desempleo ya existente".
En suma, dicen los propietarios de farmacias, "no puede aceptarse que los impuestos
lleguen al extremo de extinguir la fuente de
causación, evitando que los ciudadanos se
dediquen al comercio que más les acomode,
siendo lícito, pues en el mejor de los casos los
farmacéuticos quedarían confinados a la esclavitud económica por parte del Estado, pudiéndose establecer que el contenido normativo impugnado no beneficia a la economía
del país, sino la perjudica, causando agravios
personales y directos" a miles de individuos.
En una acción complementaria a su defensa jurídica, el gremio farmacéutico salió
a la calle el jueves pasado, y sus propietarios cerraron durante varias horas sus establecimientos. Se calcula que unas 9 mil quinientas farmacias en todo el país expresaron de esos modos su inconformidad, que se
condensó ante las oficinas locales de la Secretaría de Hacienda en varias ciudades. La
protesta, que se realiza con toda oportunidad para no quedar frente a hechos consumados, se vio alimentada por la situación
que, por las condiciones generales del país,
ya padece el comercio farmacéutico. Según
datos de agrupaciones del sector, en los últimos años han desaparecido más de dos mil
establecimientos ante la severa caída de la
demanda interna. Sólo en el primer trimestre de este año,las ventas disminuyeron más
de un tercio respecto del mismo periodo del
año pasado.
Salvo que el gobierno instrumentara un
mecanismo veloz y confiable para devolver
el impuesto (en cuyo caso no se ve cuál fuera su beneficio, que no es más que recaudatorio), unas diez mil farmacias estarían en
peligro de cerrar. Es posible evitarlo. Hay
que hacerlo. Tal vez impuestos de esa necesidad y esa posibilidad, legisladores priístas
y panistas han convenido en hablar del
asunto, con miras a modificar la ley correspondiente. El senador sinaloense Emilio
Goicoechea, miembro ·de Acción Nacional y
ex presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, expuso el tema
en su Cámara, el29 de abril, y no fue insensible a su planteamiento el ex subsecretario
de Hacienda y cabeza de la comisión senatorial de ese ramo, Carlos Sales. Veremos si
se animan.
-
Persona o institución mencionada
-
Contra el IVA