-
Extensión
-
5 fojas
-
Resumen
-
La ausencia de representación priísta en el encuentro de consejeros electorales sirvió para sugerir que era una cita auspiciada por la oposición, y es de esperar que no signifique retroceso en los procesos de ciudadanización..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
_
~ __ P\o..cc, Pub\\u...._,.._,_
· Consejeros reunidos
Miguel Ángel Granados Chapa
?~sv..: \o.- e_ l ~ ~ \&~ J e\ <:2 ~ de
relipc (de Jesús) Preciado es un notario notorio en
Guadalajara. Durante },ugo tictnpo encabezó eí comité
de la Cruz Roja en la capita] de Jalisco, lo que dio fe de
su vocación de servicio c.on1unitario. El año pasado,
cuando se rnodifícó la estructura del Instituto Federal
Electoral mediante ca1nbios legales y arreglos políticos
que pcnnitieron la renovación parcial de sus cuadros,
Preciado reunió el consenso de los partidos para ser el
vocal ejecutivo del IFE en esa entidad. Aunque fue
designado al cuarto para las doce, pudo contribuir
significativamente al buen desarro11o de los comicios
federales en Jalisco. Tan aceptables fueron para
gananciosos y perdedores los resultados allí, y la gestión
del vocal ejecutivo fue tan honorable, que cuando se
integró el nuevo consejo estatal, a cargo de los
ciudadanos~ con rniras a las elecciones locales de febrero
de este año, Felipe Preciado resultó presidente del
órgano local~ también con asentimiento generalizado.
Todo e1 rnundo conoce el desenlace del proceso en
esa entidad, en que Acción ·Nacional transformó con su
victoria el rnapa político regional. De nuevo, en la
adnlisión general de los resultados contó de manera
sobrcsal iente la actuación del órgano electoral, a cuya
cabeza estaba e1 notario Preciado. Advertido de la
1
importancia de un proceso electoral fluido y terso para la
sana convivencia plural~ al concluir sus funciones con1o
presidente del consejo estatal, Preciado no se retiró al
exclusivo desempeño de su profesión. Con otros
sit>rnificados ciudadanos jaliscienses instituyó una
agrupación que en su nornbre lleva la fama y resume su
misión: Cultura Electoral, AC.
Como una de sus prjmeras actividades, esa
asociación civil convocó a consejeros ciudadanos,
nliembros de diversos consejos estatales, y a los que con
ese carácter forman parie del consejo general del IFE, a
un encuentro que se realizó el í1n de ~en1ana pasado en
Guadalajara. Con desinformacíón o malas intenciones, se
aventuró que dos de los consejeros federales, Santiago
Creel y José Agustín ()rt1z Pinchetti (c..¡ ue fueron muy
receptivos a la iniciativa de Cultura Electoral)
procuraban crear un .. sindicato de consejeros". Nada más
distante de una intención corporativa que la cita
cun1plida el 18 y 19 de novien1bre. No hay manera de
constituir una agrupación, de cualquier género~ con
personas cuya función se rige por ordenamientos muy
diversos, y que además han estado en funciones en
tiempos no necesariamente coincidentes. El propio
Preciado ya no es consejero ciudadano y malamente
podría fonnar parte, aun si lo pretendiera, de una
agrupación que reúna a los que está en activo. Tampoco
lo es, por lo rnenos en este mon1ento, la consejera
poblana María del Carmen Díaz~ desprovista de su cargo
por una n1al disfrazada arbitrariedad gubernamental. Y
2
.-
.
.eso no obstó para que ambos, citados a título de ejemplo,
contaran entre Jos protagonistas del encuentro.
De lo que se trataba era de intercambiar
experiencias~ de las que resultara la aproxünación a un
balance de la ciudanización de los órganos electorales, y
de contribuir, con base en esas experiencias, al propósito
general, 1levado ayer adelante por las principales fuerzas
políticas y el gobierno que se reunieron para ese efecto,
de diseñar una reforrna electoral dcünitiva. El objetivo
fue logrado mediante la discusión de los 150 puntos de
cierta coincidencia a que han llegado los partidos
políticos, .y representantes de agrupaciones civiles en las
reuniones auspiciadas por Creel y Ortiz Pinchetti (así
uon1o Jain1e González Graí~ consejero federal suplente),
conocidas con1o ''Seminario del Castillo" porque el
Instituto Nacional de Antropología e Historia les brindó
albergue en el Alcázar de Chapultepec.
La discusión dio lugar a una lista de 36 puntos (que
por supuesto no son una n1ecánic.a repetición de los del
Seminario del Castillo, aunque los refuercen en varios
sentidos) que resun1idos y acompañados de un
preán1bulo, dieron 1ugar al Manífiesto electoral de
Guadalajara, ernitido el domingo con fecha del día
siguiente, 20 de novien1bre, para hacer una evocación
del maderisrno que cornbatió por la etectividad del
sufragio. Como no se trataba del fruto de la deliberación
de una asan1blea facultada para tomar decisiones~ sino de
una fom1ulaciún que podía suscitar o no, libremente, la
adhesión de los concurrentes~ quedó abierto a la finna de
los participantes. Lo suscribieron casi todos los
3
.
'
.
asistentes: más de setenta consejeros y ex consejeros
estatales, procedentes de 24 entidades, y cuatro consjcros
federales; así como un centenar y n1edio de personas
interesadas en los asuntos electorales, sobre todo
n1ícn1bros de agrupaciones civiles especializadas. Como
lo dijeron ellos mismos, no se representaban más que a sí
propios, y de ninguna rnanera a sus compañeros ausentes
y n1ucho rnenos a los órganos de los que fom1at1 parte.
Para enriquecer sus reflexiones, y para denotar el
respeto que le merecen los partidos (en sentido contrario
u una falacia vulgar que procura enfrentarlos con las
agrupaciones ciudadanas y los consejeros electorales
apartidarios), los organizadores invitaron a los dirigentes
nacionales del PRI, el PAN y el PRD a pres~ntar
ponencias en el encuentro tapatío. Su respuesta se
concretó en tres fonnas: el presidente pcrredist~ Porfirio
M uñoz Ledo, acudió a la reunión, y debatió allí con
Alfredo Ling Altarnirano, pues por Acción Nacional
asistió el nútnero dos de su jerarquía. El Revolucionario
Institucional no fue representado por ningún miembro de
su conlité nacional. Estaba presente en el encuentro la ex
diputada priísta Aidé Villalobos, pero no fue autorizada
a participar en el debate con los dirigentes de la
oposición. Por ese hecho, algunos asistentes sugirieron
que se trataba de un evento n1anipulado por el PAN y el
PRD, siendo que el vacío dejado por el PRI obedeció a
su propia decisión.
Es de esperarse que la ausencia priísta signifique,
cuando tnás, el desdén a una invitación, y no reí1eje
rechazo al proceso de ciudadanizacíón, del que , la.
reunión
de Guadalajara quiso ser resumen y motor.
r
4
•
Miércoles 22 de noviembre de 1995, REFORMA
1
PLAZA PúBLICA
MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
Consejeros reunidos
La ausencia de representación priísta en el
encuentro de consejeros electorales sirvió
para sugerir que era una cita auspiciada
por la oposición, y es de esperar que n.o signifique
retroceso en los procesos de ciudadanización.
FELIPE (DE JESúS) PRECIADO ES UN NOTARIO NO-
torio en Guadalajara. Durante largo tiempo
encabezó el comité de la Cruz Roja en 1a capital de Jalisco, lo que dio fe de su vocación
de servicio comunitario. El año pasado, cuando se modificó la estructura del Instituto Federal Electoral mediante cambios legales y
arreglos políticos que permitieron la renovación parcial de sus cuadros, Preciado reunió
el consenso de los partidos para ser el vocal
ejecutivo del IFE en esa entidad. Aunque fue
designado al cuarto para las doce, pudo contribuir significativamente al buen desarrollo
de los comicios federales en Jalisco. Tan
aceptables fueron para gananciosos y perdedores los resultados allí, y la gestión del vocal ejecutivo fue tan honorable, que cuando
se integró el nuevo consejo estatal, a cargo de
los ciudadanos, con miras a las elecciones locales de febrero de este año, Felipe Preciado
resultó presidente del órgano local, también
con asentimiento generalizado.
Todo el mundo conoce el desenlace del
proceso en esa entidad, en que Acción Nacional transformó con su victoria el mapa
politico regional. De nuevo, en la admisión
general de los resultados contó de manera
sobresaliente la actuación del órgano electoral, a cuya cabeza estaba el notario Preciado. Advertido de la importancia de un
proceso electoral fluido y terso para la sana
convivencia plural, al concluir sus funciones
como presidente del consejo estatal, Preciado no se retiró al exclusivo desempeño de su
profesión. Con otros significados ciudadanos jaliscienses instituyó una agrupación
que en su nombre lleva la fama y resume su
misión: Cultura Electoral, AC.
Como una de sus primeras actividades, esa
asociación civil convocó a consejeros ciudadanos, miembros de diversos consejos estatales, y a los que con ese carácter forman parte del consejo general del IFE, a un encuentro que se realizó el fin de semana pasado en
Guadalajara. Con desinformación o malas intenciones, se aventuró que dos de los consejeros federales, Santiago Creel y José Agustín
Ortiz Pinchetti (que fueron muy receptivos a
la iniciativa de Cultura Electoral) procuraban
crear un "sindicato de consejeros". Nada más
distante de una intención corporativa que la
cita cumplida el18 y 19 de noviembre. No hay
manera de constituir una agrupación, de
cualquier género, con personas cuya función
se rige por ordenamientos muy diversos, y
que además han estado en funciones en tiempos no necesariamente coincidentes. El propio Preciado ya no es consejero ciudadano y
malamente podría formar parte, aun si lo pretendiera, de una agrupación que reúna a los
que están en activo. Tampoco lo es, por lo menos en este momento, la consejera poblana
María del CarmenDíaz, desprovista desucargo por una mal disfrazada arbitrariedad gubernamental. Y eso no obstó para que ambos,
citados a título de ejemplo, contaran entre los
protagonistas del encuentro.
De lo que se trataba era de intercambiar
experiencias, de las que resultara la aproximación a un balance de la ciudanización de
los órganos electorales, y de contribuir, con
base en esas experiencias, al propósito general, llevado ay'er adelante por las principales
fuerzas políticas y el gobierno que se reunieron para ese efecto, de diseñar una reforma
electoral definitiva. El objetivo fue logrado mediante la discusión de los 150 puntos de cierta coincidencia a que han llegado los partidos
Ex presidente
del comité tapatío de la Cruz Roja, Felipe Preciado, notario
público, recibió
el asentimiento de los partidos
para encabezar primero el proceso electoral federal de 1994 en
Jalisco, y luego los comicios locales de este año.
políticos, y representantes de agrupaciones civiles en las reuniones auspiciadas por Creel y
Ortiz Pinchetti (así como Jaime González Graf,
consejero federal suplente), conocidas como
"Seminario del Castillo" porque el Instituto
Nacional de Antropología e Historia les brindó albergue en el Alcázar de Chapultepec.
La discusión dio lugar a una lista de 36
puntos (que por supuesto no son una mecánica repetición de los del Seminario del Castillo, aunque los refuercen en varios sentidos)
que resumidos y acompañados de un preámbulo, dieron lugar al Manifiesto electoral de
, Guadalajara, emitido el domingo con fecha
del día siguiente, 20 de noviembre, para hacer una evocación del maderismo que com-.
batió por la efectividad del sufragio. Como no
se trataba del fruto de la deliberación de una
asamblea facultada para tomar decisiones,
sino de una formulación que podía suscitar o
no, libremente, la adhesión de los concurrentes, quedó abierto a la firma de los participantes. Lo suscribieron casi todos los asistentes: más de setenta consejeros y ex consejeros estatales, procedentes de 24 entidades, y
cuatro consejeros federales; así como uncentenar y medio de personas interesadas en los
asuntos electorales, sobre todo miembros de
agrupaciones civiles especializadas. Como lo
dijeron ellos mismos, no se representaban
más que a sí propios, y de ninguna manera a
sus compañeros ausentes y mucho menos a
los órganos de los que forman parte.
Para enriquecer sus reflexiones, y para
denotar el respeto que le merecen los partidos (en sentido contrario a una falacia vulgar
que procura enfrentarlos con las agrupaciones ciudadanas y los consejeros electorales
apartidados), los organizadores invitaron a
los dirigentes nacionales del PRI, el PAN y el
PRD a presentar ponencias en él encuentro
tapatío. Su respuesta se concretó en tres formas: el presidente perredista, Porfirio Muñoz
Ledo, acudió a la reunión, y debatió allí con
Alfredo Ling Altamirano, pues por Acción
Nacional asistió el número dos de su jerarquía. El Revolucionario Institucional no fue
representado por ningún miembro de su comité nacional. Estaba presente en el encuentro la ex diputada prüsta Aidé Villalobos, pero no fue autorizada a participar en el debate con los dirigentes de la oposición. Por ese
hecho, algunos asistentes sugirieron que se
trataba de un evento manipulado por el PAN
y el PRD, siendo que el vacío dejado por el PRI
obedeció a su propia decisión.
Es de esperarse que la ausencia priísta
signifique, cuando más, el desdén a una invitación, y no refleje rechazo al proceso de
ciudadanización, del que la reunión en Guadalajara quiso ser resumen y motor.
-
Materia
-
Felipe Preciado.
-
Santiago Creel.
-
José Agustín Ortiz Pinchetti.
-
María del Carmen Díaz.
-
Jaime González Graf
-
Persona o institución mencionada
-
Consejeros reunidos