-
Extensión
-
10 fojas
-
Resumen
-
Aprovechar las cuotas de pensiones de la seguridad social, mediante su gestión privada, para estimular inversiones, puede ser muy.
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Plaza pública
para la edición del 19 de novictnbrc de 1995
(Tras
)fondos de pensiones
,
Miguel Angel Granados Chapa
Decenas de n1ilcs de trabajadores en activo, así como
jubilados y pensionados, desfilaron el jueves pasado en
una docena de ciudades en todo el país (incluida la
capital de la República), y concluyeron sus marchas ante
la S<;;de de los poderes legislativos locales, y la Cámara
de Diputados del Congreso de la Unión. Su propósito era
partjcipar a los diputados su oposición a la reforma de la
seguridad social, y dernandar que los apoyen en esa
postura, e impidan las modificaciones legislativas. Se
refieren a la iniciativa de en1niendas a la ley del seguro
social enviada una se1nana antes, el 9 de noviembre, por
el Presidente Zedillo a dicha Cúmara.
Aunque las n1anifestaciones fueron organizadas por
el sindicato de en1pleados del Instituto Mexicano del
Seguro Social, no estan1os en presencia sólo de una
defensa corporativa de interes~s. El terna planteado por
las modificaciones legales a la ley del IMSS va mucho
más allá de los derechos o los gajt:s de un grupo de
trabajadores. No fue casual por eso que al mitin
realizado al conduir la n1archa en el Distrito Federal~
a<..:udieran dirigentes de otros sindicatos, como el de
telefonistas, porque las enn1iendas a la h:y afectan a todo
el mundo del trabajo. Mas todavía, en esa reíoffila se
condensan los grandes dilemas que se abren desde hace
1
--,- - -
-
- - --- -
-
-
- - - - ' - - - --
-- -
tiempo ante la sociedad tnexicana, y que se resumen en
la pregunta de quién debe ser el beneficiario del
desarro11o nacional.
En efecto, el eje de la reforma a la seguridad social
tiene 111ás que ver con fenórncnos externos a ella que con
ella rnisma. Se trata de sustituir el mecanismo de
pensiones que ahora forma parte de la seguridad social,
por otro operado por particulares, que de acuerdo a la
expresa intención gubematnental, se convierta en motor
del desarrollo, a la n1ancra de lo que ocurre en Chile,
cuyo n1odelo se ha copiado. Allí los fondos de pensiones
tna.nejan recursos cuyo monto es superior a la deuda
externa de la república austral, aunque ahora enfrentan
problemas cuya dünensión --y su origen-- no han sido
tenidos en cuenta por sus imitadores ·mexicanos.
Ese propósito central fue expresado por la revista
Bussiness Week , el 6 de novien1bre, a partir de una
entrevista con el secretario de Hacienda de México:
''Ortiz quiere vitalizar la inversión doméstica mediante la
introducción de la administración privada de fondos de
pensiones al deteriorado siste1na de seguridad sociaL El
objetivo es hacer crecer el ahorro interno de 16 por
ciento del PIB a 24 por ciento en cinco años. Un grupo
selecto del gobierno está redactando una ley para crear
planes de pensión obligatorios administrados por la
iniciativa privada".
Para llegar a ese fin (que es plausible en tanto
increrr1ento del ahorro), el gobierno ha pretextado una
reforma a la seguridad social, que sin embargo se limita
al IMSS y no comprende al resto de las instituciones
2
.
'
locales y federales del rarno, porque el filón financiero
apetecible está en las cotizaciones de la población
trabqjadora en general. Dis[razar el verdadero propósito,
el trasfondo de los fondos de pensiones, haría ya
objetable el procedünicnto. Pero lo es en mayor medida
si se atienden sus resultados previsibles, que ponen en
claro riesgo el futuro de los pensionados, o harán muy
costoso su sostenirnicnlo para el .fisco, es decir para la
sociedad ... lo ~ual es exactrunente lo contrario de ]o que
se dice perseguir.
Fundado hace 52 años, el IMSS se enfrentó desde su
origen a la irnpugnación empresarial (aunque también lo
cuestionaron porciones del gretnio rnédico, del sector
cooperativo y disidentes del sindicalismo oficialista),
que lo entendió como un resabio del cardenisrno
socializante. Al cabo de n1edio siglo, la opinión general
sobre ese Instituto oscila entre reconocer sus méritos,
hasta admirativmnentc cuando se habla de sus centros
n1édicos y en ellos de la práctica de la alta cirugía; y en
criticar las deficiencias de sus servicios, a menudo sin
tener en cuenta · que buena parte de sus defectos son
propios de la práctica hospitalaria en general, y de las
organizaciones gigantescas, cualquiera que sea el ramo a
que se dediquen.
A últin1as fechas, esa crítica se ha intensificado
porque es notorio un deterioro en la prestación del
servicio n1édico, cspeciallnentc el que se imparte en las
clínicas. Ese resultado no deriva necesariamente del
burocratismo o la indolencia del personal (cuyo
ausentisn1o fue denunciado hace tiempo de manera falaz,
3
.
\
- - --
--- -·
- - - - - - -- -
- - - ---·-- -· --- - .. -
confundiendo las ausencias legitimas por vacaciones y
descansos .con las faltas sin aviso) sino de la situación
económica general. En efecto, las finanzas del IMSS han
estado golpeadas por la doble cara de la crisis: por un
lado, el desen1plco lo ha privado de un gran número de
cotizantes (ochocientos n1 i1 en los prirneros meses de
este año), cifra que no ha podido ser revertida por la
intensa y apretniante ca1npaña de regularización (que
llevó a afiliar a unos setenta mil trabajaodres el mes
pasado, lo que se hizo pasar como si el empleo estuviera
ya repuntando). Por otro lado, la inflación ha mennado
el poder adquisitivo de los ingresos de1 IMSS como lo
ha hecho con el de los salarios que son base de su
ccono1nfa~ y que han crecido muy poco. Y en vez de que
el gobierno acudiera en auxilio de esa institución (es
decir, de sus derechohabientes, que sutnan casi la mitad
de 1a población nacional), corno lo ha hecho con la
banca, ha dejado que crezca su ineílcacia y con ella su
desprestigio. Es decir, se ha construido el clima idóneo
para que sea bienvenida toda refom1a, especialmente la
que diga buscar remedio a las deficiencias padecidas por
los asegurados y sus Ülrnilias.
En enero, el Presidente Zcdillo instruyó al director
general del IMSS para fom1ular un diagnóstico que
pennitiera mejorar la operación del Instituto. Cuando fue
presentado en 1narzo, el resultado de ese análisis puso
especial atención en el probletna de las pensiones, y la
argun1entación correspondiente se reiteró durante abril
en los foros de consulta relacionados con el Plan
Nacional de Desarrollo (PND). Este sintetizó las razones
4
-
--·
- -- -
gubernamentales, diáfanas hasta en la colocación del
tema dentro del docun1cnto. En vez de incorporar el
trat.an1iento de las pensiones en el rubro de desarrollo
social, el PND lo incluyó en el de crecimiento
econóinico, aunque después la retórica procure ocultar
esa clara definición con sofisn1as que dicen buscar la
consolidación institucional de la seguridad social.
Dice, en efecto el PND, en el párrafo titulado
"ahorro y seguridad social": "Dos de los motivos más
itnportantes que tienen las personas para ahorrar son la
adquisición de vivienda y el contar con ingresos dignos
en el n1on1ento de retirarse de .la vida económican1ente
activa. f)e tien1po atrás, el sisterna de seguridad social
prevé apottaciones de los trabajadores para esos
propósitos, a través del seguro de invalidez, vejez,.
cesantía y n1ue1ie (SIVCM) del IMSS, y de la cuota al
lnfonavit. Recienten1enie se introdujo la aportación al
Sistetna de Ahorro para el Retiro (SAR).
"El proble1na con estos rubros, particulanncnte los
dos prüneros, es que las personas diflciiinente pueden
concebirlos con1o auténticos activos financieros que se
identifiquen con un propósito de ahorro. 1;as
aportaciones al SIVCM se incorporan a un fondo
colectivo. Las personas que llegan a la edad de retiro sin
alcanzar a cotizar, o que no alcanzan una cierta
antigüedad en el siste1na, pierden todo derecho sobre sus
contribuciones. Al ser colectivo el sisten1a y dadas las
reglas vigentes, los trabajadores que cotizan n1ás o
durante
n1ás
tiempo
perciben
una
pensión
proporcionahnente n1enor en relación a sus cotizaciones.
5
-. - - - · - -
Existe pues una desvinculación casi total entre las cuotas
pagadas y Jos beneficios indivídualcs, círcunstancia que
fomenta la evasión y discrimina contra (sic, en vez de a)
mnplios grupos de trabajadores, todo ello en contra del
ahorro de las familias. Aunque en vías de corrección,
efectos sirnilares se han dado en el caso dellnfonavit.
"El al1orro personal y fatniliar re<;ibiría un gran
estírnulo si todas las contribuciones para el retiro y la
vivienda fuesen individual izadas y acumuladas en
cuentas personales que paguen rendimientos reales
atractivos. El plan propone que las contribuciones tomen
esta característica, apoyándose para ello en un análisis
atnplio y concienzudo y bajo el principio de que todo
can1bio debe ser en benefido del trabajador".
En esta sun1a de tnedias verdades, buenos propósitos
y oferta de rendirnicnlos atractivos para los trabajadores,
se delineaba el propósito de convertir los fondos del
IMSS en recursos para la inversión. Lo dijo el Presidente
Zedilla ante t1nancieros neoyorquinos el 11 de octubre,
cuando anunció .que estaban en preparación leyes para
establecer un nuevo sistema de pensiones. Agregó que
seria fácil la con versión del tnecanisn1o porque el tema
había sido explicado a las partes involucradas y acptado
por ellas. Pero esas partes, es decir en1presarios y
dirigentes sindicales, estaban jugando a ser ellos los que
forn1ularan la propuesta, lo cual hicieron el 1o. de
novien1brc, bajo la forma de una Alianza para el
fotialecitnienlo y la tnodernización de la seguridad
social. Dentro de ese juego, como si trabajaran durante
una setnana a todo vapor, para dismular el hecho de que
6
1.
el proyecto estaba ya cocinado, los abogados de la
Presidencia prepararon la iniciativa entregada el 9 de
novietnbre. En su exposición de motivos se abunda en la
argutnentación en apariencia favorable a los intereses de
los trabajadores, y se avisa de la creación de los fondos
privados de pensiones:
"Para garantizar el 1nejor y rnás eficiente n1anejo de
las cuentas individuales para el retiro, y hacer posible
que éstas alcancen n1ontos aun rnayores, los recursos
serán operados por Ad1ninistradoras de Fondos para el
Retiro (Afore), las cuales serán de giro exclusivo. En la
presente iniciativa se establece que para la constitución y
operación de dichas adnlinistradoras se deberá cumplir
cabalmente con los requisitos y nonnas que en su
n1o1nento establezca la Comisión Nacional del SAR con
base en la legislación correspondiente. El trabajador
tendrá el derecho de elegir 1ibrementc la Afore que
operará su cuenta personal para el retiro".
El nombre de esas nuevas sociedades de inversión ha
sido ton1ado Iiterallnente dcJ modelo c.hileno. Creadas
durante los años de la dictadura rnilitar, y con propósitos
shnilares al que in1pcra aquí, de canalizar a negocios
privados el ahorro social, las Afores chilenas fueron muy
exitosas hasta que ... , hasta que dejaron de serlo. Por lo
tnenos al 30 de septien1brc pasado, las 18 empresas de
ese género, en vez de ofrecer rendimientos generaron
pérdidas del dos por ciento, Y es que las inversiones de
dichas sociedades, con1o ocurriría con las mexicanas,
están sujetos a los vaivenes de las altas finanzas
7
.L.r - ,,.._. v __,_, .-- - ..
internacionales, de cuya capacidad dañina hemos sabido
en carne viva en los meses recientes.
En eso radica uno de sus graves riesgos, pues se
expondría el futuro de los trab~jadores tnexicanos al azar
de la especulación financiera. Y puesto que no sería
lícito, ni soportable que una tnala administración o el
infortunio financiero golpeara a los pensionistas, el
Estado (es decir, la sociedad para estos efectos) se haría
cargo de los eventuales quebrantos sufridos por el
sistetna, tal con1o hace ya con los bancos. El empleo de
recursos públicos para fines privados no es una n1era
eventualidad, una hipótesis de lejana concreción. Al
fisco n1exicano le costará una enonne suma introducir
estas modificaciones, pues durante la transición, el
gobierno correrá con los gastos. Dice~ en efecto, la
exposición de motivos que los 460 n1il pensionados por
vejez o cesantía seguirán recibiendo sus pensiones del
IMSS, las cuales en esta etapa ''quedarán financiadas con
recursos provenientes del gobierno federal", mismos que
podrían ser canalizados a mejorar la operación del
Instituto, no a desmantelarlo.
Si se tratara sólo de una transferencia de recursos
públicos al ámbito privado, el caso rnerecería atención
especial. Pero debe reclamarla con n1ayor razón si se
considera la posibilidad de que los pensionados salgan
perdiendo con el cambio, y no sólo por los riesgos
financieros. Una cotnparación entre el sistema propuesto
y el actual arroja pérdidas para los trabajadores, que
oscilan entre el 8 por ciento para los salarios tnás bajos y
¡el 154 por ciento! para los mayores. Ese efecto se
8
alcanza aun si se considera en el sistema propuesto una
tasa de inversión de cuatro por ciento en términos reales,
el doble de la tasa histórica en los últimos 75 afios, que
ha frisado en el dos por ciento en ténninos reales.
Don Ricardo García Sáinz, que estuvo en el máxhno
nivel de la seguridad social durante casi veinte años
(once con1o subdirector general adtninístrativo y ocho
con1o director general del IMSS) es el autor de esa
cornparación~ parte de un estudio con1pleto sobre el
proyecto de refon11a, a cuyas líneas generales es
contrario. Se dirá que sus cifras y sus resultados son
objetables a su vez. Pero eso habría que discutirlo. Y de
eso se trata: de que no se legisle al vapor sobre un tema
trascendente, que afecta el presente y el futuro de
millons de n1exicanos.
Consultar (de veras consultar, no fingir que se hace)
es una obligación de los legisladores, en vez de
apresurarse a resolver de un plurnazo el dilema entre la
prin1acfa dcltnercado o de la solidaridad social.
9
PLAZ; P~LICA
u.V\ '" 5 1o¡- Vw '}J_
b
MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
(Tras )fondos de pensiones
Aprovechar las cuotas de pensiones de la
seguridad social, mediante su gestión privada,
para estimular inversiones, puede ser muy
buena idea, salvo porque pone en riesgo
el patrimonio de vidas enteras de trabajo,
o hace públicas pérdidas privadas.
tos similares se han dado en el caso del
Infonavit.
"El ahorro personal y familiar recibiría un gran estúnulo si todas las contribuciones para el retiro y la vivienda fuesen individualizadas y acumuladas en
cuentas personales que paguen rendimientos reales atractivos. El plan propone que las contribuciones tomen esta característica, apoyándose para ello en un
análisis amplio y ctmcienzudo y bajo el
principio de que todo cambio debe ser en
beneficio del trabajador".
En esta suma de medias verdades,
llevó a afiliar a unos setenta mil trabajabuenos propósitos y oferta de rendimienD
ECENAS DE M1LES DE TRABAJADORES EN
dores el mes pasado, lo que se hizo pasar
tos atractivos para los trabajadores, se
activo, así como jubilados y pensionados,
como si el empleo estuviera ya repuntandelineaba el propósito de convertir los
desfilaron el jueves pasado en una docedo). Por otro lado, la inflación ha mermafondos del IMSS en recursos para la inna de ciudades en todo el país (incluida la
do el poder adquisitivo de los ingresos del
versión. Lo dijo el presidente Zedillo ancapital de la República), y concluyeron sus
IMSS como lo ha hecho con el de los sate financieros neoyorquinos el 11 de ocmarchas ante la sede de los poderes legislarios que son base de su economía, y que
tubre, cuando anunció que estaban en
lativos locales, y la Cámara de Diputados
han crecido muy poco. Y en vez de que el
preparación leyes para establecer un
del Congreso de la Unión. Su propósito era
gobierno acudiera en auxilio de esa insnuevo sistema de pensiones. Agregó que
participar a los diputados su oposición a
titución (es decir, de sus derechohabiensería fácil la conversión del mecanismo
la reforma de la seguridad social, y detes, que suman casi la mitad de la poblaporque el tema había sido explicado a las
mandar que los apoyen en esa postura, e
ción nacional), como lo ha hecho con la
partes involucradas y aceptado por ellas.
impidan las modificaciones legislativas.
banca, )la dejado que crezca su ineficaPero esas partes, es decir empresarios y
Se refieren a la iniciativa de enmiendas a
cia y con ella su desprestigio. Es decir, se
dirigentes sindicales, estaban jugando a
la ley del seguro social enviada una semaha construido el clima idóneo para que
ser ellos los que formularan la propuesna antes, el 9 de noviembre, por el presisea bienvenida toda reforma, especialta, lo cual hicieron el lo. de noviembre,
dente Zedillo a dicha Cámara.
mente la que diga buscar remedio a las
bajo la forma de una Alianza para el forAunque las manifestaciones fueron
deficiencias padecidas por los asegurataleciiniento y la modernización de la seorganizadas por el sindicato de empleados y sus familias.
guridad social. Dentro de ese juego, codos del Instituto Mexicano del Seguro SoEn enero, el presidente Zedillo instrumo si trabajaran durante una semana a
cial, no estamos en presencia sólo de una
yó al director general del IMSS para fortodo vapor, para disimular el hecho de
defensa corporativa de intereses. El teque el proyecto estaba ya cocinado, los
ma planteado por las modificaciones leabogados de la Presidencia prepararon
gales a la ley del IMSS va mucho más
la iniciativa entregada el9 de noviembre.
allá de los derechos o los gajes de un gruEn su exposición de motivos se abunda
po de trabajadores. No fue casual por eso
El11 de octuen la argumentación en apariencia favoque al mitin realizado al concluir la marrable a los intereses de los trabajadores,
breen Nueva
cha en el Distrito Federal, acudieran diy se avisa de la creación de los fondos pririgentes de otros sindicatos, como el de
vados de pensiones:
York el presitelefonistas, porque las enmiendas a la
"Para garantizar el mejor y más efiley afectan a todo el mundo del trabajo.
dente Ernesto
ciente manejo de las cuentas individuales
Más todavía, en esa reforma se condenpara el retiro, y hacer posible que éstas
Zedillo
san los grandes dilemas que se abren
alcancen montos aún mayores, los recurdesde hace tiempo ante la sociedad mesos serán operados por Administradoras
anunció
xicana, y que se resumen en la pregunta
de Fondos para el Retiro (Afore), las cuaque estaban en preparación
de quién debe ser el beneficiario del deles serán de giro exclusivo. En la presensarrollo nacional.
1
te iniciativa se establece que para la consnuevas leyes sobre pensiones,
En efecto, el eje de la reforma a la setitución y operación de dichas admiitisaunque sólo el primero de noguridad social tiene más que ver con fetradoras se deberá cumplir cabalmente
nómenos externos a ella que con ella miscon los requisitos y normas que en su moviembre accedió a la presunta
ma. Se trata de sustituir el mecanismo de
mento establezca la Comisión Nacional
pensiones que ahora forma parte de la
propuesta obrero patronal
del SAR con base en la legislación corresseguridad social, por otro operado por
pondiente. El trabajador tendrá el derepara legislar sobre el tema.
particulares, que de acuerdo a la exprecho de elegir libremente la Afore que opesa intención gubernamental, se convierrará su cuenta personal para el retiro".
ta en motor del desarrollo, a la manera
mular un diagnóstico que permitiera meEl nombre de esas nuevas sociedades
de lo que ocurre en Chile, cuyo modelo se
jorar la operación del Instituto. Cuando
de inversión ha sido tomado literalmenha copiado. Allí los fondos de pensiones
fue presentado en marzo, el resultado de
te del modelo chileno. Creadas durante
manejan recursos cuyo monto es supeese análisis puso especial atención en el
los años de la dictadura militar, y con
rior a la deuda externa de la república
problema de las pensiones, y la argupropósitos similares al que iinpera aquí,
austral, aunque ahora enfrentan problementación correspondiente se reiteró
de canalizar a nego ios privados el ahomas cuya dimensión -y su origen- no han
durante abril en los foros de consulta rerro social, las Afores chilenas fueron muy
sido tenidos en cuenta por sus imitadolacionados con el Plan Nacional de Desaexitosas hasta que ...i, hasta que dejaron
rrollo (PND). Este sintetizó las razones
res mexicanos.
de serlo. Por lo menps al 30 de septiemEse propósito central fue expresado
gubernamentales, diáfanas hasta en la
bre pasado, las 18 empresas de ese gépor la revista Bussiness Week, el 6 de nonero, en vez de ofrecer rendimientos gecolocación del tema dentro del documenneraron pérdidas del dos por ciento, Y es
viembre, a partir de una entrevista con
to. En vez de incorporar el tratamiento
de las pensiones en el rubro de desarroel secretario de Hacienda de México: "Orque las inversiones de dichas sociedades,
llo social, el PND lo incluyó en el de cretiz quie~e vitalizar la inversión domésticomo ocurriría con las mexicanas, están
sujetos a los vaivenes de las altas financa mediante la introducción de la admiciiniento económico, aunque después la
zas internacionales, de cuya capacidad
nistración privada de fondos de pensioretórica procure ocultar esa clara definidañina hemos sabido en carne viva en los
nes al deteriorado sistema de seguridad
ción con sofismas que dicen buscar la
social. El objetivo es hacer crecer el ahoconsolidación institucional de la segurimeses recientes.
En eso radica uno de sus graves riesrro interno de 16 por ciento del PIB a 24 , dad social.
gos, pues se expondría el futuro de los
Dice, en efecto el PND. en el párrafo
por ciento en cinco años. Un grupo selectrabajadores mexicanos al azar de la esto del gobierno está redactando una ley
titulado "ahorro y seguridad social":
peculación financiera. Y puesto que no
para crear planes de pensión obligato"Dos de los motivos más iinportantes que
rios administrados por la iniciativa pritienen las personas para ahorrar son la
sería lícito, ni soportable que una mala
administración o el infortunio financievada".
adquisición de vivienda y el contar con
ro golpeara a los pensionistas, el Estado
ingresos dignos en el momento de retiPara llegar a ese fin (que es plausible
en tanto incremento del ahorro), el gorarse de la vida económicamente activa. 1 (es decir, la sociedad para estos efectos)
bierno ha pretextado una reforma a la
De tiempo atrás, el sistema de seguridad : . se haría cargo de los eventuales quesocial prevé aportaciones de los trabaja- ¡ brantos sufridos por el sistema, tal como
seguridad social, que sin embargo se lidores para esos propósitos, a través del 1 hace ya con los bancos. El empleo de remita al IMSS y no comprende al resto de
seguro de invalidez, vejez. cesantía y :1 cursos públicos para fines privados no es
las instituciones locales y federales del
muerte (SIVCM) del IMSS, y de la cuota
una mera eventualidad, una hipótesis de
ramo, porque el filón financiero apetecilejana concreción. Al fisco mexicano le
al Infonavit. Recientemente se introdujo
ble está en las cotizaciones de la poblacostará una enorme suma introducir esla aportación al Sistema de Ahorro para
ción trabajadora en general. Disfrazar el
tas modificaciones, pues durante la tranel Retiro (SAR).
verdadero propósito, el trasfondo de los
sición, el gobierno correrá con los gas"El pro_blema con estos rubros, partífondos de pensiones, haría ya objetable
tos. Dice, en efecto, la exposición de moel procedimiento. Pero lo es en mayor
tivos que los 460 mil pensionados por
medida si se atienden sus resultados prevejez o cesantía seguirán recibiendo sus
visibles, que ponen en claro riesgo el fupensiones del IMSS, las cuales en esta
turo de los pensionados, o harán muy
etapa "quedarán financiadas con recurcostoso su sostenimiento para el fisco, es
En entrevista
sos provenientes del gobierno federal",
decir para la sociedad ... lo cual es exaca una publicamismos que podrían ser canalizados a
tamente lo contrario de lo que se dice
mejorar la operación del Instituto, no a
perseguir.
ción norteadesmantelarlo.
Fundado hace 52 años, eliMSS se enmencana,
Si se tratara sólo de una transferencia
frentó desde su origen a la iinpugnación
de recursos públicos al ámbito privado,
empresarial (aunque también lo cuestioafines
el caso merecería atención especial. Penaron porciones del gremio médico, del
ro debe reclamarla con mayor razón si se
sector cooperativo y disidentes del sindide octubre,
considera la posibilidad de que los pencalismo oficialista), que lo entendió como
el secretario de Hacienda
sionados salgan perdiendo con el camun resabio del cardenismo socializante.
bio, y no sólo por los riesgos financieros.
Al cabo de medio siglo, la ópinión geneGuiller~o Ortiz dijo que
Una comparación entre el sistema proral sobre ese Instituto oscila entre recocon el nuevo mecanismo
puesto y el actual arroja pérdidas para
nocer sus méritos. hasta admirativamen,
los trabajadores, que oscilan entre el 8
te cuando se habla de sus centros médide pensiones el ahorro
por ciento para los salarios más bajos y
cos y en ellos de la práctica de la alta
¡el154 por ciento! para los mayores. Ese
cirugía; y en criticar las deficiencias de
interno aumentaría del16
efecto se alcanza aun si se considera en
sus servicios, a menudo sin tener en
al24 por ciento del PIB.
el sistema propuesto una tasa de invercuenta que buena parte de sus defectos
sión de cuatro por ciento en términos
son propios de la práctica hospitalaria en
reales, el doble de la tasa histórica en los
cularmente los dos primeros. es que las
general, y de las organizaciones giganúltimos 75 años, que ha frisado en el dos
personas difícilmente pueden concebirtescas, cualquiera que sea el ramo a que
los como auténticos activos financieros · por ciento en términos reales.
se dediquen.
Don Ricardo García Sáinz, que estuvo
A últimas fechas, esa crítica se ha in- 1 que se identifiquen con un propósito de
en el máximo nivel de la seguridad social
ahorro. Las aportaciones al SIVCM se intensificado porque es notorio un deteriodurante casi veinte años (once como subcorporan a un fondo colectivo. Las perro en la prestación del servicio médico,
director general administrativo y ocho
sonas que llegan a la edad de retiro sin
especialmente el que se iinparte en las
como director general del IMSS) es el aualcanzar a cotizar. o que no alcanzan una
clínicas. Ese resultado no deriva necesator de esa comparación, parte de un escierta antigüedad en el sistema, pierden
riamente del burocratismo o la.indolentudio completo sobre el proyecto de retodo derecho sobre sus contribuciones.
cia del personal (cuyo ausentismo fue deforma, a cuyas líneas generales es conAl ser colectivo el sistema y dadas las renunciado hace tiempo de manera falaz,
trario. Se dirá que sus cifras y sus
glas vigentes, los trabajadores que coticonfundiendo las ausencias legítimas por
resultados son objetables a su vez. Pero
zan más o durante más tiempo perciben
vacaciones y descansos con las faltas sin
eso habría que discutirlo. Y de eso se trauna pensión proporcionalmente menor
aviso) sino de la situación económica geta: de que no se legisle al vapor sobre un
en relación a sus cotizaciones. Existe
neral. En efecto, las finanzas del IMSS
tema trascendente, que afecta el presenpues una desvinculación casi total entre
han estado golpeadas por la doble cara
te y el futuro de millones de mexicanos.
las
cuotas
pagadas
y
los
beneficios
indide la crisis: por un lado, el desempleo lo
Consultar (de veras·consultar, no fingir
viduales, circunstancia que fomenta la
ha privado de un gran número de cotique se hace) es una obligación de los legisevasión y discrimina contra (sic, en vez
zantes (ochocientos mil en los primeros
ladores, en vez de apresurarse a resolver
de a) amplios grupos de trabajadores, tomeses de este año), cifra que no ha podide un plumazo el dilema entre la primacía
do ello en contra del ahorro de las famido ser revertida por la intensa y apredel mercado o de la solidaridad social.
lias.
Aunque
en
vías
de
corrección,
efecmiante campaña de regularización (que
............
~----------------
-
Materia
-
(Tras) fondos de pensiones
-
Persona o institución mencionada
-
Zedillo.
-
IMSS