-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
No carecen de importancia los resultados en ninguna de las siete entidades donde hay comicios en esta fecha, pero aquí se subraya.
-
Tipo
-
Publicación Reforma
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
PLAZA PúBLICA
DoL""'"'.~O \?... dp /Jv
MIGUEL .ANGEL GRANADOS CHAPA.
Domingo electoral
N o carecen de importancia los resultados
en ninguna de las siete entidades donde hay
comicios en esta fecha, pero aquí se subraya
la relevancia de lo que ocurr~ en Michoacán,
donde el PRD puede ganar su primera
gubernatura; y Puebla, donde la sociedad
encarará a su gobernador.
L A JORNADA ELECTORAL DE HOY PUEDE CON-
CLUIR con la obtención de la primera gu-
bernatura para el Partido de la Revolución Democrática y los ayuntamientos de
dos nuevas capitales estatales para Acción Nacional. Ese es, a mi juicio, el principal rasgo distintivo de los resultados esperables en la intensa jornada que abarca siete entidades de la República, pues
en un sistema de partido dominante casi
único, que por haber nacido desde el poder lo ha ejercido por un periodo prolongadísimo, lo relevante es la disminución
de los espacios controlados por ese partido. No asistiremos, esta noche, a la debacle priísta, pues el gobierno y su partido se benefician de la inercia, de su capacidad organizativa y de la simbiosis
que los ata (y da al PRI ventajas eminentes e ilegítimas). Pero es seguro que los
votantes recorten considerablemente la
cuota de poder que ha mantenido el prüsmo en las últimas décadas.
Se efectuarán en Michoacán elecciones
para gobernador, legislatura local y ayuntamientos. En Puebla, Sinaloa y Tamaulipas, se elegirán diputados y cabildos; en
Oaxaca sólo se renovarán las presidencias
municipales, y en Tlaxcala tocará el turno únicamente a la elección más desangelada, la que corresponde al Congreso
local, pues mientras el Poder Legislativo
de cada entidad sea mero adorno, como
lo es hasta ahora, al público en general interesará poco su integración.
En total, estarán en disputa 6 mil250
cargos, en comicios cuya organización y
vigilancia correrá a cargo de consejos
electorales reformados para dar peso determinante a miembros ajenos a los partidos. Dicha ciudadanización, sin embargo, se expresa desigualmente porque la
tendencia controladora del Estado no se
bate en retirada fácilmente, y los operadores politicos gubernamentales se las
arreglan para impedir o matizar las capacidades de los consejeros electorales
independientes, por la errónea creencia
de que ds su actuación se derivan resultados adversos para el PRL Los habrá en
mayor o menor medida en todas las entidades donde están hoy abiertas la urnas, pero ese efecto no es producido por
la naturaleza del órgano electoral, sino
por factores internos del partido mismo
y la fatiga que una práctica gubernamental crecientemente ineficiente ha provocado en los electores.
Michoacán es el escenario de la contienda más completa el día de hoy, tanto
por la cantidad de los cargos en disputa
como por la semejanza de condiciones en
que aparecen las tres fuerzas politicas
principales del país. Si en el ámbito nacional no se precipita una crisis institucional en las próximas semanas, que haga que el país dé un vuelco, y por lo tanto se mantienen las líneas torales del
sistema de partidos como lo conocemos
hoy. puede afirmarse que la campaña
electoral michoacana (no necesariamente sus resultados) es un anticipo del género de batallas comiciales que presenciaremos en adelante, así en los campos
locales como en el federal.
En efecto, contrariamente al bipartidismo que, con diversos componentes,
ha ido configurándose en otros procesos
electorales, en Michoacán se advierte
una fuerte presencia de tres partidos, y
es realmente impredecible no sólo quién
se alzará con el triunfo. sino cuál será la
posición relativa de cada uno de los
miembros de esa triada. La singular historia electoral reciente de Michoacán explica esa peculiaridad.
El predominio del partido gubernamental en esa entidad fue levemente atenuado a partir de 1946 por el Partido Acción Nacional, que construyó alli uno de
sus espacios más afortunados, hasta que
en 1988 el cardenismo desplazó a esos
protagonistas electorales y se convirtió
de golpe en la primera fuerza politi ca del
estado. Las elecciones de entonces fueron copadas por la corriente encabezada
por Cuauhtémoc Cárdenas, que dos años
atrás había concluido su periodo como
gobernador, gestión que sirvió de cimiento a la edificación de un poderoso
baluarte propio, tan pronto dejó el partido oficial. Doce de las trece diputaciones
federales y las dos senadurías fueron hace siete años para los partidos agrupados
bajo la égida cardenista en el Frente Democrático Nacional.
Aunque ese frente duró lo que un suspiro, el cardenismo conservó en Michoacán una presencia que permitió al Partido de la Revolución Democrática, nacido
en mayo de 1989, hacer en julio siguiente su primera aparición electoral con
buenos resultados, pues los cargos en
juego entonces se dividieron, en medio de
trifulcas, en casi dos partes iguales, para
el PRI y el PRD. Acción Nacional quedó a
partir de entonces en un discreto tercer
lugar. Si bien mejoró el año pasado su volumen de votación en forma significativa,
el panismo siguió hasta la campaña que
ahora culmina desempeñando el papel
que en otras entidades toca ejercer al
PRO: el de un modesto tercero en discordia con una participación marginal, o ca-
las vísperas electorales de mercancía diversa y abundante que, por no corresponder a la bodega de un establecimiento comercial, sugería más bien la práctica de viejas costumbres del populismo
dadivoso, que abusa de la indigencia para encauzar el sufragio.
Cristóbal Arias fue priísta hasta 1987,
en que siguió a su jefe político Cuauhtémoc Cárdenas en su paso a la oposición.
Uder del partido oficial, diputado al Congreso de la Unión y secretario de gobierno durante el régimen de Cárdenas, fue
después, ya opositor, dos veces senador
y otra más diputado. De los tres principales contendientes, es quien durante
si, en los ayuntamientos y las legislaturas
locales. En efecto, de los 113 municipios
más tiempo ha vivido en Michoacán, de
michoacanos. actualmente el PRI gobierdonde ha salido casi sólo por sus funciones legislativas. Junto con el doctor Rona en 64, el PRO en 42 y el PAN sólo en
berto Robles Garnica representó a Micinco.
choacán en el Senado en 1988 y desde
Si las proporciones derivadas de ese
entonces se planteó entre ambos una disreparto de gobiernos municipales se conputa por el liderazgo perredista en esa
servaran mecánicamente después de
entidad que culminó este año en un atroz
tres años, no habría duda para el pronósenfrentamiento por la candidatura al gotico. Pero amén de las transformaciones
bierno estatal.
'
en la opinión política nacional durante
los meses recientes, por efecto del agudiLa movilización de una gran masa de
zamiento de la crisis, en Michoacán ha
militantes perredistas y la capacidad de
1
habido peculiaridades que tornaron 1 organización de ese partido en La contienda interior quedaron nubladas por la
complejo un panorama desprovisto ya
desde hace tiempo de la simpleza del parnegativa de Robles Garnica a admitir el
tido único. En cada uno de los tres partitriunfo de Arias. Aunque no llegó a fordos principales se han suscitado acontemular un llamamiento separatista, las
denuncias del aspirante derrotado concimientos que afectarán sus resultados
de hoy. para bien o para mal según el catra el victorioso, y su propio apartamiento de la campaña produjeron un daño al
PRO cuya verdadera magnitud podrá
medirse hoy en las urnas. Es verdad que
el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, condente de las implicaciones del resultado
El senador
michoacano para la vida general de su
Víctor Manuel
partido, colocó su considerable peso político y moral en favor de Arias, cuya canTinoco, candididatura no le simpatizaba. También hoy
se verá (aunque por supuesto no sea ese
dato priísta
el único factor presente en el cuadro general) a qué punto fue eficaz su intervena la gubernación para mover a los partidarios de Robles Garnica a deponer su despecho y suturadeMifragar por Arias.
choacán convirtió su tragedia
Felipe Calderón constituyó la sorpresa de la temporada. Pudo no sólo recupepolítica (la caída del gobernarar para el PAN la presencia que había
tenido
en épocas pretéritas, sino que la
dor a quien servía)en el
superó con creces, si se juzga por el tamaño de su gira, el de su mitin de cierre
punto de arranque de una
de campaña y por las cifras de las encuestas. Ninguna lo da como ganador,
carrera que puede llevarlo
pero todas dan cuenta de un sustancial
a la gubernatura.
crecimiento de sus posibilidades. Si
triunfara, el ex secretario general de su
so. Algunas ' de esas circunstancias se
partido habría cosechado no sólo el frucondensan en la biografía y la personalito de su esfuerzo personal (pues realizó
dad política de los candidatos, por lo que , una campaña inteligente y activa, más
cabe recordarlas sintéticamente.
basada en la exaltación de los defectos
ajenos que en las virtud s propias), sino
El senador Víctor Manuel Tinoco, postambién en la prosperidad general de su
tulado por el PRI, ha sido profeta en su
tierra sólo en los últimos seis años. Se forpartido, que vivo uno de sus años de vamó como abogado en la UNAM y sirvió dicas gordas.
El PAN, en efecto, ha ganado este año
versas responsabilidades en la administres de las cuatro gubernaturas en disputración federal, con residencia en la ciuta (y además de Jalisco, Guanajuato y Badad de México. Sólo cuando el ingeniero
ja California asegura haber obtenido
Luis Martínez Villicaña, de historial semejante, se convirtió en gobernador de
también la de Yucatán), sino que alcanMichoacán, pudo Tinaco volver a su tiezó también el control de la legislatura de
Aguascalientes (además de las de Jalisco
rra. en el modesto cargo de director de
y Baja California, con lo que domina la
prensa. Su jefe tuvo que renunciar en diciembre de 1988, y en esa coyuntura adpolitica en estas entidades). Adicionalversa una combinación de azar y determente, las elecciones municipales de este año le permiten gobernar cuatro nueminación propia convirtió en favorable el
sino de Tinoco, que en circunstancias
vas capitales de estado (Guadalajara,
normales debía haberse retirado de nueMexicali, Aguascalientes y Tuxtla Gutiérrez), a las que puede agregar hoy Culiavo a la capital del país, tras la triste huella de Martínez Villicaña.
cán y Puebla.
Diputado local en La agitada legislatuPuebla, claro, si lo permite el goberra elegida en 1989, Tinoco se erigió en línador Manuel Bartlett, cuya tesis sobre
der de la precaria mayoría alcanzada enla normalidad del desempeño propagantonces por el PRI y su tarea lo puso en sidístico de un gobernador es preciso comtuación de disputar la senaduría en la
batir sistemáticamente. No es verdad
elección de 1991, que ganó como parte
que los gobernadores sean uno más de
de la colosal recuperación que su partilos ciudadanos que mantienen sus deredo tuvo en todo el país, y aun en ese enchos a salvo y tengan libertad de expreclave cardenista. No pertenece, pues, a
sión politica. Un gobernador es titular del
los grupos tradicionales prüstas, que se
Poder Ejecutivo, y los poderes carecen de
derechos. Su actividad está regulada por
facultades, que deben estar expresas en
la ley, para evitar que los gobernantes
hagan lo que les plazca, sobre todo en un
Aun si no ob- 1 sistema carente de mecanismos de escrutinio ciudadano. El alarde que de su
tiene el triunpapel proselitista hace el ex secretario de
Gobernación agrega gravedad a su info, el ex secrefracción de los principios republicanos
que obligan a separar el gobierno del
tario general
partido oficial. En el pecado, sin embargo, puede el gobernador estar llevando
del Partido
ya la penitencia.
Según encuestas, Acción Nacional
Acción Naciopuede ganar la alcaldía de la capital ponal, Felipe Calderón, ganó
blana, así como la de otras poblaciones
importantes. El sostenido crecimiento de
ya para su partido un espacio
la votación panista en esa entidad seratificó en la elección federal extraordinamucho mayor del que tuvo
ria de Atlixco, en abril pasado, y la actuación del gobernador parece haberle seren las décadas anteriores
vido, en sentido contrario a lo que el
Ejecutivo local se propuso. Hoy se sabr á
a la efusión del cardenismo
si la sociedad se rinde ante sus desplanelectoral.
tes autoritarios o los encara. Por lo pronto, los más importantes grupos de representación empresarial desafiaron al gohan formado por su adscripción a un ex
gobernador que conserve posiciones (lo
bernador al invitar a Santiago Creel, el
cual no es el caso de Martínez Villicaña) 1 consejero electoral federal que tan ingrato r esulta a Bartlett, a una conferencia en
o por su paso por la Universidad de San
la sede poblana del Consejo Coordinador
Nicolás de Hidalgo. Su postulación en
Empresarial, el jueves pasado. La amplia
esas condiciones pudo acaso ofender a
asistencia y la calurosa bienvenida tribuesos grupos; pero eso no parece habertada a Creel constituyeron una bofetada
les impedido sumarse a la campaña de
al gobernador, lo cual en tiempos idos
Tinoco. Algunos precandidatos perdidosos, como el ex diputado Ascensión Oriúnicamente comprobaría la distancia
histórica entre un político prüsta y agruhuela, fueron eficaces participantes en
paciones orientadas al conservadurisesa campaña, como delegado de la Semo. Pero en los días que corren, de gran
cretaría de Agricultura encargado de envinculación y simpatía entre el empresatregar los cheques de Procampo en conriada y el partido gubernamental, el gosonancia con la gira de su candidato .
bernador de Puebla falta a la ortodoxia
También solidarios con éste, los diputade su partido al ser condenado por los
dos federales michoacanos, por su parte,
principales promotores de la actividad
se aprestaban según indicios claros, a
económica en el estado en que se halla
trocar regalos por votos: la oficina que
de paso.
mantienen en Morelia estaba repleta en
-
Materia
-
Cuauhtémoc Cárdenas.
-
Luis Martínez Villicaña.
-
Víctor Manuel Tinoco.
-
Cristóbal Arias
-
Persona o institución mencionada
-
Domingo electoral