-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Más que entre árabes y judíos, el conflicto.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
t .
Plaza pública
pura la edición del t de novicn1lwe de 1995
El próxin1o do111it1go
Miguel Ángel C1ranados Chapa
Esta prin1cra scn1ana cotnpleta de noviembre
concluirá con una jornada crucial para el destino político
de los n1exicanos. Su suerte futura no se juega entonces~
sino cada dia que pasa sujeto a las turbulencias de la
especulación financiera. Pero el 12 de novic~n1bre de
1995 no será solo, con1o lo tnarcan los calendarios
cfvicos, el día de] etnpleado postal o e1 día nacional del
libro. Ni será una fecha centra], sólo por tratarse de su
natalicio~
en la conrncrnoración de la 1nucrte de Sor
Juana Inés de la ·Cruz, arrebatada de la vida hace tres
siglos. El carácter peculiar del próxin1o do1ningo resulta
de que entonces se efectuarán las elecciones para
gobernador y alcaldes en Michoacán y de consejeros
delegacionales en eJ Distrito Federal.
.
11abrá elecciones en otras entidades) a cual tnás
itnportantes. Pero quere1nos hoy anticipar el carácter
sefiero de los procesos 1nichoacano capitalino. El
prin1ero~ porque se trata de un fenón1eno de cotnpctencia
cerrada entre tres contendientes de fuerza · n1uy
sen1~jante, a juzgar por las tendencias anunciadas por las
encuestas, y donde el PRD puede ganar su pri111era
gubernatura. Y en el segundo~ porque con todas las
reticencias que justiftcadan1entc sirven para evaluarlas~
se trata de las elecc.iones inaugurales de Ja dernocracia en
1
el l)F; aunque haya habido ya tres legislaturas de la
Asatnblea. de Representantes escogida por los electores.
Michoacán es el baluarte principal del partido
organizado en ton1o de Cuauhtén1oc Cárdenas. lJna
cnonne porción del PRI de esa entidad se trasladó a la
oposición poco después de concluida la gubernatura del
ahora dirigente del PRJ). llasta hace pocos n1eses, podía
asegurarse, o a1 1nenos conjeturarse con alto grado de
ccrtidutnbrc~ que ese pattido triunfaría en la elección del
12 de novien1bre. Pero diversos gérn1enes divisionistas,
heredados de la época del ofic.ialisn1o y acentuados en el
tien1po en que los priíst.as se convirtieron a la oposición,
estallaron en la disputa por la candidatura del PRD, una
feroz batalla protagonj?ada por Cristobal Ar.ias, que 1~
ganó, y H.obe1io Robles Garnjca, que se avino n1al a su
derrota. Situado en JlJ(~dio de esas tendencias~ C~rdcnas
procedió c.on la pulcritud política que lo caracteriza.
Arias no era el candidato de su preferencia~ pero en el
estado donde su palabra tiene especial in1portancia, la
mayoría de Jos perredistas, confonne a los estatutos,
e1igió al actual senador y no a l{obles Garnlca. Y con
claro sentido de su responsabilidad, e] ex candidato
presidencial se ha sun1ado- activarnentc a la carnpana ·de
Arias. Su presencia ha contribufdo a restaflar heridas en
el pcrredi sn1o ~ y de seguro aportará en los votantes
ajenos a los partidos la dosis de confianza que han
tninado las querellas internas de sus seguidores. Arias
puede ganar~ pero no es sensato augurarlo con finneza.
Si pierde, no sobrevendr{t un dcsnstre para el perredisn1o
n1ichoacano y n:1ucho n1enos para el conjunto de su
2
_
_ _ _ :.. _
~· ~
_
__
..,.
~
•
;.
-
.,.
~
.,
.,. -
~
.. •
•
•
•
e
•
e
,.
•
..
~·
..,
-
..
-
-
-
r
... T 11
''
"
11 "
o
"'
"
"' 1
11
•
11
11
1. •
ol •
IJ 1
11 11 "
•
n
"
•
•
.. •
IR
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
111
•
•
•
•
•
•
"' •
•
•
'
.
actividad en todo el pafs, pero se entorpecerá
cons1derableinente el curso que debe llevarlo a ser una ·
agrupación capaz de for1nar gobierno y ejercerlo.
Contribuye a t~sa inccrtidurnhre~ en un tunbientc
don1inndo desde 1988 por el PRI y la oposición
cardcnista, el resurgin1iento del PA.N, qu~ literahnentc
parece vol ver por sus fueros. En Michoacán ganó Acción
Nacional, en su prhnera década, su prin1er ayunt:UJniento
y su prilnera diputaGión locaL Pero en Jos anos recientes
hab1a resultado vtctuna de. la polarización entre el
oficialisn1o y la oposición ~ hasta que Felipe Calderón
resolvió dejar su posición de nún1cro dos en su partido
para hacerse candidato a la gubernatura. Aparte su
propia personalidad, han trabajado en su provecho la
prosperidad electoral y tnaterial de su partido, así cotno
los quebrantos de 1as fuerzas adversarias y el cansancio
de Jos electores ~ fatigados por tener que defender en
crisis postelectoniles lo~ ragu.ltado.s no adrnitidtls
oficiahnente.
rlan proliferado las encuestas, surgidas de los n1ás
diversos centros y con )as tnás variadas intenciones. La
rnás reciente; patrocinada por los diarios l(efon11a_, El
Norte y A.M (de León y La Piedad) ~ da la tnayoría al
Pl~l , c.on una distancia de onc.e puntos respecto del PRJ)~
que figura en segundo lugar. Pero apati.e de que en este
sondeo no se contó a los indecisos que>en paradoja, son
los que deciden, se advierte una tendencia a 1a b~ja en la
intención del voto priísta y la contraria en favor de Arias.
En efecto, en septien1hrc el senador Victor Manuel
Tinoco tuvo el 48 por ciento de esas intenciones ~ y bajó
3
'
.
aJ 42 por ciento en oc.tubre, n1icntras que el candidato
del PRIJ creció del 26 al 31 por cieuto (inct\>:nlento que~
n1c parece~ debe. acreditarse a la presencia de Cárdenas
en Ja catnpafia). El PAN se tnantuvo estable en 26 por
ciento en an1bos tneses. La cuestión estriba, así~ no sólo
en ·la decisión de los indecisos, sino en saber cuál de Jos
parUdos don1inantes será la fuente principal de los votos
panistas, obtenidos por fatiga.
Ls elecciones capita1inas revisten la particularidad de
que no son protagonizadas por Jos partidos, porque la ley
de participación ciudadana los excluyó de ella. La
Supretna Cot1e de Justicia de ]a Nación ratific.ó, con su
abstención infundada, el carácter constitucional que
tienen las disposiciones legales 111icntras no se declare
fonnahnente lo contrario. Pero eso no tnejorará los
niveles de la con1petencia, ni estilnulará la presencia de
los votantes en las u111as. ya veren1os.
4
-- - ----- ----- - --- -------- - -· - --- ------ ------ --- - -
- - ·· - ·- ----- - - . ----- - --- --- -- ----------- -- -- --- --- -- -- ·
\
1
.
..
Lunes 6 de noviembre de 1995, REFORMA 7A
PLAZA P úBLICA
M I GUEL A NG EL GRAN A DOS CHAPA
~ ~~ próximo domingo
El carácter peculiar del próximo domingo resulta
de que entonces se efectuarán las elecciones para
gobernador y alcaldes en Michoacán y de consejeros delegacionales en el Distrito Federal. Habrá
elecciones en otras entidades, a cual más importantes. Pero queremos hoy anticipar el carácter
señero de los procesos michoacano y capitalino.
EsTA PRIMERA SEMANA coMPLETA DE NOVIEM-
bre concluirá con una jornada crucial para
el destino político de los mexicanos. Su suerte futura no se juega entonces, sino cada día
que pasa sujeto a las turbulencias de la especulación financiera. Pero el12 de noviembre de 1995 no será sólo, como lo marcan
los calendarios cívicos, el día del empleado
postal o el día nacional del libro. Ni será una
fecha central, sólo por tratarse de su natalicio, en la conmemoración de la muerte de
Sor Juana Inés de la Cruz, arrebatada de la
vida hace tres siglos. El carácter peculiar del
próximo domingo resulta de que entonces se
efectuarán las elecciones para gobernador
y alcaldes en Michoacán y de consejeros delegacionales en el Distrito Federal.
Habrá elecciones en otras entidades, a
cual más importantes. Pero queremos hoy
anticipar el carácter señero de los procesos
michoacano y capitalino. El primero, porque se trata de un fenómeno de competencia cerrada entre tres contendientes de
fuerza muy semejante, a juzgar por las tendencias anunciadas por las encuestas, y
donde el PRD puede ganar su primera gubernatura. Y en el segundo, porque con todas las reticencias que justificadamente sirven para evaluarlas, se trata de las elecciones inaugurales de la democracia en el DF,
aunque haya habido ya tres legislaturas de
la Asamblea de Representantes escogida
por los electores.
Michoacán es el baluarte principal del
partido organizado en torno de Cuauhtémoc
Cárdenas. Una enorme porción del PRI de
esa entidad se trasladó a la oposición poco
después de concluida la gubernatura del
ahora dirigente del PRD. Hasta hace pocos
meses, podía asegurarse, o al menos conjeturarse con alto grado de certidumbre, que
ese partido triunfaría en la elección del12
de noviembre . Pero diversos gérmenes divisionistas, heredados de la época del oficialismo y acentuados en el tiempo en que los
priístas se convirtieron a la oposición, estallaron en la disputa por la candidatura del
PRD, una feroz batalla protagonizada por
Cristóbal Arias, que la ganó, y Roberto Robles Garnica, que se avino mal a su derrota.
Situado en medio de esas tendencias, Cárdenas procedió con la pulcritud política que
lo caracteriza. Arias no era el candidato de
su preferencia, pero en el estado donde su
palabra tiene especial importancia, la mayoría de los perredistas, conforme a los estatutos, eligió al actual senador y no a Robles Garnica. Y con claro sentido de su responsabilidad, el ex candidato presidencial
se ha sumado activamente a la campaña de
Arias. Su presencia ha contribuido a restañar heridas en el perredismo, y de seguro
aportará en los votantes ajenos a los parti1
dos la dosis de confianza que han minado las
querellas internas de sus seguidores. Arias
puede ganar, pero no es sensato augurarlo
con firmeza. Si pierde, no sobrevendrá un
desastre para el perredismo michoacano y
mucho menos para el conjunto de su actividad en todo el país, pero se entorpecerá considerablemente el curso que debe llevarlo a
ser una agrupación capaz de formar gobierno y ejercerlo.
Contribuye a esa incertidumbre, en un
1
ambiente dominado desde 1988 por el PRI
y la oposición cardenista, el resurgimiento
del PAN, que literalmente parece volver por
sus fueros. En Michoacán ganó Acción Nacional, en su primera década, su primer
ayuntamiento y su primera diputación local. Pero en los años recientes había resultado víctima de la polarización entre el oficialismo y la oposición, hasta que Felipe
Calderón resolvió dejar su posición de número dos en su partido para hacerse candidato a la gubernatura. Aparte su propia
personalidad, han trabajado en su provecho la prosperidad electoral y material de
su partido, así como los quebrantos de las
fuerzas adversarias y el cansancio de los
electores, fatigados por tener que defender
en crisis postelectorales los resultados no
admitidos oficialmente.
Han proliferado las encuestas, surgidas
de los más diversos centros y con las más variadas intenciones. La más reciente, patrocinada por los diarios Reforma, El Norte y
AM (de León y La Piedad), da la mayoría al
PRI, con una distancia de once puntos respecto del PRD, que figura en segundo lugar.
Pero aparte de que en este sondeo no se contó a los indecisos que, en paradoja, son los
que deciden, se advierte una tendencia a la
baja en la intención del voto priísta y la contraria en favor de Arias. En efecto, en septiembre el senador Víctor Manuel Tinoco tuvo el48 por ciento de esas intenciones, y bajó al42 por ciento en octubre, mientras que
el candidato del PRD creció del26 al31 por
ciento (incremento que, me parece, debe
acreditarse a la presencia de Cárdenas en la
campaña). El PAN se mantuvo estable en 26
por ciento en ambos meses. La cuestión estriba, así, no sólo en la decisión de los indecisos, sino en saber cuál de los partidos dominantes será la fuente principal de los votos panistas, obtenidos por fatiga.
Las elecciones capitalinas revisten la
particularidad de que no son protagonizadas por los partidos, porque la ley de participación ciudadana los excluyó de ella. La
Suprema Corte de Justicia de la Nación ratificó, con su abstención infundada, el carácter constitucional que tienen las disposiciones legales mientras no se declare formalmente lo contrario . Pero eso no
mejorará los niveles de la competencia, ni
estimulará la presencia de los votantes en
las urnas. ya veremos.
•••
CAJÓN DE SASTRE
ás que entre árabes y judíos, el conflicM
to en Medio Oriente se ha planteado entre la guerra y la paz, entre la convivencia y
la agresividad. Así lo muestra, con brutal
contundencia, el asesinato del primer ministro israelí Yitzhak Rabin a manos de un fanático .derechista judío. Si bien a este proditorio crimen no lo seguirá de inmediato una
efusión violenta, como hubiera por desgracia ocurrido si el magnicidio se fraguara entre palestinos, lo cierto es que se frenará el
proceso de pacificación en el Levante, pues
aparecerá como un fracaso de las tendencias que propician la tolerancia entre pueblos que tienen un parentesco estrecho. Rabin, que fue durante largo tiempo un halcón,
un partidario de la guerra total, se convirtió
a la causa de la paz, paradójicamente gracias a su propia experiencia bélica pero sobre todo merced a una sensibilidad propia
de una cultura que ha ofrecido tantos bienes a la humanidad.
. ....
. -
•
4