-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
A la hora de cerrar esta edición, continuaba.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
FFül·l : I FECC:IIt::;EJEF:U::;c I UDRüRilC:6
PHONE NO . : +655 ,,3394
[Iet . 26 19'34 0 1:44PM
Plaza pública
para laledición del 27 de octubre de 1994
1 Jalisco
Migu~l P!rfg'ei Granados Chapa
Dos circunstancias se unieron para detern1inar la
nu~vft mooa1idnd adoptftdé1 por el Parfido R.evolucionarjo
Institucional para ~nfrenfar los próxin1os cotnicios
locales en Jali~co.lJ na es la particulatidad de la situación
política en esa entidad. VI ]a otra es la necesidad de
fransfonnación inte111a del PRI, que incluya democracia
interna y alejan1iento de la influerkia presitlencial.
Soc~ al fy poHticatnente, Jalis~o ofrece aristas
peJigrosas para ll. preservación del poder loca] en 1nanos
~rii~tas. Diversos 1acontecimientosl han agraviado a la
~ociedad jalisciense, y pusieron de thanifiesto la
distancia éntre la visi6n lgubemamental y la de los
ciudadanos respecto de la mtegridad y la seguridad de
las personas. El estallido del Z2 !!tpbriJ. ~d~ 11992 y el
ase~inato del ..:;ardc!ntl Pu:sud(is suñlos~'dbfesalientes de
~~6~~ ~~éh~~' p~r() ldi'stanl ltJe11 ~~rll'o úUic'b~J Ntll e~ chl~u·al
que en el carflpo jalisciense haya surgido El barzón, el
·""""""*"
rflovhniento rttraJ más activo! en lbs últimos arios,
suscitado por el oneroso financiatniento agrícolal
Ciudadanos1 que carecen de respuestas, y un góbierno
descontralad~ e incapaz de enchrar la exigenc'ia de la
sociedad constituyen~~ origen del fortalecirhiento de las
opciones contrarias al PRI, cspeciahnente Acción
~
·Nacional.
1
P0 1
.
FRIJI'I : ) FECüi-6E JEF-ü'3C: I UDHDHI··U]:;
PHONE NO . : +655 3394
Oct . 2E:. 1994 12i 1: 45Pt·1
--)Este partido, que tuvo desde su origen una presencia
signit1ca~va (si n~ por su nútnero, sí ¡ior su cfflidad) en
Jalisco, la ahondó eh los afios reciente"s. La mitad de las
veinte curules que corresponde a su diputación federal
fueron obtenida~ por pani~tas, que dierofl recia pelea por
las senadurías et1 ju~go. Quie\1 obtuvo la de't prirrkra
minorfa, Gabriel Jitn€nez Ren1us estaba natudtln1ente
avocado a la candidatura del PAN a la gubernatura.
Militaban en su favor no sólo su personrtlidad y su
prestigio políticos, bien ganado po,. el talento 'y la
fiiligehci~l sino también sul rccientel can1pafia de alcance
esta\al, y su papel cotno jefe de la fraccidn parlan1entaria
de Accil5n Nhéional, en que sustituyó a Di~go fernández
de Cevallos.
1
1
1
111 IIJlafuativos factores i\üernos en ese par'tido~ en que
habrernos de detenc1nos con posterioridad ~ itnpidieion
que Jin1énez Ren1us fuera el Pcandidato. Y autfque esa
decisión tnejoró las posibi1idades del PRI, pues n1arginó
al contendiente que Pcon tnayor éxito hubie,.a enfrentado
al partido gubet'narnental, ho elin1in¿ las condiciones
ad"'ersas qlle afectan a este partido. Las principales
consisten ~1 una división gravt.i de los grupo~ prístrts en
la entidad, debido a la influencia que 'ex lgob~rnadores
ejercen sobre ellos; al descrédito rt¡ue pe~a sobre esa
drganización partidaria, y a la filta rcte una figura
poUerosa que,l por su colbcación en el elenco político
hacional o rpor ~u personalidad misma se constituyera en
el cundidutr, nutuJ'tU.
1
1 1fSill al lle~o ~~~ Jagrega el periódico ofrccitniento de
InetatUOrfosiS prii.s\~ 1 Se ron1prenderá por qué la
P02
F'HC:It·lE HC:I.
,_.-4
: +E:.SS 33'34
Oct . 26 1994 01:46PM
3 --
coyuntura jalisciense adquiriera~ por ahora cuando
--~__,._n::...:..;1é=n=-=o~ en lel pfmeL _un ~arácter f.tovedoso, de cu~a
capacJdad rendíldJra habren1os de ocuparnos cuando fas
pr~visiones se conviertan en realidad.l La cautela de no
tlar p~ hechos los efectos imaginado~ deriva de las
expetiencias recientes en que eliPRl abrió, o dijo que
abtfa, Jos procesos de selec~ión interna de su parti'do. 4os
que no fu~ron un fracaso constituyeron una ~Ílnulación.
De n1odo que no hay razones para breer a priori.
Se tratr:t de una hpelación h rnedias a l~s bases. No se
eligió el modelo fie votación interna, en que los
pr~candidatos hacen catnpafta y recurren al votd de los
fnilitantes~ inscritos en un1 rfcr.róh rigurosan1ente vigilado.
A reserva de cxanlinar lcon tneyor detenitniehto la
convocatoria que desernbocará eti la convención del
cuatro de novietnbre, viernes de la próxiina sen1an~ hay
que decir que de suyo el plazo fijddo para la seleccióh
iflterna di~nlinuye 1el ~lor del e~perímento. Los
aspirantes dispo!ldrán apenas de una sed'lana para buscar
a nos dclegadbs y j)t";f~uuJirlus de que cod'stituyen la
mejor opción. Estbsldelegados, a su ~z, pettenec~n a la
esttuctuta del pattido; 1 es decir son 1 los políticos
profesionales, qlfe fueron situados donde están~a causa
He sus vinculaci ones con 1a cuspidc y no con la base del
partido.
1
1
1 De cualquier modo, el procedin1iento anunciado
generó ya lJl,H saludable apet\urtl @ll el ouudro de ln3
liisponil)ilidades. No todos lbs interesados en alcanzar la
carldidatura se inscribirán para la selección interna,
porque no se l e~ "'scapa quel ~(lrecen de Jos !actores de
1
P03
'
.
¡ r<:;l_l; ' l •,
¡ ¡ t: \....U I'f::•t: ._! t: t-:u :::•'·- l U L!HL!HI'·IIJ::•
-- 4-presencia y control necesarios para influir sobre los
Uelegados.l Pero varios de llos aspirantes que
noniw.lmente no contarían con la bcnevdlencia de ~os
dlrigehte~
1p&rfidaJioAI, 11 cohfonrle llall 1\n'ode8iri1ict\M
tradicional, Pueden ahora ejercer una opción en que no
tienen nad~ que perdet, salvo sil se corl'sidera
errónean1ente qtle la derrota en una contienda honesta es
un baldón.
1
11 IIUo~l senadores José Luis Lamadrid, Eugenio Ruiz
Orozco y Jesús González Gortázar, los diputados Ismael
Orozco Loreto y María Ester Shern1an (n,iembros todos
en diverso grado del Congreso de la Uhión, pues unos
están a punt'o de ingresar )' otros de perder ese1 carácter),
asf con1o otros n1i~mbros del PRI,I cotno el ingeniet!o
Enrique Dau, que ya hizo público su propósito del buscar
la candidatura; püeden figurar en uri elenco que puede
dilatarse tanto cr,tno la imhginación pennita1 ptles t!na de
las saldudables característil!as de la tonvocaloria es que
no re2rama salvar imposibles barreras, con1o se se lha
esti)itó en otros casos. 1
~
Jueves 27 de octubre de 1994, REFORMA
PLAZA PúBLICA
MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA.
~ ·alisco
Diversos acontecimientos han agraviado a la sociedad jalisciense, y pusieron de manifiesto la distancia
entre la visión gubernamental y la de los ciudadanos.
en el cuadro de las disponibilidades. No todos
los interesados en alcanzar la candidatura se
inscribirán para la selección interna, porque
no se les escapa que carecen de los factores de
presencia y control necesarios para influir sobre los delegados. Pero -varios de los aspirantes que normalmente no contarían con la benevolencia de los dirigentes partidarios, conforme al procedimiento tradicional, pueden
ahora ejercer una opción en que no tienen nada que perder, salvo si se considera erróneamente que la derrota en una contienda honesta es un baldón.
Los senadores José Luis Lamadrid, Eugenio
Ruiz Orozco y Jesús González Gortázar, los diputados Ismael Orozco Loreto y María
Esther Sherman (miembros todos en diverso
grado del Congreso de la Unión, pues unos están a punto de ingresar y otros de perder ese
carácter), así como otros miembros del PRI, como el ingeniero Enrique Dau, que ya hizo público su propósito de buscar la candidatura,
pueden figurar en un elenco que puede dilatarse tanto como la imaginación permita, pues
una de las saludables características de la convocatolia es que no reclama salvar imposibles
barreras, como se ha estilado en otros casos.
~-
do. Las principales consisten en una división
Dos circunstancias se unieron para detergrave de los grupos priístas en la entidad, deminar la nueva modalidad adoptada por el
bido a la influencia que ex gobernadores ejerPartido Revolucionario Institucional para encen sobre ellos; al descrédito que pesa sobre
esa organización partidaria, y a la falta de una
~entar los próximos comicios locales en J alisfigura poderosa que, por su colocación en el
co. Una es la particularidad de la situación política en esa entidad. Yla otra es la necesidad ' elenco político nacional o por su personalidad
misma se constituyera en el candidato natural.
de transformación interna del PRI, que incluSi a eso se agrega el periódico ofrecimienya democracia interna y alejamiento de la into de metamorfosis priísta, se comprenderá
fluencia presidencial.
Social y políticamente, Jalisco ofrece arispor qué la coyuntura jalisciense adquiriera,
por ahora cuando menos en el papel, un catas peligrosas para la preservación del poder
rácter novedoso, de cuya capacidad rendido~o~al en manos priístas. Diversos aconteci1Imentos
ra habremos de ocuparnos cuando las previhan agraviado a la sociedadjalisciensiones se conviertan en realidad. La cautela de
se, y pusieron de manifiesto la distancia entre
Ja visión gubernamental y la de los ciudadano dar por hechos los efectos imaginados denos respecto de la integridad y la seguridad de
riva de las experiencias recientes en que el PRI
abrió, o dijo que abría, los procesos de seleclas personas. El estallido del 22 de abril de
ción interna de su partido. Los que no fueron
1992 y el asesinato del cardenal Posadas son
un fracaso constituyeron una simulación. De
los más sobresalientes de esos hechos, pero
modo que no hay razones para creer a priori.
distan de ser los únicos. No es casual que en
Se trata de una apelación a medias a las bael campo jalisciense haya surgido El barzón,
el movimiento rural más activo en los últimos 1 ses. No se eligió el modelo de votación interna,
en que los precandidatos hacen campaña y ref.lños, suscitado por el oneroso financiamiencurren al voto de los militantes, insclitos en un
~o agrícola. Ciudadanos que carecen de respadrón rigurosamente vigilado. A reserva de
puestas, y un gobierno descontrolado e incaexaminar con mayor detenimiento la convocapaz de encarar la exigencia de la sociedad
toria que desembocará en la convención del4
íconstituyen el origen delfortalecimiento de las
de noviembre, viernes de la próxima semana,
opciones contrarias al PRI, especialmente Achay que decir que de suyo el plazo fijado para
ción Nacional.
la selección interna disminuye el valor del exEste partido, que tuvo desde su origen una
perimento. Los aspirantes dispondrán apenas
presencia significativa (si no por su número, sí
de una semana para buscar a los delegados y
¡por su calidad) enJalisco, la ahondó en los años
persuadirlos de que constituyen la mejor oprecientes. La mitad de las veinte curules que
ción. Estos delegados, a su vez, pertenecen a
corresponde a su diputación federal fueron obla estructura del partido, es decir son los polítenidas por panistas, que dieron recia pelea
ticos profesionales, que fueron situados donde
por las senadurías en juego. Quien obtuvo la
están, a causa de sus vinculaciones con la cúsde primera minoría, Gabriel Jiménez Remus
pide y no con la base del partido.
estaba naturalmente abocado a la candidatuDe cualquier modo, el procedimiento
ra del PAN a la gubematura. Militaban en su
anunciado generó ya una saludable apertura
favor no sólo su personalidad y su prestigio políticos, bien ganados por el talento y la diligencia, sino también su reciente campaña de alcance estatal, y su papel como jefe de la fracción parlamentaria de Acción Nacional, en que
Gabriel Jiménez Remus estaba
sustituyó a Diego Femández de Cevallos.
naturalmente abocado a ]a
llamativos factores internos en ese partido,
en que habremos de detenemos con posteriocandidatura del PAN a la
ridad, impidieron que Jiménez Remus fuera el
candidato. Y aunque esa decisión mejoró las
gubernatura. Militaban en su
posibilidades del PRI, pues marginó al contendiente que con mayor éxito hubiera enfrentafavor su personalidad y su
do al partido gubernamental, no eliminó las
_presti do políticos.
r.ondiciones adversas aue afectana ste oar:ti--___i
•••
CAJÓ ¡ DE SASTRE
la hora de cerrar esta edición, continuaba la sesión ordinaria de octubre del conA
sejo general el IFE. Previamente, durante to-
1
1
da la tarde del miércoles y hasta cerca de la
medianoche, se efectuó una sesión extraordinaria, que discutió el informe que el propio
consejo debe presentar a la Cámara de Diputados sobre los trabajos del IFE durante este
proceso electoral. Se produjo un amplio debate, que probablemente resulte estéril por lo
que hace a su objetivo formal. En efecto, no es
seguro que el colegio electoral le preste alguna atención porque la ley orgánica del Congreso no fue congruente en esta materia con
el código electoral, a pesar de que fueron elaboradospor la misma Legislatura. Las normas
que según el ordenamiento propio de las cámaras deberán regir la calificación electoral,
no incluyen referencia alguna al informe del
órgano electoral. Por ello, y con apego a la ley,
los diputados pueden pasarlo por alto. Harían
mal, sin embargo, en ignorarlo, porque se trata de un conjunto de documentos de carácter
singular, que en su diversidad alumbra lo ocurrido en el proceso electoral que se aproxima
a su terminación. El eje de ese conjunto de documentos es un vasto reporte preparado por
los seis consejeros ciudadanos, que consiguieron mantenerse equidistantes de la complacencia y el derrotismo. Aunque con sus votos
hubieran podido convertirlo en un dictamen
del consejo general, por respeto a su pluralidad propusieron que lo acompañaran todas
las osiciones de los miembros del conse ·o