-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
El caso más reciente de desafuero (o juicio.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
. f
..
._..
-··----
Plaza pública
para laledición deJ 6 de octubre de 1994
1 Desafueros
Miguel ~g~dGMhados Chapa
En espera de que la e,
del diputlfdo Mantfel Muñ:ara le otorga~ el desafuero
su intfJUnidad parlamentar' fo;ha, es tlectr, lo prive de
la República ha cometid ta a rocu~uría Gefteral de
d . 1"
.
o sus proptos desafuero . .
" eot~, actos V1.u1(:ntos contra Ita 1 le ,, o al
s~ ~:~
acciones <:ontrariaii a los t.o~ d¡ la .9!lnt. =~~
.
.RAr m¡jj ,ijUe agrntCA' 111ntoslinvalli"'""'" ..1 ..d de
er,rn
0
~o, Yalh'Y. en btros lugares hicieran redadAs entre
~·
~~
~ 1 ~ ejJ o
los panenfus, adugos, vecinds y simples coterráneos de
los ñnplicados en ~~ asesinato; ypor fnás que saquen del
penalldonde purga una sente'n<!ia previ¿J otrol de los
inmiscuidos; flo konsiguió, una sc!mana después del
homicidio de José Frahcisco Ruiz Massieu, rponer ]a
mano sobre Mufioz Rocha, pese a la af,undante
correspondencia que éste emite dWe su seguro refugio.
D~sde alli redlitió su solicitud u~ ücelfcla, acurUuuu
ayer mismo por la Comisión Permanente~ a fin de evitar
que se inicidra el procedimiento que desembocara en el
desafuero. Quizá len el momentd en que los lectores
tengan delante de sí estas líneas, iviufiul .Rocha se hnyu
p~ootndo ilnt.l~S autoridades_ya que se D~umia fJUe
~staba "negociando u ese paso.
1
1
1
1
Notable _pri.vile&ie:> ·a~ta la procur~ción dr Justicia. Qr,
quienes prótagonilitü escándhlos penales, lde origen
. t
financiero o político. Los colaboradores de Julio
Mariscal, presiBcntc uel grupo Havre; de Carlos Cabal
Peniche~ p'tesidente de lo~ b®cos Unión-Cretni, y ahora
los de Muf1oz Rocha, han sido puntualmente puestos
delante de un juez. Pero estAs tres persobas ·se
esfumaron. Se düia que nadie sabe dónde ~tán, pero se
incurriría en una gn!esa mentira. Cabal supo a rtien1po
que seda detenido) y evadió la acción judiciltL Y aunqtle
thantiene comunicabión con su abogatlo, las autoridades
no localizan su paradero, pese a qtk no hay recato para
la escucha teldfónic~ e-Aya aplicación tenurfa algún
semtido en el caso de los ptófugbs.
1
Igual ha ocurrido ron Mufioz Rocha. Estuviera
dondl! estuvie~ dispone de los medios para dirigir
cartas a la Procuraduña y a la Cámara a que, tn ténninbs
discutibles, dejó de pertenecer ayer; y aun para
telefonear aofié1nas de ~u tegistatura.t ·1al exp~tclM en
o caso va hubiera posibilitado su aprehen~ton. Puesto
otr
'rl
•
d fu
que el dipbtado, en e~a virtud, estábalprovtsto . e ero,
t'lo se le ~odia detener. Pero se sabria ¡J punto fiJo dónde
~
huya fu~a cap~rado tan
sé "- uOO, l' .
u tivilegio parlament!no.
luego se le pnvara 8~ S p eog\áfttamente, físicamente,
tTanto ~omo ub1carl6
h . polt'tt.ca Insistiremos
.
pen~ne c1a
·
.
importa detemunar su
· ~~n-1ente sus padnnos
rt¡ue neces(U..a.tH
.
po
enlese aspecto, no
~b' l'dad en el grave) dehto en
pollticos !tengan re~~ dip~o tama.uli~ec;o, sino para
que está eort;d~o d alrt el sentido y ~~ alcance d'e la
6<-plicarse a p~rr e
'
cnminal opefaClÓll.
l\lln "9.t'a impedir que
h
l
y
,'
No sólo · lo decin1os
nosütt'ú~;
:sinu un priista
sobresaliente, senador de la República, lsrael Solkranis
Nogueda. Independiente.rneut.e <fu que se coloque frente a
fredte con ell líder nacional d~ su partido Ignacio
Pichardo Pagaza, lo que genera otra ctfestión qu~ será
conveníente btender, lAs a~reciaciones del ex al~alde de
Acapulco condensan una ~nsación generalizada:
nEs obvio que el diputado Muftbz Rocha no actuaba
de motu propíb (sic) lsino obedeciendo consignas de
funcionaribs ~ fi~uras políticas de mayor jerarquia y que
el atentado no file realizado por problen\as ickoló'gi~os
sino por razones que se vinclflan hlás con el disfrute de
pare~elas de poder y de decisión en el ambiente político
·flacional". 1
1
1
111 .11a 11 identificación de esos funcionarios o figuras
políticas acaso sea posible ahora que Mufíoz Rocha ha
tecibido licencia. llástima que pata cumplir la ley sea
preciso infimgir la ley, es de'cir 4ue para ¡:Poder detenerlo
~e ha preferitio no ~sperar el tiesA.fuert>, única forma
junto cbn la conclusiófl del periodo, en que es posible
perder los privilegios de la inmunidad parlamentaria.
1 En e~cto, ~unque se recuerdeh casos de una
interpretación en i~ual sentido que la de ayer
(esp~cialmente el de ~arlos Madraz~ que hace metlio
siglo iba a ser desaforado no por hab~r cometido un
délito sino por una infamia polífica), en que se concedió
a los impli'cados el pedir licench! paral que no se les
sometiera a juicio político, lo cierto és el camino
adecuado era lel desafuero. Pero se supone que llegar a
ese extremo lastin1arfa la imagen de laiCámat~ y d~ ese
~~ ~ f'f?;vtS~ ~- es
>t ble sJ_IJ¿_fb. f~
~ ~ t~PE:~
.
S'c
~ ~~k
0
""
d.es¿_ ~,
.
,..
530
~~----------------------------------------------------------------------------------~~~~~
,¡
Diccionario
Poder Legislativo
1501
Muñoz Rocha, Manuel
Diputado federal por
Tamaulipas
1502
Murillo Alspuro,
Miguel Ángel
Diputado federal por Sonora
N en Ciudad Victoria, Tamps, el8 de die de 1947. Hijo de Manuel Muñoz
Ramírez, contador, y de Ana María Rocha Chavani. Casado con María
Cano Valdez, maestra normalista. Estudios: ingeniero civil, Facultad de
Ingeniería, UNAM, 1965-1970; licenciatura en administración pública,
Facultad de Comercio y Administración, Universidad Autónoma de
Tamaulipas, 1972-1975; maestría en salud pública y administración,
Escuela de Salud Pública de México, 1970. Actividades políticas:
pertenece al PRI desde 1969, donde ha desempeñado los cargos de
delegado del Comité Estatal Electoral en diversos municipios de TamauJipas, 1972-1989; coordinador municipal del proceso de selección interna para presidente municipal de Tamauli pas, 1989-1990. Cargos en asociaciones sindicales, campesinas o populares:
coordinador estatal juvenil de la pequeña propiedad, CNOP, 1973-1975; vicepresidente .del
Consejo Técnico Estatal en Tamaulipas, FOP, 1973-1975; secretario de Organizaciones Municipales en Tamaulipas, FOP, 1975-1976; asesor, Sindicato Nacional de Trabajadores de Salubridad,
1982-1984. Cargos públicos de elección: diputado federal por el VIl distrito electoral de
Tamaulipas, LV Legislatura, 1991-1994. Actividades legislativas actuales: pertenece a las
comisiones de Ganadería; Reforma Agraria; Asuntos Fronterizos; Fomento Cooperativo; miembro
del Comité de Asuntos Editoriales y de la Gran Comisión. Cargos administrativos en los
gobiernos federal o estatal: supervisor de Saneamiento, Dirección General de Servicios Coordinados de Salud Pública en Estados y Territorios, 1969-1970,jefe del Departamento de Saneamiento,
1971-1972, y jefe del Departamento de Control Sanitario, 1972-1975, Jefatura de Servicios
Coordinados de Salud Pública en Tamaulipas, SSA; director de Obras Rurales, Dirección General
de Obras y Servicios Públicos, 1975-1978, coordinador general del Comité Promotor del Desarrollo
Sano Económico de Tamaulipas, 1978-1981, Gobierno del Estado de Tamaulipas; secretario del
Comité Estatal Coordinador del Servicio Social de las Instituciones de Educación Superior en
Tamauli pas, SPP, 1980-1982; consejero, Banoro, 1980-1989; consejero y presidente, Mu!ti
México, 1986-1990; director de Comercio y Abasto, Secretaría de Fomento Comercial, Industrial
y Turísti co, 1987-1989, coordinador del Comité Estatal de Abasto, 1987-1989, secretario técnico
adjunto de la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Pacto, 1988-1989, Gobierno del Estado
de Tamaulipas; gerente general, Banco de Crédito Rural del Noroeste, 1989-1991. Actividades
profesionales fuera del servicio público: director, empresa Consultores, Asesores y Servicios,
1986-1991; asesor técnico, Constructora GMH, 1988-1991. Academias, asociaciones y sociedades: miembro de la Junta de Honor, Sociedad Mexicana de Ingenieros, de 1977 a la fecha; consejero
en Ciudad Victoria, Tamps, Canaco, 1985-1986; vocal y consejero, Canacintra Tamaulipas, 19861988; vicepresidente, Federación de Colegios de Ingenieros Civiles, 1990-1992.
N en Ciudad Obregón, Son, el 29 de may de 1949. Hijo de Luis Murillo
Beltrán y de Maria Antonia Aispuro Núñez. Casado con Adria González
Beltrones, Lic en derecho. Estudios: licenciatura en derecho, Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Sonora, 1971-1976 ("Análisis del problema de la vivienda en México"). Actividades políticas:
pertenece al PRI desde 1970, donde ha desempeñado los cargos de oficial
mayor del CDE de Sonora, 1983-1985; subdelegado del CENen Chihuahua, Chih, 1986; secretario general del CDE de Sonora, 1987-1989;
delegado general del CENen Baja California Sur, 1989; presidente del
CDE de Sonora, 1989-1991; consejero del Consejo Político Nacional, 1991 . Cargos públicos de
elección: diputado local en Sonora, 1985-1988; diputado federal por el VII distrito electoral de
Sonora, LV Legislatura, 1991-1994. Actividades legislativas actualc.~: pertenece a las comisiones
de Gobernación y Puntos Constitucionales; Justicia; Derechos Humanos; Relaciones Exteriores;
Población y Desarrollo; vocal de la Gran Comisión. Cargos administrativos en los gobiernos
federal o estatal: secretario de la Dirección General de Prevención y Readaptación Social, 1976,
director de los Centros de Prevención y Readaptación Social en Ciudad Obregón, Nogales y
Hennosillo, 1976-1977, y secretario auxiliar de la Secretaría General de Gobierno, 1979-1981,
Gobierno del Estado de Sonora; subdirector de Prestaciones Sociales en Sonora, ISSSTE, 19811982; secretario particular del secretario general de Gobierno, Gobierno del Estado de Sonora,
1982. Carrera judicial: actuario y secretario de Acuerdos en el Juzgado Tercero Civil de Primera
Instancia en Hermosillo, Son, 1973-1976. Actividades profesionales fuera del servicio público:
subgerente y gerente de Organización, y director de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Productos
Químicos y Vegetales de México, 1977-1979.
·
1503
Murlllo Karam, J1
Senador por Hidalgo
1504
Nájera Fue
Diputado fede
Veracruz
1505
NavaS
Diputadc
Jueves 6 de octubre de 1994, REFORMA
PLAZA PúBLICA
MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
Desafueros
El diputado Manuel Muñoz Rocha dejó de serlo
ayer, y puede ser enjuiciado pues perdió la
inmunidad que lo beneficiaba. Pero quizá el
derecho salió mal parado, como ocurre cuando se
viola la ley en el noble intento de cumplir la ley.
.__ '
En espera de que la Cámara le otorgara
el desafuero del diputado Manuel Muñoz
Rocha, es decir, lo prive de su inmunidad
parlamentaria la Procuraduría General de
la República ha cometido sus propios desafueros, es decir, "actos violentos contra la
ley" o al menos "acciones contrarias a los
consejos de la sana razón". Pero, por más
que agentes suyos invadieran el ejido de Corralejo, y allí y en otros lugares hicieran redadas entre los parientes, amigos, vecinos y
simples coterráneos de los implicados en el
asesinato; y por más que saquen del penal
donde purga una sentencia previa otro de
los inmiscuidos, no consiguió, una semana
después del homicidio de José Francisco
Ruiz Massieu, poner la mano sobre Muñoz
Rocha, pese a la abundante correspondencia que éste emite desde su seguro refugio.
Desde allí remitió su solicitud de licencia,
acordada ayer mismo por la Comisión Permanente, a fin de evitar que se iniciara el
procedimiento que desembocara en el desafuero. Quizá en el momento en que los lectores tengan delante de sí estas líneas, Muñoz Rocha se haya presentado ante las autoridades, ya que se presumía que estaba
"negociando" ese paso.
Notable privilegio, ante la procuración de
justicia, de quienes protagonizan escánda~fl
los penales, de origen financiero o político.
Los colaboradores de Julio Mariscal, presidente del grupo Havre; de Carlos Cabal Peniche, presidente de los bancos Unión-eremi, y ahora los de Muñoz Rocha, han sido
puntualmente puestos delante de un juez.
Pero estas tres personas se esfumaron. Se
diría que nadie sabe dónde están, pero se incurriría en una gruesa mentira. Cabal supo
a tiempo que sería detenido, y evadió la acción judicial. Y aunque mantiene comunicación con su abogado, las autoridades no lo. calizan su paradero, pese a que no hay recato para la escucha telefónica, cuya
aplicación tendría algún sentido en el caso
de los prófugos.
Igual ha ocurrido con Muñoz Rocha. Estuviera donde estuviera, dispone de los medios para dirigir cartas a la Procuraduría y
a la Cámara a que, en términos discutibles,
dejó de pertenecer ayer, y aun para telefonear a oficinas de su Legislatura. Tal exposición, en otro caso, ya hubiera posibilitado
su aprehensión. Puesto que el diputado, en
esa virtud, estaba provisto de fuero, no se le
podía detener. Pero se sabría el punto fijo
dónde se hallaba, para impedir que huya y
fuera capturado tan luego se le privara de
su privilegio parlamentario.
Tanto como ubicarlo geográficamente, físicamente, importa determinar su pertenencia política. Insistiremos en ese aspecto,
no porque necesariamente sus padrinos políticos tengan responsabilidad en el grave
delito en que está enredado el diputado tamaulipeco, sino para explicarse a partir de
allí el sentido y el alcance de la criminal operación.
No sólo lo decimos nosotros, sino un priísta sobresaliente, senador de la República,
Israel Soberanis Nogueda. Independientemente de que se coloque frente a frente con
el líder nacional de su partido Ignacio Pichardo Pagaza, lo que genera otra cuestión
que será conveniente atender, las apreciaciones del ex alcalde de Acapulco condensan una sensación generalizada:
"Es obvio que el diputado Muñoz Rocha
no actuaba de motu propio (sic) sino obedeciendo consignas de funcionarios o figuras
políticas de mayor jerarquía y que el atentado no fue realizado por problemas ideoló-
Ex alcalde de Acapulco y senador por Guerrero, Israel Soberanis Nogueda se opuso a la
opinión del presidente de su
partido sobre el homicidio del
28 de septiembre, y razona que
es obvio que hay otras figuras
por encima del inculpado
principal.
gicos sino por razones que se vinculan más
con el disfrute de parcelas de poder y de decisión en el ambiente político nacional".
La identificación de esos funcionarios o figuras políticas acaso sea posible ahora que
Muñoz Rocha ha recibido licencia. Lástima
que para cumplir la ley sea preciso infringir
la ley, es decir que para poder detenerlo se
ha preferido no esperar el desafuero, única
forma junto con la conclusión del periodo,
en que es posible perder los privilegios de la
inmunidad parlamentaria.
En efecto, aunque se recuerden casos de
una interpretación en igual sentido que la de
ayer (especialmente el de Carlos Madrazo,
que hace medio siglo iba a ser desaforado
no por haber cometido un delito sino por una
infamia política), en que se concedió a los
implicados el pedir licencia para que no se
les sometiera a juicio político,lo cierto es que
el camino adecuado era el desafuero. Pero .
se supone que llegar a ese extremo lastima- •
ría la imagen de la Cámara, y de ese modo
se piensa que es posible salvarla. Pero al impedir el desafuero se comete un desafuero.
•••
CAJóN DE SASTRE
l caso más reciente de desafuero (o juiE cio de procedenCia) fue el protagonizado hace once años por el ingeniero Jorge
Díaz Serrano, que perdió su calidad de senador, a fin de ser enjuiciadÓ por la justicia
común. La Secretaría de la Contraloría General de la Federación lo investigó dos años
después de su renuncia a la dirección de Pem ex, y solicitó a la Procuraduría General de
la República el inicio de la acción penal. El
28 de junio de 1983,la PGR pidió a la Secretaría de Gobernación la solicitud de desafue- ·
ro que Bucareli "con una celeridad desacostumbrada" dice el propio Díaz Serrano, tur- d
nó al día siguiente a la Comisión ~
Permanente. El 4 de julio, añade, los legisladores "dictaminaron que el requerimiento del ministerio público era fundado y procedente, por lo que había que principiar el
procedimiento de declaración de procedencia en mi contra". El6 de julio se convocó al
Congreso a periodo extraordinario que comenzó el12. La sección de Instrucción demoró en preparar su dictamen, y hubo que ,
citar a un nuevo periodo de sesiones para el
29 de julio. Luego de su propia defensa y de
los alegatos de su abogado, la discusión del
pleno de la Cámara de Diputados, constituida en jurado de procedencia, terminó con un
voto casi unánime en favor de la remoción ·
del fuero. "Una.mujer, sólo unamujer,la diputada nuevoleonesa Carlota Vargas de
Montemayor votó valientemente contra la
consigna" , concluye el ex senador en su libro Yo, Jorge Díaz Serrano.