-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Augusto Monterroso, mejor conocido como Tito, cumplió 50 años de vida en México el viernes pasado..
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
f
Plaza pública
para la edición del 12 de septiembre de 1994
Cómo
nos vieron
,
Miguel Angel Granados Chapa
Por primera vez hubo observadores electorales
procedentes del extranjero en unos comicios mexicanos.
Con cierta puerilidad, se les denominó visitantes, con la
pretensión de superar el concepto de que ejercían una
especie de escrutinio externo sobre un tema que compete
a los mexicanos. El grupo de observación más
importante, por su número, el modo en que estuvo
integrado y su experiencia en ejercicios semejantes,
estuvo constituido por un esfuerzo conjunto de
fundaciones representativas de los dos partidos
norteamericanos.
En efecto, el Instituto Nacional Demócrata para
Asuntos Internacionales y el Instituto Republicano
Internacional organizaron una delegación integrada por
80 miembros de 17 países. En ella quedaron incluídos
ex jefes de Estado, ex diplomáticos, funcionarios electos,
dirigentes partidarios y civiles, académicos y expertos en
asuntos electorales. Con esa delegación vinieron también
representantes del Consejo de jefes de estado libremente
elegidos, del Centro Carter. Fueron invitados y acogidos
por los tres partidos políticos mayores.
Muy poco después de las elecciones, esa delegación
emitió un informe preliminar. En él reconoce un
importante listado de avances. Pero nos detendremos en
los temas que preocuparon a la delegación, no por
neurosis que prefiere lo negativo, sino porque del
conocimiento de esas preocupaciones podremos sacar
provecho para mejorar. Ese es, en último término, el
sentido de que haya observadores, que no son simples
voyeristas y fisgones.
La delegación deploró en primer lugar la violencia
política:"El incidente más dramático --dice su reporte
preliminar-- fue el trágico asesinato del candidato
presidencial Luis Donaldo Colosio. Además, sobre
doscientos activistas de partidos políticos han sido
asesinados desde las últimas elecciones federales.. La
mayoría de estos asesinatos todavía no han sido
aclarados".
La delegación deploró esa violencia, y reparó
también en el uso de recursos públicos para "impulsar la
campaña del partido gobernante". Recordó que casos en
que se presume o conoce esa adulteración han sido
denunciados a la Fiscalía electoral, aunque objeta que
ésta se haya creado tan tarde, por lo cual sólo una de 240
quejas presentadas llegó a los tribunales. En el mismo
sentido, vio "con gran preocupación la gran disparidad
de recursos entre el partido gobernante y los otros
partidos políticos". Y si bien admitió que "la
introducción de límites para el financiamiento de las
campañas representa las posibilidades de una reforma
legal importante", no pudo menos que reconocer que
siendo el tope establecido tan elevado, "deja campo para
que el partido gobernante tome ventaja de mayores
fuentes de financiamiento que el resto de los partidos
políticos".
Al contrario de la mirada complaciente con que no
pocos organismos de observadores apreciaron esa parte
del proceso electoral, la delegación organizada por los
partidos norteamericanos reparó en el papel de los
medios de comnicación. Por lo tanto,
declaró su
inquietud "por la gran cantidad de reportes que señalan
parcialidad en favor del partido gobernante en los
medios informativos, particularmente en la televisión
durante la cobertura de las campañas electorales". Como
la propia autoridad electoral mexicana lo señaló, los
observadores demócratas y republicanos aseguran que si
bien "se dieron algunos pasos para remediar la situación,
éstos no eliminaron totalmente las prácticas de los
medios de comunicación".
Aunque a los delegados que vinieron con el Centro
cartler les satisfizo que se legitimara la observación
extranjera, reprocharon lo engorroso (cumbersome) de
los trámites que se les fijaron (por más que, decimos
nosotros, el consejo general del IFE quiso hacerlos
sencillos).
Al tema de las casillas especiales dedica estas líneas
el informe preliminar: "A un número importante de
votantes se les negó su derecho a votar en las casillas
especiales establecidas para las personas en tránsito. Los
partidos políticos acordaron que el IFE limitara el
número de boletas asignadas a cada una de las casillas
especiales, a un máximo de 300. Para el mediodía, en la
mayor parte de las casillas se agotaron las boletas, de tal
forma que muchos ciudadanos tuvieron que retirarse de
las casillas sin poder votar. Estas personas se encuentran
en dos categorías: aquellas que se encontraban de paso, y
las que teniendo credenciales para votar válidas, sus
nombres no aparecían en las listas nominales". Un
próximo informe de los consejeros ciudadanos al consejo
general del IFE, por cierto, se detendrá en esas
derivaciones de aquel tema.
En fin, "los miembros de la delegación notaron
ciertas irregularidades menores así como casos aislados
de intimidación de votantes. Además, los miembros de la
delegación recibieron muchas quejas de comportamiento
partidista por parte de funcionarios electorales".
No obstante todo lo anterior, la delegación de las
fundaciones demócrata y republicana y del Centro
Carter, dio su aval a las elecciones, pues concluye que
"no existe evidencia que demuestre que (esos problemas)
hayan afectado el resultado del proceso".
cajón de sastre
Augusto Monterroso, mejor conocido como Tito,
cumplió 50 años de vida en México el viernes pasado.
Por supuesto, ha pasado temporadas en otros países,
pues fue miembro de la diplomacia de Guatemala, país
donde nació, durante el gobierno de Juan José
Arévalo.Vivió, por ejemplo, en Bolivia y Chile. Pero
echó raíces en México, que lo reputa como hijo suyo sin
pretender que deje de ser guatemalteco. Celebrar su
estancia aquí sirve para valorar las aportaciones que el
trasterramiento produce, por más que sea doloroso para
quienes lo sufren. Unido amorosamente con Bárbara
Jacobs, Tito Monterroso es un hombre apacible y
productivo (si bien menos de lo que sus lectores
desearan), alejado de la mundanidad competitiva que
corrompe y esteriliza. Y, por eso, cada vez mejor
escritor.
indicaciones para la edición
1) Sumario
He aquí una síntesis del informe presentado por la
delegación organizada por las fundaciones demócrata y
republicana de los Estados Unidos, junto con el Centro
Carter, sobre las elecciones mexicanas, a las que ese
grupo de observación avaló.
2) Recuadro (con foto de James Carter)
Aunque él personalmente no viajara a México, el ex
presidente norteamericano James carter ha sido motor de
diversas delegaciones de observación electoral, a través
del grupo de ex gobernantes libremente elegidos, que se
ha adosado al Centro que lleva su nombre.
Lunes 12 de septiembre de 1994, H.EFUH.MA
PLAZA PúBLICA
MIGUEL .ANGEL G RANADOS CHAP A
Cómo nos vieron
He aquí una síntesis del informe presentado
por la delegación organizada por las
fundaciones demócrata y republicana de los
Estados Unidos, junto con el Centro Carter,
sobre las elecciones mexicanas, a las que ese
grupo de observación avaló.
han sido denunciados a la fiscalía electoral, aunque objeta que ésta se haya creado tan tarde, por lo cual sólo una de 240
quejas presentadas llegó a los tribunales.
En el mismo ·sentido vio "con· gran preocupación la gran disparidad de recursos
entre el partido gobernante y los otros
partidos políticos". Y si bien admitió que
la "introducción de límites para el financiamiento de las campañas representa las
posibilidades de una reforma legal importante", no pudo menos que reconocer que
siendo el tope establecido tan elevado
"deja campo para que el partido gobernante tome ventaja de mayores fuentes de
financiamiento que el resto de los partidos políticos" .,
Al contrario de la mirada complaciente
con que no pocos organismos de observadores apreciaron esa parte del proceso
electoral, la delegación organizada por los
partidos norteamericanos reparó en el papel de los medios de comunicación. Por lo
tanto, declaró su inquietud "por la gran
cantidad de reportes que señalan parcialidad en favor del partido gobernante en
los medios inf rmativos, particularmente
la televisión d'Urante la cobertura de las
campañas electorales". Como la propia
autoridad electoral mexicana lo señaló,
los observadores demócratas y republicaMW P "··Ht&M4Sfk4
nos aseguran que si bien "se dieron algunos pasos para remediar la situación, éstos no eliminaron totalmente las prácticas
de los medios de comunicación".
Aunque a los delegados que vinieron
con el Centro Carter les satisfizo que se legitimara la observación extranjera, reprocharon lo engorroso (cumbersome) de los
trámites que se les fijaron (por más que,
decimos' nosotros, el consejo general del
IFE quiso hacerlos sencillos).
Al tema de las casillas especiales dedica estas líneas el informe preliminar:
"A un número importante de votantes se
les negó su derecho a votar en las casillas especiales establecidas para las personas en tránsito . Los partidos políticos
acordaron que el IFE limitara el número
de boletas asignadas a cada una de las
casillas especiales, a un máximo de 300.
Para el mediodía, en la mayor parte de
las casillas se agotaron las boletas, de tal
forma que muchos ciudadanos tuvieron
que retirarse de las casillas sin poder votar. Estas personas se encuentran en dos
categorías: aquellas que se encontraban
de paso, y las que teniendo credenciales
para votar válidas, sus nombres no aparecían en las listas nominales". Un próximo informe de los consejeros ciudada• nos al consejo general del IFE, por cierto, se detendrá en estas derivaciones de
aquel tema.
En fm, "los miembros de la delegación
notaron ciertas irregularidades menores,
así como casos aislados de intimidación de
votantes. Además, los miembros de la delegación recibieron muchas quejas de
comportamiento partidista por parte de
funcionarios electorales".
No obstante todo lo anterior, la delegación de las fundaciones demócrata y republicana y del Centro Carter, dio su aval a
las elecciones, pues concluye que "no existe evidencia que demuestre que (esos problemas) hayan afectado el resultado del
proceso".
•••