-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
En su edición del 5 de septiembre, la revista.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
\ ,
Plaza pública
para laledición del 7 de septiembre de 1994
1 Las compras db Cabal
Miguel Ángel Granados Chapa
Hace unos siete años, el chismorreo en la tertulia del
Café Casino, de Villahermosa, se iniciaba con la
pregunta: ¿Qué compró hoy Carlos Cabal Peniche? ,
~ue-s la fiébre adqutitiva con que había vuelto a la
~apital de Tabasco ~1 joven empr~ario se imponía como
el rtema de conversación. ¡Quéldiferencia cofl la fortuna
de que hacía gala, la mal'a suerte que no muchos años
atrá~ había pet'seguido a su familia, lal punto de que tras
cerrar los n'egocibs tuvieron que marcharse del rtntiguo
San Juan Bau'tista!
1
1
1111 C~l)al Pe!Htft'é nació en Mérida el 15 de diciembre
de 119561 (ddnde fuellbautizadol c¿)fhd Cárlll~ Efniín ldé
1esús ). Sul padre era propietario de una tienda de telas
que llevabal su apellidb, n'lientras que su tío administraba
llna zapatería Ulamada Don Lllis. A pesar de las
condici~nes en que una mala racha dej ót a la familia,
Cabal Peniche p'lldo viajar a la ciudadl de México en
1976, a hacer lestudiosl universitarios. Poco después
recibió ayuda de su paisano (y creo que pariente) Erbilio
Gamboa,l cuyo desfino des~untaba 1ha~ia 1979 como
secretario de quien despues sería Presidente de la
República.
1
1
1Cuando Cabal regresó, a medio sexenio de De la
Madrid, compartía s'u tiempo entre Villahermosa y
•, '
Campeche, pues en esta última ciudad estableció varias
empt'esas: Expomar, Novelty, Mariscos Procesados,
Varaderos del rGolfo, Ships TSM, Fletes San Cristobal,
Kam Bull, Parquet Corea~, Grupo marmolero del Norte.
En la capitall de Tabasco dio en comprarlo todo.
Adquirió ~1 hotel Manzur y lo transform5 en el San
Carlos. Compró también el Hotel .Caballero y la farmacia
del mismo hombre. Se hizo de un edificio a medio
tebnindr, propiedad 'del ra famHi~ IH~nk, len 1~ fib~ra d~ll~
laguna d~ hls Ilusiones, frente al parque Tabasco, y
asbciado a ex políticos e hijos de pol'ític~s, como Davitl
Gustavo Gutiétrez y mieml1ros dellas familias Trujillo y
Rovirosa, dio vida 1a una monumental torre de oficinas.
Compró el equipo de beisbol local (que bien financiado
fue c'ampeón nartemporada pasada). lAdquirió el edificio
que haoía sido de la Pepsicola. Y -muchos bienes
ihmuebles, se dice que n1anzanas enteras. Abrió la
cadena de tiendas del autoservicio Tu casa. El 23 de
efi~fo 11 d~l 19881111
tofónoll lé~a !etapa de 1~UII carret'a lal
encabezar la constitución de Plat(fnera San Carlos. El 9
lle 1jUlioll dell 19'88,1 ti}davíaJIICal1tlll Petli<!B'e fi~ur~llcomb
apdderado legal de Alvaro Domínguez de la HUerta en la
cbmpra de 16 lotes vendidos por N1anuel Cantaren Costa
(undl de los socios de la Platanera). La escritura fue
levantada ante la fe del notarid Ramón Hipólito
Hemández Aguayo, que poco después sería presi'dente
del Tribunal Superiofl deiJusticia,len el brev~ gobierno
de Salvador Nerbe, y sería también accionista dél Banco
de Cédulas Hipotedarias, transformado luego en Banco ,
Unión
1
1
1
~
''
Aunque en Tabasco y Campeche se atribuía la súbita
fortuna ~ Cabal Peniché a susrnexos con políticos, llegó
en pocos años a ser una presencia aceptad~, a la vista lle
su~ antecedentes familiares. Sorpren'dió, sin embargo,
que en 1991, cuando salieron a la venta los ban~os
gubernamentales, Cabal Peniche tuviera tamaños para
mteresarse por uno, el Banco de Cédulas Hipotecarias
(BCH). No~ ocuparemos con cierto detalle, nfañana, de
esa transacción, toncluida en noviembre de ese año. El
banco adquirido tenía un lugar bien ganado en el sistema
financiercJ, dentro de su támaño medio. Propiedad de
don Elías Sourasky, se distinguió por el humrtnismo de
algunas de sus iniciativas, 1corrlb los premios que
ll~aron el nombre de su fundador, admini~trados po~ el
doctor Jaime Constantiner. Le fue mal en la épocal de la
nacionalización, pues a su director Luis Chico Pardo se
le acusó judicialn'lente por malos manejos .
A partir del BCH, fque se denominó después Unión,
CabaliPeniche dio rie~da suelta a un nu~o impulso
comprador. Con base en la Platanera constituyó el Grupo
Em¡fresarial Agrícola Mexicano. Entonces! empezol a
volar muy alto.l Invirtió la tendencia que durant~ siglos
había hecho que empresarios norteamericanos 1 se
hicieran de ne~ocios fnexicanos en dificultades, al
comprar la mayo'ría de las acciones de Del Monte Fresh
Produce y luego la enlatadora del mismo nombre, la
firma del Gi~ante Verde. Terminó de adquirir las
acciones de CAmino Real que los hermanos Bfenner ya
habían empezado a vendetl a Alvaro López Castro. Se
asoció coniRicardo Raphael en los hotel~s Quinta: Real.
Abrió un nuevo diario en Villahermosa, El sureste, con
una sucursal en Tapachula. Y finalmente adquirió Banca
Cremi, al grupo 1de Raymundo Gómez 1Flores, de
Guadalajara.l Y1l había infentado una alianza con este
igualmehte sorpresivo grupo, al buscar la adquisición de
1<\s televisaras rgubemafnefltales, vendidas el bño pasado
junto con una tadena de cines y los estudios Alhérica.
Tan intenso era su apetito, que un funcionario le
aconsejó moderación enlsus adqdisiciones, y más de una
venta de empresas públicas se ft'enó al saberse que Cabal
Peniche estdba entt'e los postores.
1
Miércoles 7 de septiembre de HJ~4, REFORMA
PLAZA PúBLICA
MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
Las compras de Cabal
A pesar de las condiciones en que una mala racha
dejó a su familia, Cabal Peniche pudo viajar a la
ciudad de México en 1976, a hacer estudios
universitarios. Poco después recibió ayuda de su
paisano Emilio Gamboa, cuyo destino
despuntaba hacia 1979 como secretario de quien
después sería presidente de l~ República.
~
Hace unos siete años, el chismorreo en la
tertulia del Café Casino, de Villahermosa, se
iniciaba con la pregunta: ¿Qué compró hoy
Carlos Cabal Peniche?, pues la fiebre adquisitiva con que había vuelto a la capital de Tabasco el joven empresario se imponía como
el tema de conversación. ¡Qué diferencia con
la fortuna de que hacía gala, la mala suerte
que no muchos años atrás había perseguido
a su familia, al punto de que tras cerrar los
negocios tuvieron que marcharse del antiguo San Juan Bautista!
Cabal Peniche nació en Mérida el15 de diciembre de 1956 (donde fue bautizado como
Carlos Efraín de Jesús). Su padre era propietario de una tienda de telas que llevaba su
apellido, mientas que su tío administraba
una zapatería llamada Don Luis. A pesar de
las condiciones en que una mala racha dejó
a la familia, Cabal Penicbe pudo viajar a la
ciudad de México en 1976, a hacer estudios
universitarios. Poco despu~s recibió ayuda
de su paisano (y creo que pariente) Emilio
Gamboa, cuyo destino despuntaba ha'c ia
1979 como secretario de quien después sería presidente de la República.
Cuando Cabal regresó, a medio sexenio de
De la Madrid, compartía su tiempo entre Villahermosa y Campeche, pues en esta última
ciudad estableció varias empresas: Expomar, Novelty, Mariscos Procesados, Varaderos del Golfo, Ships TSM, Fletes San Cristóbal, Kam Bull, Parquet Corcab, Grupo marmolero del Norte. En la capital de Tabasco
dio en comprarlo todo . Adquirió el hotel
Manzur y lo transformó en el San Carlos.
Compró también el hotel Caballero y la farmacia del mismo nombre. Se hizo de un edificio a medio terminar, propiedad de la familia Hank, en la ribera de la laguna de las Ilusiones, frente al parque Tabasco y asociado
a ex políticos e hijos de políticos, como David
Gustavo Gutiérrez y miembros de las familias Trujillo y Rovirosa, dio vida a una monumental torre de oficinas. Compró el equipo
de béisbol local (que bien financiado fue
campeón la temporada pasada). Adquirió el
edificio que había sido de la Pepsicola. Y muchos bienes inmuebles, se dice que manzanas enteras. Abrió la cadena de tiendas de
autoservicio Tu Casa. El23 de enero de 1988
1
coronó esa etapa de su carrera al encabezar
la constitución de Platanera San Carlos. El 9
de julio de 1988, todavía, Cabal Peniche figuraba como apoderado legal de Alvaro Domfuguez de la Huerta en la compra de 16lotes vendidos por Manuel Cantaren Costa
(uno de los socios de la Platanera). La escritura fue levantada ante la fe del notario Ramón Hipólito Hernández Aguayo, que poco
después sería presidente del Tribunal Superior de Justicia, en el breve gobierno de Salvador Neme, y sería también accionista del
Banco de Cédulas Hipotecarias, transformado luego en Banco Unión.
Aunque en Tabasco y Campeche se atribuía la súbita fortuna de Cabal Peniche a sus
nexos con políticos, llegó en pocos años a ser
una presencia aceptada, a la vista de sus antecedentes familiares. Sorprendió, sin embargo, que en 1991, cuando salieron ala venta los bancos gubernamentales, Cabal Peniche tuviera tamaños para interesarse por
uno, el Banco de Cédulas Hipotecarias (BCH).
Nos ocuparemos con cierto detalle, mañana,
de esa transacción concluida en noviembre
de ese año. El banco adquirido tenía un lugar
1
bien ganado en el sistema financiero, dentro
de su tamaño medio. Propiedad de don Elías
Sourasky, se distinguió por el humanismo de
algunas de sus iniciativas, como los premios
que llevaron el nombre de su fundador, administrados por el doctor Jaime Constantiner. Le fue mal en la época de la nacionalización, pues a su director Luis Chico Pardo se
le acusó judi<;ialmente por malos manejos.
A partir del BCH, que se denominó después Unión, Cabal Peniche dio rienda suelta a un nuevo impulso comprador. Con base en la Platanera constituyó el Grupo Empresarial Agrícola Mexicano. Entonces
empezó a volar muy alto. Invirtió la tendencia que durante siglos había hecho que empresarios norteamericanos se hicieran de
negocios mexicanos en dificultades, al comprar la mayoría de las acciones de Del Monte Fresh Produce y luego la enlatadora del
mismo nombre, la firma del Gigante Verde.
Terminó de adquirir las acciones de Camino Real que los hermanos Brenner ya habían empezado a vender a Alvaro López Castro. Se asoció con Ricardo Raphael en los hoteles Quinta Real. Abrió un nuevo diario en
Villahermosa El Sureste, con una sucursal
en Tapachula, y finalmente adquirió Banca
Cremi al grupo de Raymundo Gómez Flores,
de Guadalajara. Ya había intentado una
alianza con este igualmente sorpresivo grupo, al buscar la adquisición de las televisoras gubernamentales, vendidas el año pasado junto con una cadena de cines y los Estudios América. Tan intenso era su apetito,
que un funcionario le aconsejó moderación
en sus adquisiciones, y más de una venta de
empresas públicas se frenó al saberse que
Cabal Peniche estaba entre los postores.
•••
CAJÓN DE SASTRE
n su edición del5 de septiembre, la revista española Cambio 16 hace notar
"La importancia de llamarse Ernesto", pues
recuerda que los flamantes presidentes de
Colombia Samper, y de Panamá Pérez Valladares, así como el candidato' que recibió
más votos en México, Zedillo, son todos tocayos del Che Guevara. La publicación agrupa a los ernestos recordando el título de la
obra teatral de Osear Wilde. Cambio 16 se
refiere a las elecciones mexicanas en dos notas, una general y otra dedicada a Zedillo.
La primera es presentada con esta cabeza:
"Y al final, lo mismo"." estos subtitulares:
"El PRI mexicano demostró que también podía ganar en elecciones más limpias qu~ las
de otros tiempos. Su mandato llega ya hasta el año 2000", y "¿Cómo luchará Zedillo
contra el PRI, el ogro filantrópico, ese partido casi único que es una poderosa agencia
de colocación?" La semblanza presenta al
priísta como "Blando por fuera, duro por
dentro", y un subtítulo que dice: "El nuevo
presidente Ernesto Zedillo es un continuador químicamente puro de la política del saliente Salinas de Gortari" .
E
Aunque en Tabasco y Campeche se atribuía la súbita
fortuna de CaCarlos Cabal
bal Peniche a
sus nexos con políticos, lle- a ser una
go en pocos anos
presencia aceptada, a la
vista de sus antecedentes
familiares.
/
S